<<Entrevistamos a los asturianos Muñeca Rusa, tras la publicación de su último single «Viernes Sin Ti». Muñeca Rusa nace en Gijón a finales de 2023, pero sus integrantes arrastran kilómetros y escenarios. Muñeca Rusa lo forman: Andrey Fomchenko (Cantante y Guitarrista), Olaya Yucía (Bajista y Corista), Samuel Pocero (Batería) y Mario Suárez (Guitarrista) y varios de ellos formaron parte de Staytons, banda joven más premiada a nivel estatal, y han trabajado como músicos en directo del artista NOAN, representante de Euskadi en el Benidorm Fest 2024. Ahora, bajo el sello ASTRO y con distribución de Ataque! —casa de artistas como Ilegales o Tigre y Diamante—, el grupo da un paso firme y sin concesiones. Su música reivindica la emoción, el riesgo y una identidad propia que también se refleja en su nombre: Muñeca Rusa, con “Ñ”, como declaración de carácter y raíces. A todo eso se suma su papel como banda de directo de NOAN, artista vasco que representó a Euskadi en el Benidorm Fest 2024, lo que llevó a los integrantes de Muñeca Rusa a recorrer escenarios relevantes de todo el país.>>
¿Quiénes sois, Muñeca Rusa, para quien no conozca vuestro proyecto?
Andrey: Pues Muñeca Rusa, somos un grupo de amigos que apostamos por hacer música desde lo colectivo. En una época en que la industria musical está plagada de individualismos y de artistas más que de bandas. Pues nosotros estamos un poco contra el corriente.
Olaya: Y apostamos un poco por lo clásico.
¿Quiénes formáis la banda?
Andrey: Pues yo soy Andrey Fomchenko, (cantante y guitarrista).
Olaya: Yo soy Olaya Yucía, (bajista y corista).
Andrey: Y también tenemos a Mario Suárez (Guitarrista), y Samuel Pocero (Batería).
Comenzáis publicando “Vértigo”, ¿qué recuerdos guardáis de esos inicios?
Andrey: Pues precisamente esa palabra, vértigo. Porque arrancar un proyecto de cualquier índole, no tiene por qué ser estrictamente musical. Puede ser alguien que simplemente abre un negocio, como puede ser una cafetería. Siempre da vértigo porque, aunque tú trabajes muy duro y tal, estás apostando por algo que no es seguro, pero sí que te llena. Es precisamente lo que habla la canción del vértigo, de esas primeras experiencias o sensaciones. Eso es lo que sentimos cuando publicamos ese primer single. Eso y mucho entusiasmo, desde luego.
¿Cómo hacéis con vértigo y le ponéis muñeca rusa al proyecto? ¿Por qué le ponéis muñeca rusa al proyecto? ¿De dónde viene?
Andrey: Pues la muñeca rusa viene… Para mí hay como varias cosas para tener en cuenta para comprender el porqué. Uno, la referencia más directa, pues a mis raíces familiares. En este caso, mi familia materna es de allí. Luego, el nombre tiene la particularidad de un carácter típico de nuestro idioma, que es la letra ñ, y que me parece que es algo que tenemos que atesorar porque es una de las cosas más significativas de nuestro idioma. Es un recurso idiomático y además nosotros hacemos música en castellano. Y luego también te podría decir que una muñeca rusa es la típica figura que va saliendo del centro y son como varias capas. Yo creo que es una representación bastante fidelina de lo que es nuestra música, de una apariencia sencilla, pero se puede ir desglosando y yo creo que tiene más entramado del que aparenta a simple vista o escucha, mejor dicho.
Me comentas también que defiendes un poquito, tus raíces, tanto como España, cómo es esa parte materna rusa…
Andrey: Yo estoy muy ligado a las tradiciones de ambos países. Pienso que no hay que perderse nada de eso porque es que culturalmente y no solo culturalmente, sino en todos los aspectos, todo este tipo de cosas hay que atesorarlas. Es vital.
Ahora habéis comenzado publicando “Shock” y “Viernes sin ti”, ¿desde cuándo lleváis componiendo y escribiendo esta nueva etapa?
Andrey: Pues es bastante reciente, de hecho, todavía estamos terminando el proceso de preproducción de todos los temas del LP que vamos a publicar el año que viene, porque de hecho entramos a grabar ahora en dos tandas, una hora en agosto y otra en octubre. Además, estamos puliendo y hemos decidido trabajar con otro estudio y con otro técnico. En este caso estamos contando con Sergio Firu, a lo que es la mezcla y el mastering en Ovni Studio. Y eso sí, seguimos teniendo el componente que para nosotros es clave, que es Igor Pascual, que lleva siendo nuestro productor desde el principio y que es indispensable para nosotros.
