Fontán: «A veces no somos conscientes de lo que estamos viviendo en el momento y usamos el hecho de hacer una canción como conversación con uno mismo»

<<Entrevistamos a Fontán tras la publicación de su primer disco «Atravesar el Fuego». FONTÁN está formado por Samu y Carlos, quienes deciden emprender un proyecto musical de canciones introspectivas que beben del indie-rock, del pop-rock y del rock alternativo, buscando siempre una atmósfera épica. Invitan a la reflexión y emoción a través de unas letras que parten de la sinceridad y la intimidad como pilares fundamentales. Después de autoproducir sus primeras canciones se adentran en el estudio de grabación de la mano de Isaac Rico (Sexy Zebras, Rufus T. Firefly, Rozalen…) para grabar su primer EP Viaje Pendular que vio la luz a comienzos de 2023. La banda ha recorrido un emocionante camino en la escena musical, destacándose por su enfoque autogestionado e independiente. Su incansable dedicación y la potente energía de sus presentaciones en vivo les han llevado a alcanzar varios Sold Out memorables, primero en la Sala Cadavra como debut de Viaje Pendular y más recientemente en la Sala El Perro. Desde sus inicios, han cautivado al público en numerosas salas de Madrid y otras ciudades, tocando en eventos de renombre como SofarSounds, Bee Week Fest o el Open de Tenis de Madrid (Caja Mágica). El pasado mes de mayo vió la luz su primer disco LP “Atravesar el fuego”, con canciones para lidiar con el camino. Su presentación tuvo lugar el 9 de Mayo en Café Berlín (Madrid) fue la oportunidad perfecta para sumergirse en la propuesta de una banda que ha demostrado que la introspección y la energía pueden convivir en un mismo espacio musical.>>

¿Quiénes sois Fontán para quien no conoce vuestro proyecto?

Samu: Pues somos Samuel y Carlos, dos chavales que nos hemos conocido desde muchos años, desde la época de la pandemia. Para hablar, para tocar y hacer canciones, y desde entonces hemos creado este proyecto y una amistad súper bonita.

Comenzáis publicando “Viaje Pendular”, ¿Qué recuerdos guardáis de esos inicios?

Samu: Pues es una primera etapa de composición y maquetación muy bonita y larga también, en verano. En la que los dos nos volvimos un poco neuróticos de buscar nuevos sonidos, producir, y fue muy guay. Yo lo recuerdo muy bonito, pero a la vez muy neurótica la zonza. 

Carlos: Ahora lo hemos hecho un poco diferente. Yo creo que en esos inicios queríamos tener todo como una búsqueda muy completa, pero en este nuevo disco ha habido más pie a la improvisación. Incluso a la creación dentro del estudio, con el resto de la banda, el productor, que no hemos entrado al estudio con todo tan cerrado y marcado, eso también ha estado muy bien.

«No sirve de nada» de Fontán

Ahora habéis publicado vuestro disco debut “Atravesar el fuego”, ¿desde cuándo estáis gestando este nuevo trabajo?

Samu: Yo pienso que, según salió el primer EP, “Viaje Pendular”, que fue creo que, en el 2023, igual desde entonces, ya estábamos un poco dándole vuelta a nuevas canciones. Hay como unas cuantas canciones del disco que nacieron al poco tiempo de acabar de grabar el primer EP. Luego es verdad, que en el momento de la grabación no hemos podido, por recursos económicos y demás; no hemos podido grabarla digamos del tirón, no hemos podido hacer la típica sesión de 20 días encerrados en el estudio, sino que bueno, hemos tenido que ir a lo largo de un año grabando algunas canciones por tandas, de tres en tres, y demás. Pero bueno, ha sido un proceso también diferente y que nos ha permitido también llegar a puntos muy guays.

¿Por qué en cada época de grabación estaríais en un momento diferente?

Carlos: Exactamente, y como completamente distinto, muy distinto. Pues lo que te decíamos, una canción ha entrado al estudio, pues, casi más digamos desnuda, y otras que sí que teníamos, como todo mucho más pensado y marcado. Bueno, había un poco ahí de juegos en todas las canciones.

