<<Entrevistamos a Cristian Larrosa porque la empresa Larrosa Musictech & Capital aterriza en Dubái con más de 15 millones de euros en activo para revolucionar la industria musical global. Larrosa nació en 2020 de la mano de Cristian Larrosa con una visión clara: transformar la manera en que la música, la inversión y la tecnología se relacionan. Desde entonces, la compañía se ha consolidado como referente en la industria musical y financiera, ofreciendo soluciones innovadoras de financiación para artistas, sellos y catálogos musicales. En 2023, Larrosa dio un salto cualitativo con la captación de 15 millones de euros para invertir en catálogos hispanos, y amplió su presencia internacional mediante alianzas estratégicas. En 2024, reforzó su liderazgo con el lanzamiento de herramientas como Wolfie AI y ArtSigna, además de participar en eventos clave de la industria. En 2025, la empresa sigue apostando por la innovación tecnológica, la expansión global y la inversión inteligente. Su reciente alianza con Bell Partners marca un nuevo hito para impulsar el crecimiento de empresas musicales independientes a través de la financiación de catálogos y derechos futuros. El recorrido de Larrosa es un testimonio de cómo la combinación de música, tecnología e inversión puede abrir nuevas oportunidades en el panorama musical actual.>>
Cristian, la última vez que estuviste por la web, acabas de publicar M.A.P.A. ¿Qué sensaciones tienes de ese álbum?
Cristian: Bueno, fue como el último disco que tuve tiempo de hacer. Después no pude hacer mucho más porque retomamos este proyecto que ya tenía tiempo. Yo hace muchos años que vengo trabajando en la parte ejecutiva y cuando puedo me meto en la parte artística. Lo que pasa que ese disco por ahí merecía, no sé, una gira, salir, presentarlo, traerlo acá a Argentina, que ahora en este momento estoy acá, presentarlo por España, en otros lugares. Pero empezamos a trabajar con estos modelos de negocio y la verdad es que decidí dedicarme más a eso y con el tiempo recuperar en algún momento la parte musical. Aunque a través de este proyecto también tenemos una división discográfica que es la misma con la que publicaba los discos míos y de otros, que como que la escalamos un poco y me mantiene como en el frente de la industria, en el show y en ese tipo de eventos. Estamos produciendo eventos, estamos produciendo shows internacionales con artistas grandes. Me transformé un poco en agente de artistas, en mánager de artistas y eso es como lo que reemplaza un poco la parte más artística mía. Pero está más ligada a la parte ejecutiva también. Entonces nada, dignos recuerdos, todo bien, me encanta. Algún día retomaremos.
Por tocar esa versión especial de “El Baladista”, ¿cómo surge hacerla?
Cristian: Bueno, pensamos que era una buena idea, va a ser como recopilar un poco todo lo que se había hecho en varios discos y a partir de toda esa trayectoria que hubo, pues ponerlo dentro de un solo disco. Como también un poco despidiéndose de alguna manera del hecho de volver a sacar discos por un tiempo largo y dedicarse más a los proyectos de la compañía de La Rosa como tal y toda la parte más ejecutiva que es la que más estoy metido ahora, digamos.
Ahora sí, la compañía Larrosa Musictech & Capital ha aterrizado en Dubái, ¿cómo ha surgido esa oportunidad de lanzarlo en Dubái?
