<<Entrevistamos al artista cántabro Jaguayano, tras la publicación de su tercer disco «Botas de Aguacate». Jaguayano es el proyecto musical de Pablo Gómez, quien, desde la Costa Quebrada cántabra, nos transporta con su ukelele y su voz inconfundible a paisajes sonoros frescos y evocadores. Con una trayectoria independiente y auténtica, ha construido un estilo propio a lo largo de dos LPs, un EP y colaboraciones con artistas como Adrià Salas. Desde su debut en 2018 con Todo Retumba, donde destacó el éxito Encarcelado, hasta su segundo álbum Playa Diablo (2022), Jaguayano ha consolidado su identidad musical con melodías envolventes y letras que dejan huella.>>
¿Quién es Jaguayano para quien no conozca tu proyecto?
Jaguayano: Bueno, pues Jaguayano está llevado por un chaval de la Costa Quebrada, en Cantabria. Ya es un proyecto que lleva varios años en activo, desde 2018 que salió el primer disco. Sin embargo, poco a poco ha ido evolucionando, con mil aventuras. La verdad, es que ahora mismo es una mezcla de estilos, de géneros, de música, sobre todo muy alegre, muy viva, perfecta para el buen tiempo siempre.
Más adelante hablaremos de ritmos y estilos, pero en el disco no he sabido identificar estilos, salvo alguna música así, tipo africana, que sí que me ha llevado alguna canción…
Jaguayano: Qué interesante que la hayas visto así. En este álbum concretamente hemos querido jugar con diferentes ritmos, con diferentes instrumentos. A la hora de grabar en el estudio, íbamos con el tiempo a nuestro favor, en el sentido de que en otras ocasiones habíamos ido a estudios profesionales en los que el tiempo era muy limitado y tampoco había mucho espacio para la experimentación. Y en este disco he ido mano a mano con Neko del Río, que es un productor cántabro con el que llevo trabajando mucho tiempo. Aparte de ser productor, ha sido músico de los conciertos, ha sido arreglista, ha sido una pieza clave en el proyecto. Quisimos hacerlo de esta manera, horneándolo a fuego lento para que cada canción tuviese también su esencia, su forma de exploración y ha sido una manera de conocernos también a nosotros mismos a nivel artístico.
Comenzaste publicando “Todo Retumba”, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios?
Jaguayano: Pues recuerdo que fue un disco que me lancé totalmente al vacío porque yo no tenía ni idea de conocimientos de producción, no había grabado nada en mi vida. Simplemente, con un ordenador e instrumentos que tenía por casa, bueno, instrumentos entre comillas, porque utilizaba también copas de vino, cartones que utilizaba, buscaba diferentes sonidos con lo que tenía por casa, un disco muy casero. Además, me acuerdo de que, por ejemplo, está todo grabado yo creo que en mono porque no sabía ni ponerlo en estéreo, fue un poco un desastre a nivel profesional, pero tengo muy buen recuerdo de estar como sintiéndome un niño jugando con juguetes y fue como ya el primer trabajo que lancé y fue muy bien acogido. Por suerte y desde entonces siguen muchas de las canciones acompañándome en los conciertos y son parte como de mi vida.
Ahora has publicado “Botas de Aguacate”, ¿desde cuándo llevas componiendo y escribiendo esta nueva etapa? Me has comentado que has tenido tiempo para reposar esos sonidos y demás.
Jaguayano: Claro, pues la primera canción quizás que salió del disco fue “Yuka Panela!”, que tampoco concebíamos en ese momento que iba a acabar siendo parte de un disco ni mucho menos. Pero la semilla que creo que es lo que originó ya todo el concepto que hay detrás fue “Botas de Aguacate”, que es la canción que da como el cierre al álbum y a raíz como de ese término de unas botas hechas de aguacate, pues salió todo lo que hay detrás de la historia. No obstante, es como una canción muy sencillita, guitarra y voz y grabada de forma súper baja fidelidad, que en sí es como que puede pasar más desapercibida, pero realmente dentro de todo lo que es la historia del proyecto, pues sí que tuvo mucha relevancia.
