Argumento:

En el año 1937, durante la guerra civil, miles de niños españoles se embarcaron en un viaje sin billete de regreso hacia la URSS. Entre ellos se encuentra Mauricio, un hijo de minero con alma de poeta, que a través de sus versos trata de buscar la belleza de esa travesía. Y la encuentra en una chica acomodada de ciudad que sueña con estudiar medicina, Magdalena. Entre el vaivén de las olas y bajo un cielo estrellado, Mauricio y Magdalena descubrirán que incluso en el más puro de los horrores puede florecer el amor.

Veinte años más tarde, tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial en Europa, Magdalena ha regresado a España y aún no ha podido olvidar a aquel poeta de ojos tristes que le regaló el mar, pero le robó el corazón.

«El Chico que me regaló el mar» de Ana Alcolea

Ficha Técnica:

  • Editorial: ‎ Nube de Tinta
  • Fecha de publicación: ‎ 3 abril 2025
  • Edición: ‎ 001
  • Idioma: ‎ Español
  • Longitud de impresión: ‎ 240 páginas
  • ISBN-10: ‎ 8419514462
  • ISBN-13: ‎ 978-8419514462
  • Peso del producto: ‎ 367 g
  • Edad de lectura: ‎ A partir de 12 años
  • Dimensiones: ‎ 15.1 x 2.2 x 23 cm

Sobre la autora:

Ana Alcolea (Zaragoza, 1962) es una escritora española especializada en literatura infantil y juvenil, ganadora de varios galardones, entre otros, el premio Anaya, el White Ravens, el Cervantes Chico y el de las Letras Aragonesas.

Opinión Personal:

«El Chico que me regaló el Mar» es la nueva novela de Ana Alcolea, una autora de Zaragoza, que tiene en su haber más de 40 de libros publicados. Desde su primer libro, el «El Medallón Perdido», hasta este último, ambientado en la guerra civil española.

Ana, con una pluma sencilla, fácil y que se digiere la lectura en un santiamén, nos embarca en un viaje en que o se sabe muy poco de él o prácticamente no sabe nada. El personaje principal es Magdalena, una niña de Santander, que sus padres la embarcan en un barco para Rusia, antes de que comenzara fuertemente la guerra civil.

«Era como si yo tuviera que sufrir el castigo por lo que estaban haciendo los mayores. Por todas las bombas que habían caído y por las que caerían en los meses sucesivos. Por todos los muertos de nuestro pueblo, y de todos y cada uno de los pueblos en los que luchaban hermanos contra hermanos, vecinos contra vecinos. Por todas las delaciones, por los fusilamientos. Por todo aquello de lo que yo, con mis dieciséis años recién cumplidos en julio, no tenía culpa alguna»

Durante ese viaje Magdalena, conocerá lo que es el amor y al amor de su vida llamado Mauricio, pero también conocerá la crueldad en vida de un compañero de viaje llamado Ezequiel.

El primer barco donde se embarcaron estos niños españoles pra salvar la vida hasta llegar a la costa francesa se llamaba El Deriguerina. Después, desde Francia hasta Reino Unido, cogerían otro barco llamado Kooperatsiya que es el que los llevaría hasta Londres o lo más cercano de la costa. Y por último el barco que iría hasta Leningrado en Rusia es el Feliks Dzierzynski.

«Nos recibieron con música, con flores, en fin como si fuéramos gente importante. «El oro de rusia» nos llamaban el Partido Comunista español en el exilio. A mí me dieron un ramito de unas flores minúsculas que no había visto nunca. Era otoño, pero parecía que fuera primavera. Habíamos llegado a nuestro destino, y eso significaba que estábamos más y más lejos de volver a nuestras casas, a nuestras familias, si es que todavía teníamos familia».

Por tanto, Ana nos embauca en viaje trepidante en los que los niños son el principal motor de la historia, pero también ese amor de juventud entre Magdalena y Mauricio que nos embelesará por todos los rincones del barco.

<<Desde «AfondarenlaCultura» invitamos a «Ana Alcolea» a que se pase por la ventana de Afondar para una entrevista más personal y que nos cuente como ha sido la publicación de «El chico que me regaló el mar» y cuáles van a ser sus próximos proyectos>>