Aunque cada tema tenga su mensaje, ¿cuál es el hilo conductor?

Samu: Bueno, no sé, siempre decimos que tratamos de hacer canciones para lidiar con el camino. Al final, son mensajes un poco cotidianos con los que todos convivimos, de ansiedad, de bueno, ciertas situaciones problemáticas que siempre de esta manera hemos intentado que tengan un aura de luz final, que no se quede todo en el aura oscura.

«Acompañado de mí» de Fontán

Escuchando los temas he rescatado algunas palabras como ruido en la cabeza, conexión, caminos, almacenar el tiempo, ¿cómo ha sido ese viaje hacia lo interno, hacia la introspección?

Samu: Bueno, yo creo que muchas veces, por lo menos con este disco, las canciones o el mensaje de las canciones han aparecido casi después de hacerlas. Muchas veces a ambos nos pasa que a lo mejor mucho que hablemos o incluso nosotros y tal, hay veces que no expresa todo el mundo, no somos conscientes de lo que estamos viviendo en ese momento y nosotros sí que es verdad que usamos el hecho de hacer una canción a veces como conversación con uno mismo, ¿no? Entonces, muchas veces nos pasa que terminamos de escribir una canción sin saber muy bien sobre qué estábamos escribiendo y, según la terminamos, nosotros mismos décimos: «hostia, pues es que igual llevo un mes pensando en esto, o me está pasando esto, lo otro». Así que, bueno, es una manera, como bien dices, de conectar un poco con el interior, con la guitarra de por medio.

Como feedback me gustan “Hay tiempo para todo”, “Tocar el cielo” que también me ha gustado como esos golpes de guitarra, “Atravesar el fuego”, que es la que cierra el disco.

Samu: Sí, la verdad es que son canciones al final muy diferentes. Lo que está diciendo es una que por ejemplo en directo nos encanta tocar, que tiene como mucha potencia, mucha caña. Luego es verdad, que “Atravesar el fuego”, quizás tiene como más mensaje que potencia, pero no sé, como que todas tienen al final su cosita especial que nos gusta luego tocar en directo.

Estáis bajo el indie rock y el rock alternativo, pero en general, ¿dónde estáis más cómodos?

Carlos: A mí, el rock alternativo, yo pienso que representa un poco lo que eres, pero yo lo que más es cómodo es en rock, en indie rock me gusta. 

Samu: Sí, yo creo que es algo que hablamos muchas veces, sobre todo porque mucha gente nos lo pregunta previamente al haber escuchado algo y siempre decimos un poco lo mismo, en plan escúchalo y a lo mejor lo que para ti Rubén es indie rock, habrá otro que diga directamente esto es un rock cañero. Al final, todas las etiquetas están muy bien como para ubicarse, pero nosotros intentamos no caer en esto o en lo otro, porque luego, por ejemplo, analizándolo en España, si hablamos de indie creo que es otra cosa lo que nosotros entendemos como indie. En estas bandas, digamos de hace unos años de Lori Meyers, un poco lo que para nosotros es los inicios del indie en España, poco nos adentramos ahí dentro. Pero bueno, es al final normal que necesitemos todos ubicarnos en alguna casilla y creo que, como dice Carlos, el rock o el indie rock en general es donde más nos…

Carlos: Claro, más que encasillarnos en un estilo, nos gusta más ubicarnos dentro de otras bandas. O estar un poco de The War On Drugs, eso sí que me convence más.

Samu: Es como que dentro del disco creo que hay bastantes estilos diferentes, muy marcados.