¿Qué significan para ti esas botas de aguacate? ¿Qué mensaje podemos encontrar en el disco?
Jaguayano: Pues a medida que ha ido pasando el tiempo, la historia de Jaguayano al final es como un alter ego que ha vivido una serie de aventuras en las que acaba un naufragado en una isla desierta llamada Playa Diablo, que es lo que dio nombre al disco anterior. Y, en este disco, las botas juegan un papel muy importante porque las sitúa de repente en medio de la selva, en un momento en el que él estaba muy atascado a nivel tanto creativo como personal, porque está totalmente solo, siente soledad, tiene muchos dilemas internos y sufre ahí bastantes cosas. Y esas botas al colocárselas son como una especie de botas mágicas, así como fantasía, y le permiten de repente hacer un clic mental, un cambio de paradigma, que le abren como un nuevo mundo y descubre cómo todas esas cosas que antes veía las ve de otra forma; o los dibujos que anotaba en su cuaderno de náufrago, cogían vida y le empiezan a acompañar una serie de dibujos animados, de monstruos mitológicos. Entonces, ya no se siente tan solo, sino que está totalmente ya acompañado de sus ideas y de su creatividad.
En “Yuka Panela!”, mencionas el mundo interior, ¿cómo llevas ese proceso de indagar en tu mundo interior?
Jaguayano: Pues intento llevar como una vida totalmente sana, estar como muy vinculado a la naturaleza, al deporte, a la meditación, al yoga, a la escalada. Todo eso me ayuda a estar como bien centrado y no estar con ruidos mentales y también buscar buena compañía, gente importante y tenerla cerca. Entonces, yo creo que todo eso crea como un caldo cultivo muy favorable a la hora de estar en un punto más cómodo para trabajar, no tener como tanto jaleo mental, que muchas veces también ese jaleo mental se puede utilizar para la creatividad. Incluso muchas de las canciones del disco han surgido del malestar, del querer desahogarte y funcionan como una especie de auto libro, de medicina, para animarte un poco más. Son canciones muy felices, pero que vienen concretamente de momentos, no tanto.
Además, ese jaleo mental en esos parajes de Cantabria es muy fácil olvidar esos jaleos cuando tienes unas vistas impresionantes…
Jaguayano: Totalmente de acuerdo. Al final, Cantabria es una tierra que intentamos que aparezca siempre en todo el imaginario del disco, tanto en los videoclips, en las fotografías, que aparezcan pinceladas de un poco del entorno que nos rodea. Porque al final es parte de nosotros y nos hemos dado cuenta, sobre todo cuando nos hemos ido a vivir fuera, cuando has sentido ya esa añoranza y esa nostalgia de ¡guau! ¡Qué bien estabas sin darme cuenta!
Como feedback me han gustado “Andalé”, “Perlón”, “Acuérdate de mí”, “Guayálobo”…
Jaguayano: Qué guay que te hayan gustado porque justo has elegido algunas que son muy diferentes a lo que he hecho hasta el momento. Y “Andalé”, por ejemplo, queríamos cómo rescatar también ritmos más de los orígenes del ser humano, que es simplemente percusión, percusión con el cuerpo, con las voces, con tambores. Y eso al final está como muy dentro de nosotros, del ser humano, que es como los principios de los principios. Y yo creo que era una forma fuerte de arrancar el disco y de conectar con lo que tenemos en la raíz. Luego, “Guayálobo”, también justo, es otro tema que me gusta que te haya atraído, porque era jugar con simplemente un riff de guitarra que se fuese repitiendo y, a raíz de ahí, pues, intentar mutearlo y que vayan entrando texturas e instrumentos de otras culturas para ver a dónde puede llegar eso.
¿Bajo qué ritmos te encuentras? Y, ¿dónde estás más cómodo?