Cristian: Más que nada porque hoy en el mundo se está manejando a nivel financiero todo de una manera distinta de cómo fue siempre, quizás todo siempre pasó por Estados Unidos, Reino Unido, y obviamente que cuando hablamos de lo que es el mundo del music financing o de la financiación para la industria de la música, desde la pandemia, que es cuando nace la compañía Larrosa. Comenzó a cambiar un poco el modelo de negocio, de cómo los artistas, las discográficas, las editoriales musicales financiaban sus proyectos porque empezó a haber una falta de liquidez de dinero al momento que se empezaron a cancelar giras. Por tanto, esa falta de liquidez hizo que muchos fondos de inversión privados salgan a financiar proyectos musicales o más bien, por ejemplo, a meterse en esto de comprar catálogos, como se dice por ahí, que habrás visto a Shakira vendiendo su catálogo, Fonzy, Bob Dylan, mucha gente, no es tanto vender el catálogo, sino que esos inversores acceden a cobrar todas las regalías futuras, catálogo a nivel moral e intelectual siempre sigue siendo de sus dueños. Pero bueno, de esa manera vimos cómo había todo un mundo nuevo en el tema: modelos de negocio nuevos para financiar la industria, para financiar la cultura que existe a partir de manifestarse artísticamente desde la música. Sin embargo, por eso es que vimos que en Dubái era un modelo nuevo, en Dubái no se conoce mucho este modelo de negocio, era algo más de Estados Unidos, del Reino Unido, pero allá era como que no lo conocían y la verdad que es algo muy rentable para inversores, pero a la vez también colabora muchísimo con que la industria se siga sosteniendo.
O sea, hoy hay muchos artistas que no están dentro de un sello discográfico grande como Universal Music y demás, que por ahí estuvieron durante un tiempo, pero ya están independientes. Aunque, esos artistas se sostienen solos y muchas veces necesitan de liquidez y ahí es donde salen fondos de inversión y dicen: “bueno, vamos a financiar este proyecto a través de las regalías mismas de ese artista o a través de otro tipo de inversión”. De una inversión directa de una empresa o de un proyecto musical y Dubái hoy se mueve mucho dinero ahí, muchos fondos están ahí y esto es un modelo atractivo y allá están pasando muchas cosas con la música también, que se está desarrollando una industria. Pero esto está naciendo ahora, se está formando la primera, lo que sería la SGAE en España, se está formando la primera en Emiratos Árabes Unidos que se llama Music Nation y ellos van a construir una Music City y van a empezar a hacer todo de forma como siempre fueron. Así que, estamos muy abiertos con músicos de todo el mundo, para tratar de meter oficinas de allá, de la academia de los Grammy, por ejemplo, meter estudios, meter así como muchas cosas que colaboren también a la creación de la música. Así que bueno, estamos como muy contentos y metidos en eso también porque está pasando de todo ahí, así que está genial.
¿Cualquier día montan una Eurovisión mundial, por llamarlo de alguna manera?
Cristian: Sí, de hecho, en la reunión que tuvimos la otra vez hablaron de hacer algún tipo de concurso tipo así Eurovisión, como te decía: “hay mucho dinero por allá y financiar todo eso no es un problema”. La verdad, es que creo que la cultura de hoy, la música, se encuentra en un momento que necesita mucho desarrollo nuevo. Dejar de autor, repetirse, de depender de algoritmos todo el rato, necesita como un poco más de mentes creativas en la parte de atrás de la música. No obstante, en la parte de cómo sostenemos el modelo de negocio hoy, con todo lo que hay nuevo en un mundo nuevo que se viene. Aunque, ya está entre nosotros, un mundo basado en tecnología, basado en algoritmos, en donde la inteligencia artificial empieza a tomar más relevancia; entonces todos los agentes que trabajamos dentro de la industria musical, los componentes de la industria musical, tenemos que velar más por la preservación de esa industria porque no podemos vivir sin música. Sin embargo, opino que es muy interesante que podamos hacerlo, incluso obviamente siempre desde la humanidad y desde las emociones que tenemos nosotros como seres humanos. Y, sí, con máquinas también, colaborando con las máquinas como venimos haciéndolo hace mucho tiempo. Pero ahora de otra manera, porque ya estas máquinas se volvieron mucho más capaces, mucho más inteligentes, nos resuelven muchas cosas más rápido. Además, pienso que tenemos que aprender a convivir con eso y también aprender a seguir disfrutando y a seguir sosteniendo una industria que es como necesaria para no solamente los agentes de la industria, sino la gente. La gente que consume música, porque sin música, no vamos a ningún lado.
