Cecilia Zango: «Exótica siento que es un disco atrevido porque no pienso en el concepto mainstream, sino que es un disco hecho desde la libertad»

<<Entrevistamos a la cantante extremeña Cecilia Zango, tras la publicación de su nuevo álbum «Exótica». Cecilia Zango entrelaza sus raíces extremeñas con las músicas del mundo y el género urbano. Transgresora en sonidos y experta en crear sinergias entre tradición y vanguardia. Su estilo nace de la fusión entre sus gustos y sus estudios musicales, el flamenco, la música africana y árabe y del estudio del repertorio clásico latinoamericano. Musicóloga y compositora, empezó a estudiar violín y guitarra en Cáceres, su ciudad natal, a la edad de 9 años y terminó su formación en el Real Conservatorio Superior de Madrid a la vez de la carrera en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha actuado en una veintena de festivales de los que destacamos Mallorca Live Festival, Etnosur, Sound Isidro o WOMAD.>>

¿Quién es Cecilia Zango para quien no conozca tu proyecto?

Cecilia: Yo soy una artista extremeña que viene de una formación clásica, he pasado un poco por flamenca también y soy una artista que compone desde la libertad. No me cierro en géneros, me gustan mucho las músicas del mundo y me gusta mucho la fusión. Al final, el disco es un disco atrevido, con muchos géneros y soy muy de autora también en el disco.

Comenzaste publicando “El Zaherir” y tu primer EP “Malabreva”, ¿qué recuerdos guardas de estos inicios?

Cecilia: Realmente la primera canción que saqué se llama “Oro Molío”. Lo que pasa es que está más difícil de acceso en Internet. Guardo un recuerdo bonito porque al final he sido artista independiente siempre y me lo he ido haciendo todo yo, juntándome con colegas, con amigos artistas también. Ha sido bonito trabajar desde cero, desde una misma, buscándome yo a la vida. Por lo que le tengo mucho cariño a esos temas. Al final, es algo que siento que no me pueden quitar, el camino que yo estoy haciendo y que he ido labrando yo sola.

«Oro Molío» de Cecilia Zango

Aparte de que seas musicóloga y como artista independiente, ¿cómo estás viviéndote en el mundo de la música? Porque además eres extremeña y esa tierra está un poquito más alejada.

Cecilia: Sí, la verdad es que sí. Es cierto que yo, cuando entré a estudiar musicología, me vine a Madrid. Entonces, fue cuando yo me fui de Cáceres, que me fui con 18 y me fui a Madrid a hacer la carrera. Siempre he estado en el conservatorio desde muy pequeña. Mi relación con la música ha sido desde que tengo uso de razón. Primero por el conservatorio y por mi formación, y aparte de estar en el conservatorio, desde bien pequeña quise abrirme hueco en el mundo de un instrumentista clásico.

Abrirte camino significa presentarte a concursos de guitarra, a concursos nacionales de instrumentos porque al fin y al cabo no hay mucho público de música clásica. Se usaban los concursos como para irte abriendo tu camino, que te conozcan en otras ciudades, que te den conciertos, por lo que comencé un poco por ahí. Pero mi tema como cantante era lo que siempre quería desde pequeña, porque mi intención y mi sueño siempre ha sido el de cantar. Entonces, yo lo fui acompañando hasta que llegó un momento en el que ya decidí que eso no me satisfacía tanto ser solamente instrumentista. Quiero crear mi proyecto, quiero componer y es lo que empecé a hacer.

Ahora has publicado “Exótica”, ¿desde cuándo llevas escribiendo esta nueva etapa?

Cecilia: “Exótica” quizá han sido dos años. Pero realmente yo creo que soy una persona que tengo mucha facilidad para componer, pero sí es cierto que al ser independiente y tener que compaginar todo esto con trabajo, porque yo soy profesora de música ahora mismo también, creo que es lo que me ha retrasado un poco quizá todo el camino, pero bueno, ha sido mi camino. Yo lo veo bonito porque al fin y al cabo es lo que me ha permitido poder sacar el disco. Así que quizá ha sido eso. Sí, más o menos, año y medio, dos años. 

«Yallah Niña Yallah» de Cecilia Zango

¿Cuál es el hilo conductor que tiene el disco?

Cecilia: Pues, como te decía antes, siento que es un disco atrevido y que te dice bastante que no pienso en la música, en un concepto comercial, por así decirlo. Pero realmente hago la música porque me gusta mucho la música, disfruto mucho. Y, por ejemplo, hay temas dentro del disco que yo no los consideraría en un concepto mainstream, sino que pienso que es un disco hecho desde la libertad. Y el punto de unión quizá soy yo misma, porque hay muchos géneros. Hay afro beat, hay deep house, hay funk, hay inspiraciones flamencas, hay una bachata, pero todo tiene una unión que yo considero muy propia. Quizá diría que la unión del disco soy yo.

¿Qué tal ha sido el diseño de portada? En el que sales tú como portada…

Cecilia: Quería una imagen directa y llevo también una línea bastante entre exótica, un poco canalla, un poco rebelde, un poco piratista. Y me parecía que era una imagen súper… La creé imaginando y busqué. Sabía cómo quería la portada y tal cual quedó. Es original. Entiendo que es un pasamontaña de rejillas, naranja con brillos, es una cosa muy concreta.

Fusionas el afro beat, bachata, reggaetón, flamenco, y armonías exóticas inspiradas en África, España y el Caribe. ¿Cómo consigues ese equilibrio? ¿Y dónde te encuentras más cómoda?