Jaguayano: Pues gracias a este disco yo creo que el género que más me identifico ahora es no tener como un género justo. Ha sido como el mayor aprendizaje que he tenido de no estar como encasquetado. Y tampoco es que me haya ido como al extremo contrario, pero sí es como el abrirme las puertas, a no tener miedo a probar otras cosas y al no sentirme juzgado por meter este otro sonido, este otro. Y yo creo que por ejemplo los Beatles han sido como que, durante todo este tiempo, yo desde pequeño lo he escuchado mucho, pero a lo largo del proceso del disco he reconectado mucho con ellos y me han servido un poco de empujón de como para decir: “no hace falta que hagas lo que la gente se espera, sino lo que a ti te gusta hacer.” Ellos al final, en muy pocos años, consiguieron hacer unos discos muy variados, unos de otros y que conectaran con miles y millones de personas. Y eso, pues, al final sirve como un motor. Entonces, yo diría eso: que ahora el género que hago es no tener como un género.
Además, allí en Cantabria también tenéis ritmos folclores como los picayos y demás, donde podéis investigar mucha música. Yo creo que no hay mucho cantante de Cantabria todavía y podéis dar a conocer mucho más de ese género…
Jaguayano: Pues sí, la verdad es que es un buen punto lo que comentas. También hemos intentado coger algunos instrumentos más de eso del norte de Cantabria, como el rabel que aparece en alguna de las canciones, el pandero cuadrado. Aunque tampoco nos hayamos lanzado a hacer músicas, pues, por ejemplo, montañesas o así, pues sí que vamos cogiendo de aquí y de allá y llevándolo un poco a nuestro terreno, a nuestros propios platos que vamos cocinando con diferentes ingredientes. Pero sí que estoy abierto a experimentar con lo que hay aquí también porque es una pasada.
Al inicio, me has comentado a Neko del Río, tu productor. ¿Cómo ha sido trabajar con él?
Jaguayano: Pues es un gusto. La verdad es que cuando estamos trabajando juntos no nos da la sensación de que estamos trabajando, sino estar como dos niños pasándolo bien. Y ha sido como la primera vez que no hemos puesto todo nuestro tiempo y nuestro esfuerzo en lo meramente musical, sino que también hemos puesto esfuerzo en construir todo lo que hay detrás. A veces nos íbamos a quedar, en vez de a tocar, a tomar cafés y hablar del proyecto, de qué estética vamos a hacer, de qué es lo que queremos montar, cómo queremos que sean los videoclips. Entonces ahí hemos pasado horas y horas diseñando los dibujos y los personajes animados que aparecen y lo hemos pasado súper bien. Ha sido como muy divertido todo el proceso y también contentísimos de que ya haya salido a la luz.
Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada del disco? ¿Y qué tal llevas grabar los videoclips?
Jaguayano: Los videoclips los hago siempre de mano de mi hermano, que es Ross Manzo, que tiene ahí una productora que se llama Europa 35. Y nos entendemos muy bien, llevamos años trabajando juntos. Entonces, nos hemos pillado ya lo que le gusta a cada uno, cómo nos gusta sorprender. Jugamos mucho con el humor dentro de los vídeos. Y Neko también es parte fundamental en todo lo creativo. Y Andrea Cerdá es una chica de Valencia que es una ilustradora y artista en muchos otros sentidos, que nos ha ayudado también en toda la caracterización, en los dibujos animados que aparecen, en la portada, mínimamente. Sin embargo, poco a poco hemos ido creando un equipo, un colectivo creativo en el que estamos súper cómodos y nos entendemos muy bien y trabajamos de forma muy fluida.
Me has mencionado a The Beatles, no sé cuáles son tus referentes musicales, pero ¿con quién te gustaría colaborar en un próximo tema, si es que te surgiera la posibilidad?