Se podría decir que la IA está ganando ventaja sobre las plataformas digitales …
Cristian: La inteligencia artificial está teniendo muchísima influencia sobre estas plataformas. Por ejemplo, no sé, la otra vez contaba en una entrevista, en una charla, no recuerdo, pero ahora se está dando un fenómeno muy curioso en jóvenes de una franja de entre 19, y 25 años, que empiezan a escuchar música con lo más analógico que ellos tienen de su generación, que es el iPod, por ejemplo. El iPod para ellos es como para mí el reproductor de vinilos, pero claro, eso ya es digital. Sin embargo, el iPod no tiene ninguna influencia de ningún algoritmo y ellos es como que se conectan más con el hecho de poder hacer ellos sus propias playlists y no que un algoritmo se las arme. Entonces, están usando mucho iPod. Veo que hay un regreso también de las cámaras digitales en esa generación, ¿por qué cámaras digitales? En las cámaras digitales sacan menor resolución que un teléfono, que es el más barato hoy. Bueno, pero esa menor resolución, también hoy el tema de lo vintage, de lo retro, tiene también mucho sentido, porque esta estética es algo que está muy de moda y no es alguna moda como muy pasajera, sino que ya tiene tiempo de eso.
Es como que como humanos estamos tratando de conectarnos más orgánicamente con las cosas, en una cámara digital yo meto la cámara digital en el ordenador y puedo ir seleccionando la foto y estoy un poco más involucrado en eso, y no como en el teléfono que vivimos sacando fotos, no sé cuántas por día sacamos cada uno en el mundo, para tenerlas ahí, y para verlas después quizás un día, o alguien nos hace recordar y las mostramos. De todas formas, es como que estamos haciendo muchas cosas, sacando muchas fotos, escuchando mucha música, pero no estamos participando por ahí del proceso de curación de eso, estamos cada vez menos involucrados en eso y nos dejamos llevar por lo que nos ponga el algoritmo. Está bien dejarse llevar, pero no sé, me parece que buscamos al final conectarnos orgánicamente con lo que nos entretiene y con lo que nos da placer, como la música, como la fotografía, como un lindo paisaje. Entonces, vamos en esa búsqueda. Las máquinas nos pueden ayudar a resolver un poco más eso, hacerlo por ahí más rápido, pero está lindo en nosotros participar de ese proceso orgánico, de conectarnos con la multimedia, digamos.
Me comentabas que Dubái se centra la cartera en lo que es la inversión, en la monetaria, pero que la cartera de artistas que tiene Dubái y los Emiratos Árabes, potencian a sus artistas para que lo conozca también el resto del mundo.
Cristian: La industria, allá no hay una industria como tal, una industria musical como tal, porque es muy pequeña. Obviamente, tiene influencia, vamos a decir que, si bien los países árabes o el Medio Oriente son algo muy grande y hay mucha gente, quizás hay un tema de preservación, más por el lado de preservación cultural que de industria musical. Y, cuando hablamos el otro día en esta reunión con Music Nation, hablábamos de, por ejemplo, fusionar música de la región con música latina, con música de todos lados, como que eran fusiones que han tenido éxito en el pasado cuando se realizó. Pero hacerlo por ejemplo más hoy con la música latina que está tan vigente a nivel mundial, la música en español, no en sí de Latinoamérica, sino de Hispanoamérica en general, España también. Por lo que, trabajar ese tipo de fusiones, e intentar con todo eso preservar lo que hay de industria musical; pero más como una preservación cultural, de todas maneras, al no tener tanto impacto, incluso en sus propios mercados, allá tienen un Spotify árabe, por decirlo así, que se llama Angamid, no es tan relevante incluso con la cantidad de gente que hay en el mundo árabe. Cuando hablo del mundo árabe, no hablamos del mundo musulmán solamente, porque eso ya es más grande.