Cecilia: Me siento cómoda en todo, la verdad. Por ejemplo, si pienso en la bachata en Kuba, al final la he hecho muy mía, no siento que se sienta que la esté cantando o imitando cómo se cantan las bachatas. No sé, he hecho míos los temas y los géneros y me siento muy cómoda en ellos. Me siento muy cómoda también cuando hay mucha parte vocal. Por ejemplo, en los conciertos me gusta mucho cuando hago a Capella, y paro la instrumental y dejo la voz con libertad. Eso lo disfruto mucho, la verdad.

«Luces» de Cecilia Zango junto a Libra Loggia

¿Piensas indagar por los ritmos extremeños? Ya que en Extremadura también hay mucho ritmo folclor…

Cecilia: Sí, hay mucho folclore. Es que me llama mucho la atención toda la música de raíz. Vamos, no solo la extremeña. Hice este guiño al redoble, a la jota extremeña, por cariño también, porque al final es de donde yo vengo. Una canción popular que ha cantado todo el mundo, que es muy reconocida. Hay que darle esa segunda vida, una vida nueva, un punto de vista nuevo, pienso que ahí he dado bastante con la tecla. La gente lo está recibiendo muy bien. Pero todo tipo de folclor, música de raíz, me llama mucho la atención. No solamente la extremeña, pensando de una manera más nacional, no solamente a nivel España. Me llama mucho la atención la música de raíz en general. Las músicas del mundo me llaman mucho la atención, y veo muchísima riqueza ahí. Hay mucho mundo por explorar y eso me gusta.

Digamos, la música tradicional ante la comercial …

Cecilia: Bueno, creo que me gusta juntar las dos cosas, mezclar las dos cosas. Pero realmente solo la música tradicional no me gusta tanto ya que me gusta darle un poco de caña a eso.

En “Brillito” has colaborado con Bengro, pero también has colaborado con Libra Loggia y Rodrigo Arenas como guitarrista. ¿Qué tal la colaboración y qué aprendizaje te llevas?

Cecilia: Al final, trabajar con otros artistas es como tener una conversación contigo misma. Por lo menos de la manera en que yo lo veo. Porque es una manera de exponerte. Si lo haces con confianza y con seguridad, al final te abres mucho también y siempre se aprende un montón. Es verdad que me guío mucho también por trabajar con una persona con la que conecte, para mí es muy importante conectar a la hora de trabajar. No pienso en colaboraciones si eso no funciona. Para mí lo primero es lo personal y siempre se aprende un montón.

«Matahari» de Cecilia Zango

¿Y cómo llevas grabar los videoclips?

Cecilia: Sí, pues muy guay. La verdad es que, sobre todo, los últimos vídeos los he disfrutado un montón. «Brillito», por ejemplo, lo disfruté muchísimo, nos lo pasamos muy bien. Estaban dirigidos por Pablo Dios, y con él trabajar es increíble, y yo me entiendo muy bien con él, tenemos los mismos gustos. He llegado a un punto en el que el momento de grabar videoclip me lo paso muy bien porque he creado un mundo muy fantástico. Entonces, ahí es divertido. Además, el mundo de la interpretación me gusta mucho. Y en los videoclips soy un personaje que puedo interpretar y eso me encanta.

Entiendo que el disco ha sido compuesto y autoproducido por ti, tanto personal como profesional, ¿qué ha supuesto para ti el autoproducirte el disco?

Cecilia: De alguna manera ha sido un camino que he tenido en el que no siempre ha sido fácil porque son muchas cosas y además yo siempre quiero estar metida en todos los aspectos del proyecto. Pero desde hace un año estoy trabajando muy tranquila y me ha llegado la tranquilidad de disfrutar mucho el proceso, el camino. Y ahora que ha salido “Exótica”, lo miro hacia atrás y pienso que eso lo he hecho yo sola. Obviamente, me han acompañado amigos, artistas y no lo he hecho todo yo sola, claro. Pero todo ha salido de mí. Y eso es gratificante. Es gratificante y pienso que el tiempo ha merecido la pena porque al principio tenía mucha prisa, lo quería todo antes de ayer y eso no siempre funciona. Las cosas hay que hacerlas bien y ya está y todo tiene su momento.

Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Cecilia: Pues… Creo que en primer lugar con “Matahari”, porque ese tema no está dentro del disco porque es anterior. Pero ese tema creo que me representa mucho. Tiene como una energía bastante de Hip Hop y tiene unos aires bastante árabes. Hay unos coros muy árabes y eso me representa mucho. Luego, “Yallah Niña Yallah (Cuando Salga)” también me representa muchísimo. Creo que es de los temas del disco que más me representa ahora mismo. Es que es complicado porque el disco, al tener tanta variedad, es difícil, pero bueno, a lo mejor te diría alguno de los temas más electrónicos, más deep house como “Luces”, porque ese tema ahí estoy entrando bastante y me gusta mucho combinar la voz más limpia, más cantable con una base más cañera.

«Brillito» de Cecilia Zango junto a Bengro

¿Qué nos estás preparando para los directos?

Cecilia: Tal y como muestro en disco, se pasan por muchos estados; hay mucha riqueza musical y sensorial por así decirlo. Hay desde Capella hasta guitarra y voz, hasta partes muy cañeras electrónicas y hay mucha riqueza, la verdad, en el directo.

Por último, Cecilia. ¿Qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Cecilia: Sí, ahora ya a finales de primavera y verano, pues conciertos. Tengo poquitos que pueda decir confirmados, pero muchos conciertos a punto de poder comunicar a la gente. Y música dentro de nada. Ha salido el disco, pero esto sigue. Mi cabeza está rebosante de ideas. Así que hay mucha música.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Cecilia Zango» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Exótica» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>