Jaguayano: Pues referentes musicales… A lo largo de mi vida, por ejemplo, Los Beatles me han acompañado mucho, y Paul Simon me ha acompañado también un montón. Los grandes del rock, los grandes del pop, Michael Jackson… He podido escuchar mucha música, porque en casa se ha escuchado de todo. Y he ido variando a medida que iba creciendo y cambiando de gustos, pues también he ido buscando lo que me gustaba a mí. También escucho urbano, estoy muy atento a todo lo que va saliendo actual y yo creo que estar atento a eso es muy importante para saber por dónde sale la gente ahora, qué es lo que se está llevando y coger ideas. Como la música es un ser vivo que no para, está muy bien seguirle un poco la onda. ¿Y colaboraciones? Es que hay muchísimos artistas que me gustan y que me encantaría colaborar. Ahora, por ejemplo, se me ocurre qué diría… La pegatina, incluso. Hacer un tema disfrutón con la pegatina puede estar súper guay.
Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?
Jaguayano: Tres canciones, vale. Por un lado, te diría “Acuérdate de mí”, que está en este disco. Que es una canción que cada uno lo puede interpretar de una manera, pero sirve mucho para subir la autoestima, el ánimo, el saber que no estás solo, que siempre va a haber alguien, simplemente estando, siendo tú. Y otro que cogería del álbum puede ser “Locos por el Surf”, que es un tema muy divertido, que es como el primer disco, muy disfrutón, muy del verano, que para escuchar en esta estación que viene ya dentro de poco puede ser muy al dedo. Y ya, por último, un tema que me gusta mucho es “Madre de mis Hijos”, que no es de este disco, que ha salido como single en noviembre del año pasado. Y siento que es como de los temas más íntimos y puros que he tenido, porque no había escrito como nada tan sincero, personalmente.
Ahora que mencionas el tema de “Locos por el Sur”, y también tienes en este disco otro tema que se llama “Olas”. ¿Cuál es tu unión con el agua?
Jaguayano: Pues desde bien pequeño he practicado el surf y todo lo que le relaciona al mar. También he buceado, he hecho deportes variados también, bob y boa. Como lo he tenido cerca de casa, al final he querido exprimir el mar, el océano al máximo. Entonces, tengo como mucha conexión con el mar.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Jaguayano: Vamos a estar en el Festival Río Babel, el 4 de julio, y ya estamos preparando los ensayos de toda la banda y vamos a crear un momento, yo creo que muy especial, porque vamos a tocar canciones tanto del nuevo disco que van a salir en primicia, por fin. Es la vez que yo creo que más contentos estamos con la banda, con el formato, con cómo nos llevamos todos, porque hemos ido a lo largo del tiempo probando y matizando qué instrumentos meter, qué no. Yo pienso que lo hemos ajustado a la perfección para el momento en el que estamos. Por otra parte, también jugamos ahí con percusiones en las que metemos palmeras como instrumentos, incluso latas de galletas para hacer sonidos. Luego también un bajo tocado por Mateo Cuevas, que es un bajista increíble de aquí de Cantabria. Enrique está ahí a la guitarra, Neko del Río está ahí a la percusión. Aunque, nos llevamos todos muy bien y yo creo que eso lo vamos a transmitir en el concierto. Luego, vamos a tener más paradas en festivales como el Santander Music, el 2 de agosto, que tanto uno como el otro son festivales que tenía en mi cabeza de ojalá algún día, y pues ha sido, así que súper feliz y me siento afortunadísimo.
Por último, Pablo, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Jaguayano: Pues mira, voy a contar algo que todavía no he comentado ni en redes sociales, que es que el 27 de junio va a salir una canción nueva, un single que se llama «Una de Reggae». Y bueno, es una canción que llevamos tiempo dándole vueltas y es una de esas canciones que no han salido porque siempre les faltaba algo y hemos ido modificando y modificando y hemos dado ya con la tecla y ya va a salir por fin del horno. Así que va a ser como la canción que entregamos todos los años en verano, siempre nos gusta cuando empieza el verano sacar una canción, es como tradición en el proyecto, así que este año toca esta.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Jaguayano» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Botas de Aguacate» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>