Dentro de ese mundo tienes muchos musulmanes que en realidad no están dentro de ese mundo árabe donde se influye más, por decir, hablan el idioma y demás; pero por decir Marruecos, Marruecos tiene su propia cultura marroquí, digamos, que es muy diferente a la cultura saudí o diferente a la cultura emiratí. Entonces, todo eso me parece que, desde Emiratos, con esa mente muy abierta que tienen ellos, un pueblo que en Medio Oriente se está expandiendo cada vez más, Qatar, Omán, no tanto todavía Bahréin, pero Arabia Saudí también, están como tratando de abrirse un poco más en esas cuestiones que son muy religiosas, son muy de su cultura. Sin embargo, por eso vos vas a ciudades como Dubái, a Abu Dhabi también ahora, y ves que es una ciudad tranquilamente muy similar a las que nosotros estamos acostumbrados de este lado del mundo. No obstante, la música que se escucha es la música que escuchamos nosotros, porque desde la preservación cultural tratamos de fusionar lo que ellos tienen como raíz cultural.
Por tanto, son países muy nuevos también, países que tienen 50 años, 60 años, 70, entonces eso fusionar con lo otro, y claro, y a partir de eso, me imagino, que nuestro trabajo con Larrosa es un poco también construir puentes entre todo eso, y eso es lo que hablábamos. Así que, me imagino poder desarrollar un espectáculo, por ejemplo, con un artista como Gerónimo Rauch, que trabaja con nosotros, que yo soy su mánager ahora, y que viene de hacer el Fantasma de la Ópera en Madrid, y de tener un espectáculo como el que estamos presentando hoy en Buenos Aires, con gran éxito, que se llama Cinema Olin, que no paramos de agregar funciones, con Gerónimo como host, en Dubái, mezclando cosas que tengan que ver por ahí con la cultura local, y no sé, y lo hacemos. Cinema Olin es con películas, y tratar de poner películas que tengan que ver con ellos, o incluso hacer algo muy dedicado a su cultura, es que es construir puentes entre todas las industrias. Siempre con el mismo fin, de cambiar una industria hacia una industria más efectiva, más eficiente en sí, más transparente, que los músicos se dejen de quejar cada vez más. Para que, empiecen a entender que son parte de una industria que se puede enriquecer muchísimo, pero hay que darle las herramientas, hay que darle la financiación, entonces es un poco eso, y ahí es donde estamos nosotros, en ese puente.
Antes de hablar de Gerónimo y de esos tres sellos discográficos que he visto en la web que tienes, la filial gestionará 15 millones de euros en activos musicales y tecnológicos, ¿cómo se plantea eso allí? ¿Qué tipo de activos musicales tecnológicos abarcáis?
Cristian: Los activos musicales con los que trabajamos nosotros son catálogos que hemos ido trabajando y adquiriendo en diferente tipo de operaciones. Muchísimos catálogos asiáticos, trabajamos con inversores que han comprado muchísimos catálogos con nosotros de India, de China, muchísimos también de Latinoamérica, entre todos esos catálogos que hemos hecho, gestionamos nosotros mismos los pagos de realidad y se los damos a estos inversores que lo han comprado. Por tanto, de esas operaciones hicimos nosotros las gestiones, estamos un poquito más arriba, ya de esos 15, ya estamos llegando como a los 20 millones. Es el global de activos musicales que hemos manejado desde que creamos la compañía hace ya 5 años, y van a ser 6 el año que viene.