Es lo que os iba a comentar, que luego la canción es el estilo que os pide y los ritmos que tenga porque alguna balada también tenéis…

Carlos: Sí, de hecho, al final el disco “Costa da morte” se aleja de lo que pueda ser “Tocar el Cielo” o “El Temporal”, que, pues bueno, buscan un poco más la potencia, la caña, la dinámica. Cosa que en «Costa da morte», hemos querido un poco, a modo de rebeldes, llevar la contraria un poco a la industria sin quererlo. Porque al final era una canción que hacíamos en directo y que se nos quedaba una improvisación de canción de casi diez minutos que hemos intentado llevar luego al estudio y se ha quedado en eso, en ocho minutos de canción. Pero a base de la duración, con mucha calma a la hora de entrar los instrumentos, creo que la batería entra a lo mejor en el minuto tres. O sea, creo que es todo lo contrario efectivamente a lo que hemos hecho en el resto del disco. Pero a la vez nos ha gustado precisamente hacer eso, ¿no? O sea, un disco que escuches diez canciones y para mí sean todas iguales o parezcan la misma, a nosotros nos echa para atrás. Entonces hemos intentado buscar un poco de dinámicas.

«Hay tiempo para todo» de Fontán

Sí, luego en el final de dentro de “Costa da morte”, me quedo muerto con esas olas en el mar que parece que estás en la playa…

Carlos y Samu: Es que, de hecho, ¿te acuerdas de que tuvimos que incluso decirle a Isaac Rico que es el productor, que quitara incluso olas? Porque si fuese por él, el disco hubiese acabado con cinco minutos enteros de olas. Entonces le dijimos que oye, que nos gustaba la idea, pero que igual era pasarse incluso.

Me habéis mencionado a Lori Meyes. No sé si para un futuro, en un próximo tema, con quien nos gustaría tener alguna colaboración, si surge la posibilidad.

Samu: Ahí nos pillas un poco, porque, por un lado, yo creo que tenemos como alguna banda emergente, así amiga. Claro, eso es. Y luego hay una banda en concreto que, fíjate que igual con el tiempo nos hemos alejado un poco más de las influencias que tenemos de ellos, pero creo que efectivamente yo estaba pensando en lo mismo. Cuando nos preguntan esto, siempre nos viene a la cabeza Rufus T. Firefly, que es una banda que nos encanta y que nos haría como especial ilusión ahí con Víctor y con Julia hacer algo.

Habéis trabajado con Isaac Rico, ¿cómo ha sido trabajar con él en la producción?

Carlos: Pues una maravilla. Parte de una conexión como personal entre los tres, que ha sido maravillosa, también con los músicos, todos nos hemos llevado muy bien entre todos, se han congeniado muy bien entre los músicos, Isaac, nosotros. Pero aparte de eso es que fue una persona que desde el día uno entendió totalmente las referencias que nosotros le dábamos, totalmente lo que buscábamos, el camino que queríamos seguir y además, que no solo entenderlo, sino que nos ha guiado hacia un lugar que nosotros sin saberlo era como a dónde queríamos ir. Y, la verdad es que ha sido muy guay, muy bonito. 

Samu: En este segundo disco, en este segundo trabajo, ya en el primero lo notamos todo lo que ha dicho Carlos, pero es que en este segundo trabajo más aún. Ya había una confianza, un trato en el que casi que incluso nos hemos quedado horas de más. Él nos lo decía y nos dijo que nos quedábamos aquí dos horas más y nos quedábamos ahí echando una cerveza y hablando y sobre todo lo que dice Carlos, que más allá de ser un productor, yo siempre lo cuento en los conciertos y todo porque es que ha sido así. Ha ejercido de psicólogo, de padrino, de padre. De hecho, hoy es miércoles, nos comimos con él para celebrar un poco todo y según se fue lo hablamos y digo: “que ha sido nuestro padrino”. Se han comido también muchos marrones nuestros de un poco de bajón. Está muy guay estas semanas cuando estamos sacando disco, presentándolo y tal, pero ha habido muchos meses de no saber qué estamos haciendo con el proyecto. Es una figura clave en el proyecto. 

Carlos: Y luego también que a la hora de producir y en lo más musical, es muy importante poder delegar en la vida y tener la confianza de tú, también poder parar un poco y dejar trabajar a la gente sin estar tú ahí preocupado por cómo va a quedar. Es muy guay poder delegar y confiar en la otra persona y saber qué va a hacer totalmente, qué mola y todo se mola. 