¿Qué nos queréis transmitir con estos temas? Porque habláis de la rabia, del apego y el vacío en viernes, pero también habláis del postureo político y de hipocresía en las costumbres…
Olaya: Pues un poco la crítica, ¿no?
Andrey: Sí, la crítica, y para nosotros simplemente es una declaración de nuestras intenciones, que es que hablamos abiertamente de lo que nos apetece hablar, básicamente. No nos vamos a privar de decir nada, ni hacer las canciones que queremos hacer. Son temas que a nosotros nos llevan, o por lo menos nosotros sentimos las cosas así. Porque bueno, considero que la era moderna que nos ha tocado vivir, que es un mundo muy encasillado, muy convulso, muy frenético, y es…
Olaya: Seguir mucho la corriente.
Andrey: Hay que salirse un poco de los márgenes establecidos…
Supongamos que es defendiendo la movida madrileña, pero volviendo a ese caso clásico, saliendo de la modernidad de ahora.
Andrey: Sí, sí, y al mismo tiempo no. Porque nosotros somos conscientes del entorno en el que nos estamos moviendo, y tú también debes tener un punto de ser consecuente con el discurso que tienes, o por lo menos con la estética, incluso más que la ética. Pero sí, sí.
Porque vosotros, ¿cómo veis esta era moderna en vuestros años? ¿Cómo lo estáis viviendo?
Olaya: Convulsa, ¿eh? De verdad, que yo diría en todos los aspectos.
Andrey: Hay cosas positivas y cosas negativas, pero eso pasa en todo.
Olaya: O sea, al final es la realidad que tenemos y hay que aceptarla.
Andrey: ¿Positivo que podemos sacar? Pues que vivimos una época en la que…
Olaya: Tenemos muchos recursos en nuestras manos.
Andrey: Que es de muy fácil acceso, y en el caso de la música, vivimos una época en la que se está haciendo mucha música, y la verdad que yo considero que por lo general mucha música es buena. Ahora, aspectos negativos. Creo que vivimos tan rápido, hay tanta sobreinformación, tantos estímulos, el ritmo es tan constante. Cada semana se publican miles de singles, por ejemplo, de artistas y bandas, lo que sea, que no apreciamos lo que está pasando, no lo saboreamos, no lo disfrutamos. Pasa delante de nosotros, a cámara rápida, y cuando nos enteramos ya está.
Totalmente de acuerdo, hay veces que ni nos enteramos de todas las novedades que salen…
Andrey: Es que es imposible.
Olaya: Y no hay tiempo físico tampoco.
Andrey: Pero sí que es verdad que yo creo que está en nuestras manos el hacer el ejercicio, por lo menos de las cosas que nos lleguen. No es dedicarle cariño, en el caso de las canciones, a ver si nos escuchan; en el caso de cualquier otro producto, simplemente entender qué es lo que tienes delante de ti en ese momento.
Olaya: Y centrarte también un poco en lo local, que no se pierda, porque claro, al final siempre vamos a ir a los grandes éxitos, y no miramos lo que tenemos al lado.
Andrey: Se pierden muchos.
Olaya: Ahí sí que hay que hacer el cambio desde nosotros mismos, de interesarte un poco por lo que está pasando en la casa de al lado.
Andrey: Sí, porque además es que es muy fácil en esta época, lo dicho, que hay tanta sobreinformación, que hacer sombra es mucho más fácil.
Tanto en “Shock” o en “Viernes sin ti”, ¿cuánta introspección tienen estos temas? ¿Cómo está siendo ese proceso de introspección a la hora de componer?
Andrey: Pienso que simplemente es una cuestión, más que de escarbar en lo propio, es no tener filtros a la hora de soltar lo que quieres decir. A nosotros nos cabrea mucho la gente que se priva de decir las cosas por miedo a cómo las van a recibir los demás, y al mismo tiempo la gente que te cuenta un discurso que no tiene nada que ver con lo que en realidad ellos piensan. Tristemente, la generación que nos ha tocado vivir, es un poco la generación de cristal, porque no deja de ser una especie de autocensura que nos hacemos, y es una trampa en la que caemos.
Olaya: Es muy fácil caer, incluso, hasta con una mera palabra, hablar de drogas en las canciones. Pues igual, en algún género más reggaetón y tal sí lo sueltas más, pero en rock and roll igual sí se está perdiendo un poco.