No obstante, dentro de eso también tenemos tecnologías, que las tecnologías no están todavía valoradas, o sea, no se hace una evaluación, no lo hemos hecho todavía. Tenemos a Wolfi AI, que es nuestro motor de inteligencia artificial que desarrollamos desde Larrosa, que te decimos que es como si fuera el ChatGPT para la industria de la música, que tiene herramientas de audio también, tiene herramientas para poder trabajar el audio, trabajar la música, detectar si está hecho con inteligencia artificial algo, separar pistas, remasterizar, varias cosas. Por otra parte, también está Wolfi Ai que integra muchos motores de inteligencia artificial, aparte del nuestro mismo que entrenamos; entonces podemos hacer consultas que tengan que ver por ejemplo con legales, con el mejor motor de inteligencia artificial que trabaja legales, por ejemplo tenés ChatGPT, o sea OpenAI, tenés Gemini de Google, tenés iCloud de Anthropic, tenés Perplexity, o sea hay varios modelos y cada uno es mejor en determinadas cosas. Nosotros, después de muchas pruebas de desarrollo y todo, hemos elegido los mejores para cada diferente inciso o servicio que te brinda Wolfi AI a la hora de trabajar con él.
Sin embargo, viene desde el lado de poder crear, por ejemplo, un pitch para Spotify para poder estar en playlist, y lo que tiene Wolfi AI es que te da formularios para que uno no tenga que estar haciendo. Lo que se llama el comando o la instrucción, el prompt, se dice. Además, te viene con formularios para que te lo hagan un poco más sencillo, y te hace preguntas y, a partir de eso, Wolfi AI se genera su propio prompt. Para que sea más efectivo: desde un pitch para Spotify, desde una revisión de contrato básica, obviamente después siempre ir al abogado, desde una creación básica de un contrato también que después un abogado pierde menos tiempo para revisar y te cobra menos digamos, porque al final vas a dar menos horas, todo ese tipo de servicios en Wolfi AI. Y el otro es ArtSigna, que es la primera plataforma de certificación de obras musicales que utiliza la blockchain de Bitcoin como certificador. Es decir: que si tenemos una canción que hicimos y queremos tener una certificación de que nosotros fuimos los primeros que hicimos esa canción, le damos un sello de certificación, como si fuera un notario, que es la blockchain de Bitcoin, que, si nos ponemos a pensar en la seguridad que tiene, es muy grande.
Entonces, la notarización con esa tecnología es algo muy eficiente, que ya se han presentado casos donde utilizando tecnología blockchain se ha podido comprobar la propiedad de algo efectiva, y en un juicio fue favorable a esa persona que tenía propiedad efectiva, entonces la blockchain de Bitcoin es muy segura y a través de ArtSigna podemos hacer eso. También, aparte de prepararlo para el futuro, en donde pedimos campos en lo que se llama la meta data, donde se tiene que especificar. Por ejemplo, si una obra fue realizada por una máquina, si tuvo inteligencia artificial, en qué porcentaje, todas las cosas que lo preparan para tener unos datos en el futuro, que a la hora de recaudar regalías y demás, van a ser muy válidas.
Entiendo que ese certificado de Bitcoin, si se presenta una música hecha por IA, porque hay cantantes que la utilizan para hacer esas melodías por IA o videoclips por IA, ¿certificaría esa canción o la desecharía?
Cristian: No, nosotros, de hecho, con la misma tecnología que estamos integrando en Wolfi de detección de inteligencia artificial, estamos trabajando en la integración de ArtSigna. Para que, a la hora de que vos quieras registrar una obra que tiene inteligencia artificial, directamente la plataforma te diga que ya tiene inteligencia artificial y que, por ende, la intervención humana es en un porcentaje y no en su totalidad. Eso en el futuro va a incidir muchísimo a la hora de recaudar regalías, porque si una obra está hecha con inteligencia artificial, está hecha con un modelo que fue entrenado con muchísimas otras obras, y todos los que son dueños de todas esas muchísimas obras, también deberían percibir una regalía. Entonces, eso está todo en conversación todavía, porque hay un debate muy grande de cómo se puede hacer. Existe la tecnología para hacerlo, pero hay muchos intereses económicos en el medio. Así que, por el momento hay mucho ahí todavía en discusión, pero bueno, nosotros estamos en la conversación justamente porque velamos porque los autores cobren tanto si utilizan inteligencia artificial como los que están no utilizándola, pero la utilizan como herramienta, y esa herramienta se debe a otras obras que existen. Por lo tanto, todos los que hicieron esas obras que existen también deberían cobrar. Entonces nosotros estamos en esa conversación también.