Samu: Que va a salir bien porque es un currante y más allá de todo esto bonito que te hemos contado, hemos aprendido muchísimo con él. Entrarte en el estudio, como dice Carlos, no a estar pendiente y tener las responsabilidades, sino a permitirte estar en un segundo plano y aprender de una persona que lleva 15, 20 años haciendo lo que está haciendo. Tenemos mucha suerte.

«El Temporal» de Fontán

Vamos, que para un segundo disco o EP lo tenéis fichado seguramente.

Samu: Pues la verdad que nos haría ilusión. Cada disco es un mundo y ahora estamos en un punto también de a ver qué viene. Siempre mandan un poco las canciones y en función de lo que hay decidimos. Pero es verdad que lo que sí que pasó fue es que después del primer EP, cuando grabamos el disco y demás, es que ni nos lo pensamos. Salimos de ahí diciendo, saldrá otra vez con él y así ha sido. Pero sí, seguramente sí ha posteado.

¿Cómo ha sido el diseño de la portada? Pues tocar un poquito la parte creativa del disco. ¿Qué tal ha sido el diseño de la portada? ¿Y qué tal la experiencia de grabar los videoclips? Ya que en las portadas tenéis como una pequeña unión con ese péndulo del primer EP.

Samu:  Bueno, el tema de las portadas, a partir de la base, que es algo que, desde un primer momento, creo que hemos tenido claro. Como que no queríamos, bueno, de momento, tampoco nos cerramos puertas. Pero como que siempre hemos evitado, si te fijas, el hecho de que salgan nuestras caras, de hacer la mítica foto nosotros posando. Y siempre como que hemos intentado utilizar esas portadas como otro camino de transmitir algo, de transmitir un mensaje que siga ligado con la canción y todo. Entonces, es verdad que, por un lado, hemos hecho las, no sé, las canciones como singles con Jaime, que es el chico con el que hemos hecho los videoclips. Así que, bueno, intentamos cómo que tuvieran cierta conexión entre lo que es el videoclip y lo que era la portada. Luego es verdad que la portada final de lo que ha sido el disco, la hemos hecho con nuestro amigo Joti. Y eso sí que ha sido como algo más en conjunto, pues, no sé, le hemos mandado un montón de referencias, un montón de intentar cómo adentrarse en el universo. Y al final, sí que me parece, bueno, que en el estudio pasa también. La cosa es que, siendo músicos, entrando en el estudio a hablar con músicos, creo que muchas veces es más sencillo, a lo mejor, la comunicación con el productor, usamos el mismo lenguaje. Pero lo que creo que es complicado a veces en el tema del diseño es transmitir lo que a lo mejor está en tu cabeza o el imaginario que tú te imaginas a otra persona, ¿no? Y que lo plasme a nivel visual y diseño gráfico o demás, que supongo que es como un poco complicado. Pero pienso que lo hemos conseguido de manera increíble y estamos todos súper contentos con las portadas. Y luego, el tema de videoclips…

Carlos: Sí, los hicimos con Jaime, que es un buen amigo de toda la vida. Y la verdad es que también nos sentimos muy afortunados de habernos rodeado con gente que plasma muy bien las ideas que teníamos en nuestra cabeza. Y al final, nos hicimos muy amigos desde hace mucho tiempo y al final trabajar con él es un placer. Estamos en un buen ambiente todo el rato. 

Samu: Y ver cómo crecemos. Al final, yo me acuerdo cuando Carlos me habló de Jaime, de empezar a currar con él. Yo apenas le conocía y le preguntaba. Y me decía, tío, pues cómo nos pasa un poco a todos, ¿no? Aquí están los colegas que hemos sido más obsesionados con las guitarras y hemos ido creciendo y poco a poco te vas personalizando, pues, como lo dice Carlos, mucha suerte de tener amigos de muchos años que hacen lo mismo en su sector, ¿no? Entonces, poder unir ahí fuerzas y compartirlas juntos, creo que es algo muy guay.