Andrey: Y ya no es cuestión simplemente de por tener que caer en los clichés, que nosotros tengamos que ser ahora de repente unos rebeldes. Yo creo que la gente se tiene que mosquear un poco con el ser tan políticamente buena. Esto es importante aclararlo. Nosotros vivimos en un país libre, libre de opinión, libre de palabra. Y está muy bien, sin propiedad, incluso a veces, aunque no te lo pidan, pero evidentemente desde el respeto.
Olaya: Sin pisar a nadie y críticas constructivas dentro de lo que quepa que a veces se pierde.
Andrey: Claro, como no suele ser lo que pasa, a veces debes tener un poco de mala baba para, por lo menos, provocar reacciones genuinas en la gente. Aunque tú no estés precisamente buscándolas desde la postura más respetuosa o transigente.
Olaya: También hay que pensar que hay que ser quien da el paso.
Andrey: Si no lo da nadie, nadie va a dar el paso.
Y luego, retomando un poquito lo que ha dicho Olaya, de que el reggaetón sí que se dice más la palabra droga, en el antiguo rock and roll también se metía en todas esas cosas. Lo que pasa que ahora con el tema indie parece que saca un poco de contexto en esa etiqueta.
Andrey: Sí, pero yo creo que en verdad depende también de dónde mires. Igual en el gran escaparate, que tiende a ser más popero y más políticamente correcto porque quiere gustar a un amplio número de gente. Aunque, está más enfocado en el producto que en otra cosa. Para empezar, todo esto es respetuoso porque cada uno hace lo que quiere hacer y punto. Pero sí que es verdad que yo creo que sigue habiendo un punto rebelde en el rock, aunque está más enterrado, underground si lo queremos decir así. Por otra parte, estoy totalmente de acuerdo en que es algo que siempre ha estado ahí y que ahora está en el reggaetón o puede estar en el Trap o puede estar en cualquier otro tipo de música. Y que no necesariamente tiene que abordarse ese tema, pero tampoco tiene por qué huirse. Es la vida, es real, es lo que está en la calle.
Olaya: O sea, al final la música es un medio de expresión. Por ende, cada uno es libre de expresarse como quiera. Lo que nos da pena ahora mismo es eso, que mucha gente igual se vea cohibida por cómo está yendo ahora la sociedad. ¡Ay, pues no me voy a meter en este fregado o no quiero salpicar a esto!
Andrey: Nosotros somos artistas emergentes ahora mismos. Estamos ligados al mundo de la música profesional por otros proyectos en los que llevamos tiempo u otro tipo de labores. Pero en este caso de Muñeca Rusa, somos una banda emergente, precisamente lo que no deberíamos de privarnos ahora es de hablar con total franqueza. Porque en nuestro momento, en el momento en el que no hay una recompensa económica fuerte, o te diría que por lo menos sea una recompensa a nivel casi espiritual.
Electro punk, con guitarras Techno funk en “Shock”, y balada indie-punk en “Viernes sin ti” ¿Bajo qué estilos estáis más cómodos? ¿Y cuántos ritmos más nos vamos a encontrar en este disco que se viene?
Andrey: Pues yo creo que nos sentimos cómodos haciendo de todo. Al igual que no nos privamos del mensaje que queremos transmitir, tampoco nos privamos de hacer la música que queremos hacer. De hecho, yo creo que, si alguien se para a ver las tres primeras canciones que publicamos, “Vértigo”, “Todos los sueños rotos” y “Arde”, no tienen nada que ver. Sí que tienen que ver, porque tienen la identidad del grupo, pero es un… no sé, nos picotean un poco de distintos sitios y estamos a gusto haciéndolo. Yo pienso que en el disco van a encontrar un poco también de eso.También el discurso es más punk que antes, porque estamos más mosqueados (entre risas). Pero sí, estamos a gusto haciendo de todo, pero al final somos gente muy inquieta que nos gusta probar muchas cosas. ¿Qué ritmos podemos encontrar? Pues mira, te puedo adelantar que en uno de los temas del disco se puede encontrar un ritmo de reggaetón. Esto es cuestión de transgredir. Músicas infantiles.
Olaya: Es indie, o sea, no hay nada más indie que lo autoproducido y la identidad propia. Como tal, no es… Entonces, pues bueno, nos movemos eso en el rock alternativo.