¿Cómo se beneficiarán estos tres sellos con esta nueva filial en Dubái?
Cristian: Por ejemplo, desde Rose Talent, como te contaba antes, podemos agarrar y trabajar, por ejemplo, en la región de forma más efectiva, al tener una filial allá y llevar un espectáculo con Gerónimo o con Chabuco. Desde tener la filial allá también nos da una estructura fiscal mucho más eficiente a la hora de poder tener fondos que los podamos utilizar para invertir en desarrollar estos sellos y estos proyectos musicales en que trabajamos, sobre todo desde Rose Talent. Con Basik, al final le seguimos inyectando capital un poquito desde Larrosa para el desarrollo de Basik, que hoy Basik ya tiene una estructura, un poquito más separado de lo que es Larrosa, pero Larrosa sigue invirtiendo en Basik Music. Songbest Records es un proyecto que va solo desde un poco más basado, o digamos apoyado por Songbest en Estados Unidos, que trabaja con un artista muy interesante, Rick Springfield, que es un artista muy conocido en Estados Unidos, de los 80, y la verdad es que le va muy bien.
Pero sobre todo desde Rose Talent, que es donde estoy yo más involucrado como director general de Rose Talent. Ya qué, sí vemos que hay un beneficio porque vemos que para que un artista se proyecte a nivel internacional debe tener una estructura atrás que sea eficiente en todo sentido y nosotros tenemos una eficiencia también a nivel fiscal que nos permite contar con mayor liquidez a que si estuviéramos en otro país. Sin embargo, las cosas como las hemos gestionado en otro país, como hemos tenido compañías en España mismo y demás. Fiscalmente, un artista está muy complicado, tiene que pagar un impuesto muy alto, entonces nosotros con nuestra estructura lo podemos trabajar de una manera que si bien los artistas ellos pagan sus impuestos donde no tienen que pagar, que lo mismo como residentes de España pagan sus impuestos allá y demás.
Aunque, nosotros fiscalmente tenemos una estructura más eficiente y contamos con un poquito más de liquidez para poder invertir en esos proyectos y a la vez nos da un spot en el mundo, en Medio Oriente, que la verdad es que está bueno porque una oficina de artistas. No te puedo dar una primicia muy buena de Jerónimo que va a salir mañana o pasado, muy grande, muy grande, pero sí tiene que ver con un trabajo que él va a hacer muy importante por Asia durante los próximos meses y en el año que viene seguramente también. Y es que, estamos trabajando con una compañía internacional considerable en donde, a través de lo que nosotros brindamos como agencia y como agentes de él, fiscalmente es muy amable también para ellos, entonces está bueno, beneficio también por ese lado.
Por otro lado, ¿qué tipo de artistas buscáis para los tres sellos? ¿Qué diferencias o qué estilos buscáis?
Cristian: Bueno, nosotros generalmente con el sello, desde Basik, trabajamos con artistas bastante independientes y en desarrollo. Ellos tienen como su propio roadmap, generalmente se fijan en ese tipo de talentos. Álvaro, que es quien dirige Basik, él es muy de conciertos. Él también es mánager de muchas de las bandas con las que trabaja. Por lo que, él es muy de ir a ver un concierto y de vibrar con la banda y por ahí ofrecer eso y, si hay una buena relación entre él y la banda y la banda y él, se generan buenas vibras, siempre puede salir un proyecto. En realidad, todos iguales, nosotros también.