«Vida Perfecta» de Fontán

Si tuvierais que identificaros con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

Samu: Aunque igual no ahora en esta época, pero siempre, donde más me he dejado un poco, a veces ahí el alma, te diría que son “Acompañado de mí”, que es el tema que arranca el disco. “No sirve de nada”, que pertenece al primer EP. Y de este disco también. Ahí ya me pillo, “Hay tiempo para todo”, quizás, de este disco. Pues, el último lo tengo un poco menos claro, pero los dos primeros. “Acompañado de mí” y “No sirve de nada”, diría: “que son las canciones un poco más quizás introspectivas o donde más he escarbado un poco en el lado oscuro, un poco de los adentros”. Creo que es donde más, sin conocernos, o sin conocerme. En este caso, puedes saber un poquito más de mí, o de mis rayadas, y pienso que es como donde más me he dejado un poquito de mi corazón ahí. Pero, no sé, Carlos, igual dice que es todo lo contrario. Es completamente distinto.

Carlos: Yo diría: “Tocar el cielo”, por lo que es puramente musical, que es una movida, como que a mí personalmente me representa mucho, y al verlo tocando, es totalmente dentro de lo que es eso. “Un día como hoy”, también por el mensaje. Y luego “Hay tiempo para todo”, pero al final es como una canción que, no sé, refieres un poco a lo que es este proyecto.

Samu: De hecho, volviendo un poco a lo de antes, esta canción creo que nació cuando estábamos terminando el primer EP. Es un mensaje, obviamente más allá, pero que partía del mensaje hacia nosotros, también muchas veces de chicos, calma, en cualquier ámbito de vuestra vida, y bueno, de conversaciones, de tranquilidad. De lo que decíamos antes de Isaac, entre nosotros, y fue como un poco un mensaje, una especie de canción, pero igual que “Un día como hoy”, yo creo que son canciones que realmente las hemos escrito y que cada vez que las cantamos casi como que nos está hablando a nosotros mismos. Que son conversaciones que hemos tenido muchísimas veces y cuenten mucho de eso, pero es un poco como ese mensaje de tranquilidad, que nos viene bien, a veces recordándonoslo.

¿Qué nos estáis preparando para los directos?

Samu: Pues, el disco que lo hemos presentado en la Sala Siroco de Madrid, ha sido un directo ambicioso. Todo lo que habíamos hecho anteriormente, con las entradas y demás, y estábamos súper contentos y la energía de la gente fue una locura. Sí que es verdad que ahora estamos justo planteando la opción y la idea de salir a la carretera y hacer, aunque sea, unas pequeñas fechas fuera de Madrid y poder ir a otras ciudades, que es verdad que nos apetece muchísimo, pero todavía no podemos o no tenemos nada confirmado. Tenemos que esperar, en verano, que es una fecha un poco rara; en este caso las salas están paralizadas, pero bueno, estamos en ello, estamos en proceso de buscar movimiento ahí.

«Nada vuelve a ser» de Fontán

Por último, Samuel y Carlos, ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?

Samu: Estamos todavía como muy radicales porque vamos a pensar en este disco que acabamos de publicar. Vamos a darle vida, a pensar en presentarlo como es debido, a tocar fuera de Madrid y a darle un poco de vida, que es algo que nos cabrea mucho de la industria hoy en día, de la vorágine que estamos viviendo todos. Desde que ahora sacas un disco, una canción y pasan unas semanas y ya tienes que estar pensando en el futuro, nos cabrea. Es una especie de filosofía que nos hemos impuesto, decir, no, este disco no va a morir ahora, por mucho que la gente nos diga qué tal, y vamos a buscar las maneras de darle distinta vida. 

Carlos: Y poder continuar a lo que es una canción que llevas trabajando tanto tiempo y como que el fuego del disco sigue estando ahí. Sin ningún horizonte de ningún nuevo disco todavía ni nada, porque es como, estamos de ser padres, vamos a darle cariño al niño.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Fontán» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nueva disco «Atravesar el fuego» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>