Sí que me he ido a escuchar Vértigo, y sí que he notado esa evolución, y sí que, como sabes que habéis introducido en estos nuevos temas como mucha más guitarra, más sonido rock, por llamarlo de alguna manera…
Andrey: Yo creo que estamos más próximos ahora a cómo queríamos sonar al principio. Lo que pasa es que yo creo que al principio ya estábamos encontrándonos a nosotros mismos, viendo con qué lenguaje estábamos cómodos. Y luego, precisamente, pienso que hemos roto la barrera del pensar tanto en el oyente, porque sí que es verdad que es muy fácil caer en eso, en complacer a quien te va a escuchar, en intentar… La gente está obsesionada con las reproducciones, con las escuchas en Spotify, los oyentes mensuales y todo esto. Y al final yo opino que cuanto más auténtico eres, pienso que más fácil lo tienes.
Olaya: Sí, se agradece más también por parte del público.
Andrey: Sí, porque es más fresco, no es tan manido. Entonces, bueno, yo supongo que es nuestra propia conducta la que nos está empujando a sonar así, las decisiones que tomamos y las canciones que hacemos. Y luego, pues eso también, este cambio que hemos hecho de técnico y de estudio, digamos, porque sabíamos el resultado que nos iba a dar también.
Imagino que al ser cuatro en la banda, cada uno tenéis vuestras referencias musicales. Pero para un futuro tema, si os surge alguna colaboración, ¿con quién o quiénes os gustaría?
Andrey: Pues con un montón de personas. Podemos adelantarte que va a haber colaboraciones en el álbum. No te podemos decir por ahora con quién, pero confirmamos que habrá.
Olaya: Yo he soltado al aire que me gustaría con Shego y con Rufus T. Firefly (entre risas).
Andrey: Por pedir, claro. A mí me encantaría colaborar para ponerte algo más actual y algo más vintage. Sin faltar, eh, porque vintage es una palabra muy bonita. Si te dejara un artista actual, vamos a poner que sean ambos nacionales. Me encantaría hacer una canción, yo creo que con Venturi o Alcalá Norte. O incluso, yo qué sé, La Plata o Camellos. Pero si te tengo que poner a alguien más clásico, me encantaría tener una canción con Santiago Auserón de Radio Futura.
En “Viernes sin ti”, habéis trabajado con Igor Paskual, y Sergio “Firu” Díaz, en la producción. ¿Qué tal ha sido trabajar con ellos?
Andrey: Sí, pues bien. A ver, yo la verdad que tengo la suerte, creo, de poder considerarme amigo de Igor. Me llevo ya conociéndolo muchos años y fue también productor mío en otro proyecto musical. Y le he acompañado varias veces tocando en vivo. Y es una persona de la que aprendo todos los días, todo el rato, tiene una cabeza increíble, porque es un genio. O sea, es súper culto y luego aporta un montón. Siempre viene con algo fresco, algo nuevo, algo que no has escuchado antes. Algo que puede marcar la diferencia en las canciones, no sé, me parece.
Olaya: Son de estas personas extraordinarias que sorprenden siempre.
Andrey: Hay que atesorarlo, porque a Igor lo haría, vamos, patrimonio de la humanidad.
Olaya: Patrimonio internacional que tenemos ahora mismo en España.
Andrey: Que además todo el mundo se queda con que es el guitarra y compositor de Loquillo. Pero Igor es mucho más que el guitarrista y compositor de Loquillo. Es historiador. Igor es Igor, pero aparte es historiador del arte. Tiene una cuenta fantástica donde cuenta un montón de curiosidades que se llama Españarte, que es un portal preciso que lo recomiendo a todo el mundo. Y me ha hecho un montón de cosas. Es impresionante.
Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada? ¿Y qué tal ha sido grabar los videoclips?
Olaya: Ah, los colores, yo creo que siempre fueron…
Andrey: Siempre fueron presentes, sí. Al principio teníamos un poco como otras tonalidades, ¿no? Sí. Pero en «Vértigo», empieza en blanco y negro y el único color resaltado que hay es el rojo.
Olaya: En “Arde”, al final. Es un video lírico, pero…
Andrey: Pero bueno, siempre es un color intenso porque para intensos ya somos nosotros también.
Olaya: Sí, tiramos también mucho el azul. Hacemos un poco la acroamática de la bandera rusa. Pero sí, cuidamos mucho la parte estética.
Andrey: Sí, a mí a nosotros nos parece súper importante porque al final…
Olaya: Es una carta de presentación más.