Desde Rose Talent, es verdad que desde Rose Talent tenemos como una, nosotros llamamos que es más una agencia de boutique porque lo que queremos es mantener esa cercanía. No podríamos trabajar con muchos artistas más, por ejemplo, porque tenemos eso de estar cerca. Yo actualmente estoy en Argentina, estoy trabajando con Gero acá, pero ya me voy a Colombia a trabajar con Chabuco en muy poco. Estuve con él todo el mes pasado trabajando con presentaciones que hicimos con Chabuco en Madrid, con muchísimos amigos, como Antonio Carmona que vino con nosotros, Yeray Cortés que vino también a estar con nosotros; bueno muchísimos amigos que estuvieron ahí y estuve con esa gestión, con él, y después me tuve que venir a Argentina acá y ya tengo todavía varias semanas que me quedan por acá, trabajando en este proyecto con Gerónimo, donde también nosotros somos productores, que por eso también estoy acá. Si fuera un trabajo para ir ellos solos, pueden manejarse, Chabuco estuvo en Shows ayer en Colombia y está con otra gente del equipo, pero hay una cercanía que se tiene que formar con el artista que hace que después surjan esas chispas para hacer proyectos bien genuinos, que es lo que hoy se necesita. Toda la estructura soporta eso, pero a nivel artístico, si te puedo decir qué es lo que se busca a mi forma de ver, tienen que ser proyectos muy auténticos y muy genuinos, eso es.
Entiendo que, por ejemplo, todos estos artistas que salen de Tales no entrarían en los sellos o sí…
Cristian: Bueno, sí, a ver, es curioso porque es depende, ¿no? Por ejemplo, para decirte que Gerónimo salió, él ya tenía su carrera. Pero él se hizo muy, muy famoso aquí en Argentina, porque hubo un Talent Show, un reality show que formó una banda. Desde ese momento, Gerónimo se hace muy, muy popular acá en Argentina a partir de esa banda, pero él después no sigue trabajando acá y hace su carrera de élite, no afuera con los musicales. Y no sé si tiene por ahí tanto que ver de dónde salen, tiene que ver más cómo es el artista. Incluso yo creo que hoy, recién justo, estaba leyendo una nota que salía en el Rolling Stones, que decía: ¿por qué todas las canciones hoy suenan como si fueran una audición para la voz? De ahí ponían el ejemplo, esta canción nueva “Ordinary” y o “Benson boom”, ¿no? Todo como súper grandilocuente y como si fueran audicionar para La Voz. Toda la música está sonando medio así en ese apartado, si no es el urbano. Sabemos cómo es bien el género urbano. Y es verdad, es como que por ahí se hizo muy relevante eso, que la gente vibra porque no cuando es la audición de X Factor o de La Voz; en un momento cantan, y si todos se van para arriba y cada vez más y cada vez más, y la gente se aplaude y llora, claro, entonces como que se necesita una cosa así y pareciera que eso no es auténtico. Hay mucho de eso de verdad. Hay mucho de eso que sí que es auténtico, pero desde la producción, cuando ves que siempre se habla de bueno para dónde hay que ir y se utilizan ese tipo de referentes o de referencias, quizás ahí es donde pierde la autenticidad. Artistas como Gerónimo, Chabuco, pero sobre todo Chabuco, que es un artista del folklore colombiano, tiene esa cosa muy genuina y ahí es donde nosotros vemos que es muy difícil de exponer porque hoy no es lo que está buscando la gente consumir. Pero cuando la gente lo escucha, no puede dejar de escucharlo porque también se conectan orgánicamente como hablamos antes, que es algo que la tecnología pareciera que no permite, pero sí.
Por cierto, la sede está en Estonia. ¿Qué beneficios tiene Estonia?
Cristian: Ahora vamos a empezar a trabajar con dos ESY con 3. En Estonia siempre es una historia muy bonita porque abrimos la compañía, ahí y siempre trabajamos muy bien. Tenemos una relación muy cercana con el Gobierno de Estonia y con su programa de residencias electrónicas, del cual yo soy como una especie de embajador envoy le dicen, enviado junto a otras 20 personas de dentro de los miles que son recientes electrónicos de Estonia. Y hemos hecho muchas cosas por tal y en un lugar muy bonito, muchos amigos por allá. Ahora estamos un poquito parados por ahí en colaboraciones con ellos, pero generalmente hemos colaborado mucho y a eso les ha parecido muy interesante todo el tema de la música y meterse ahí, porque también con su programa hay mucha gente de Latinoamérica que podría hacerse reciente electrónicamente. Bueno, hay muchísimos en España ahora cada vez más, España está como en el segundo o tercer país que está abriendo compañías allá. Y les interesó, desde la música, también por la aportación que podían hacer, como un programa que habilita una estructura corporativa o de empresa, digamos, muy amable para trabajar con todo el mundo, desde Europa, desde la Unión Europea. Así que, hemos hecho varias cosas, incluso con la Academia Latina, con los Latín Grammys, estuvimos en contacto, estuvimos por hacer cosas, así que bien. Muy bien, y ahora trabajaremos. Seguimos con Estonia, trabajaremos con Dubái y estamos abriendo una nueva sede en Estados Unidos para unos proyectos que se vienen también.
Por otro lado, también hemos comentando sobre los activos musicales que también forma parte el Wolfie AI y el ArtSigna, pero, ¿cómo surge esto?
Cristian: Por la necesidad de que la industria se vuelva más eficiente. Por ejemplo, un artista firma un contrato y por ahí no tiene el dinero para pagar. Un abogado lo puede revisar hoy con inteligencia artificial, desde lo más básico hasta nada. Ayer me mandaron un mensaje, en el que hay una agencia muy importante que trabaja muchísimo en España, de artistas de producción y demás, que están utilizando muchísimo webfi y también para muchas tareas. En el día a día de la industria, en el trabajo de oficina de la industria el Webfi es muy necesario y eso hace que la industria sea un poquito más efectiva, más eficiente. Lo mismo con al signar el día que no lo podamos empezar a integrar a entidades como SGAE, por ejemplo. Este tipo de sociedades de gestión también colaboran para que la industria sea más atractiva o eficiente y más transparente y confiable. También porque viste que los artistas siempre están como despotricando contra la industria con mucha razón, porque eso es algo muy opaco. Siempre fue medio raro todo, obviamente, los grandes contratos leoninos que había en el pasado, que por suerte han ido cambiando, pero no del todo todavía. Por tanto, una industria más eficiente es, a través de la tecnología y del dinero, también de la financiación para poder crear esa tecnología y esas estructuras que vayan a aportar a la eficiencia de la industria.
Para finalizar, Cristian, ¿qué nos puedes adelantar de lo que esperas de esta nueva filial en Dubái? Ya que también hacéis pódcast y e-books que daría para otra entrevista…
Cristian: Sí, no, bueno, más que nada es la parte, es la parte de divulgación que tenemos. Divulgación porque obviamente hay tanta inteligencia artificial, tantos blogs y tanta cosa dando vueltas que nosotros también tenemos que encargarnos de que la gente sepa de qué, de qué va todo eso. Entonces, tenemos esos canales de divulgación, como desde las redes nuestras en Larrosa hasta los el Newsletter nuestro y pódcast, ebooks que vamos sacando, que ya iremos sacando más. Pero como que de lo que se viene, pues, ha salido la versión beta dos de Wolf y que es como una versión ya muy estable, muy enriquecida y también tenemos ArtSigna ahí funcionando. Por otra parte, lo que se viene, se viene, se viene, es un proyecto que va a tener más que ver con fintech y con Music financing. Desde la parte de sí de finanzas para la industria de música queremos crear algo también bonito, amable y eficiente. Para que la industria de la música y todos sus miembros tengan también eficiencia a la hora de manejar sus propios fondos y sus propias finanzas.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Cristian Larrosa» por tu tiempo y dedicación y sobre todo por presentarnos estas novedades que hay en la empresa de «Larrosa» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>