Andrey: Y todo el tema de la música, incluso en directo y tal, tiene un punto que ha de ser teatral. Tú al final vas a ver un concierto y pienso en los conciertos que más me han gustado a mí en mi vida o que más he disfrutado. Y son aquellos que tienen una puesta en escena bien cuidada, que hay un trabajo detrás. Pero al final, yo lo siento, igual es un poco… Pero para ir a ver a alguien en chándal cómo baja a comprar el pan… Hay que currárselo un poco. Es un conjunto de muchas cosas. Y nosotros tenemos la suerte, aparte de tener una quinta muñeca rusa que está ahí un poco en las sombras, que es Pablo Rionda, que es nuestro director audiovisual. Que es amigo y tal y que siempre está con nosotros y curramos todas las ideas con él de los videoclips, las redes y todo. Y mola, porque tenemos en verdad como una pequeña familia, me atrevería a decir. Porque al final nos juntamos siempre, ya no solo los de la banda, en este caso Igor, Pablo, y Sergio Firu, que es el técnico. Y luego mucha más gente. Nuestro diseñador gráfico, por ejemplo, también. Pues para borrar todo lo que es el pack completo desde una vista grande y global. Y donde todos tienen voz y voto.
Quedan muchos temas hasta que publiquéis el disco entero, pero si tuvierais que identificar con dos temas, ¿cuáles serían y por qué?
Olaya: Yo creo que los dos últimos.
Andrey: Sí, los últimos dos.
Olaya: Y creo que en los 4 estamos de acuerdo.
Andrey: Sí, yo pienso que en los 4 estamos de acuerdo. Supongo que estamos más cerca de hacer lo que de verdad queríamos tener en un principio. Pensar que igual en una primera instancia íbamos más cohibidos, quizás por un poco más de susto. Luego, también los temas con los que arrancamos tenían un poco más de tiempo. Estos son más inminentes e incipientes, recientes, de ahora. Y bueno, yo pienso que sí, es lo que nos representa este discurso que tenemos ahora. Hablar sin tapujos.
Olaya: Más propio, más que nos gusta, acorde a nuestros gustos particulares.
¿Qué planteamiento tenéis para la puesta en escena de los directos?
Andrey: Desde luego los directos van a ser una fiesta. Invitamos a cualquiera a que pueda asistir a ella porque creemos que va a ser algo soberbio. ¿Pero qué planteamiento tenemos? Pues lo primero es hacer que la gente se lo pase bien, porque pasa hasta en los conciertos. Y hay que disfrutar, y hay que bailar, y sudar la camiseta, y gritar, y darlo todo, y dejar un poco, quizás el móvil de lado. Que al final sea muy guay ir y subir una story a Instagram o donde sea. Pero hay gente que directamente se pasa al concierto viéndola a través de la pantalla de su teléfono y eso me parece muy triste. Entonces, ¿cómo tenemos planteado la puesta en escena? Pues es muy cruda, directa, de banda, pero seguro que habrá más de alguna sorpresa. Es lo que decimos antes, que debe tener un punto teatral.
Olaya: Sí, somos realistas también. Lo que queremos mostrar en los vídeos tampoco se va a separar mucho de lo que va a ser el directo. Vamos a seguir teniendo la misma energía, incluso más al ser en directo. La vestimenta, los colores, las luces, etc. Y el buen rollo que tenemos.
Andrey: Sí, podemos poner algo claro. No obstante, es verdad que concebimos el mundo de estudio, el mundo en directo, como dos cosas distintas. Entonces, al final, en el estudio no nos privamos de utilizar cualquier elemento que se pueda añadir a la paleta de colores del tema.
Olaya: Para enriquecerlo.
Andrey: Yo qué sé, por ejemplo, hablar de un sitar y usamos sintetizadores y cajas de ritmos y tal. Pero en directo vamos a salir a defender estos temas como somos, como una banda de cuatro, porque es en lo que creemos y somos nosotros cuatro sobre el escenario.
Olaya: Y que también es bonito distinguir la versión.
Andrey: Sí, hay algo enriquecedor ahí.
Por último, Andrey y Olaya ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?
Andrey: ¿Qué os podemos adelantar? Que a la vuelta de verano vais a tener más singles. Que el disco va a salir a principios del año que viene. No podemos desvelar tampoco mucho más. Igual hay alguna sorpresa…
Olaya: Este año.
Andrey: Hacemos alguna aparición en vivo. Pero por ahora es todo lo que podemos decir. A ver si nos van a regañar (entre risas).
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Muñeca Rusa» por vuestro tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de este nuevo single «Viernes sin ti» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>