Festival Jazz Ría: «Nuestra idea es poner también en diálogo los diferentes ayuntamientos y que toda la zona esté conectada a través de la música, es lo que nos movió al principio para hacer este festival»

<<Entrevistamos a Aitana Cuétara responsable del Festival Jazz Ría, por la novena edición del festival que se celebrará del 15 a 19 de agosto en Narón, Neda, Cedeira y Valdoviño. El Jazz de Ría cierra el cartel para su edición número nueve con el anuncio de seis actividades que se intercalarán entre los conciertos y que están pensadas para proporcionarle al público una inmersión en la música y en el territorio, a través de un recorrido itinerante y sosegado donde el objetivo es poder disfrutar plenamente de todas las propuestas. A los conciertos anunciados hace unas semanas se suman ahora estas propuestas localizadas en lugares singulares en las que la música continúa siendo el hilo conductor.>>

¿Cómo surge este festival de Jazz Ría? Qué va ya por la novena edición…

Aitana: Pues el festival lo empezamos en el 2017 con intención de unir los diferentes territorios en torno a la ría de Ferrol que está en la costa ártabra y las primeras ediciones se hicieron entre Ferrol y Mugardos. Mugardos es otro pueblo pequeño que hay enfrente de la ría de Ferrol y uníamos a las dos poblaciones con el barco y todo tenía como mucho sentido con la ría, con la tradición marítima de la zona y eso fue también lo que inspiró a hacer el festival. Después, fue creciendo por la costa ártabra, se fue expandiendo a otros territorios y se consolidó más en un territorio más amplio, pero que se llame Jazz de Ría, pues, viene también un poco por eso, porque se inició en la ría de Ferrol.

¿Cuánta importancia tiene el jazz para Galicia? Teniendo sus propios ritmos del folclor…

Aitana: Sí, a ver, al final este es un festival de jazz, que sí que es cierto que cada grupo de jazz de cada territorio tiene su forma de entender la música y su propia identidad. Pero eso es algo que va dentro también de cada músico a la hora de componer, pero el festival es de jazz. Aunque a veces nos abrimos a otros colores o a algunos amigos muy próximos del jazz, no solemos hacer otras músicas que se vayan de esa estética.

¿Qué supone para los organizadores esta novena edición?

Aitana: Pues estamos muy contentas de que siga adelante, cada vez tiene más seguidores, más fieles. Sin embargo, el festival funciona muy bien a nivel local, que eso es algo que a nosotros nos interesa mucho. Evidentemente, vienen muchos visitantes de fuera. Hay gente aficionada al jazz que se desplaza, hay gente que se organiza sus vacaciones también por la zona, porque es una zona muy bonita. La Costa Ártabra es una pasada, y viene mucha gente de vacaciones aprovechando que es el festival y todo funciona un poco en conjunto con el festival, con el territorio y demás. Pero a nosotros nos interesa mucho que esto tenga arraigo local, que los vecinos y las vecinas lo sientan como propio. Ya que, eso es algo que fuimos construyendo en estas nueve ediciones y que ahora ya lo vemos como muy de cerca, la gente que vive en los lugares donde hacemos el festival lo sienten como suyo también y participan mucho.

Entiendo que el festival Jazz Ría siempre va a estar organizado frente a la playa o cerca de la playa…

Aitana: Sí, no todo, o sea, las localizaciones, esto se hace en cuatro ayuntamientos. Ahora mismo hay cuatro ayuntamientos participando, que son Narón, Neda, Cedeira y Valdoviño. Cedeira y Valdoviño sí que son pueblos de playa, hay playas preciosas, además y toda la población vive en torno a la playa, al lado de la playa del mar. Pero Neda y Narón no, son poblaciones de mar que están en la costa. Todo está muy vinculado al mar y a la cultura marítima, pero no son lugares de playa, son lugares más metidos en la ría, con tradición pesquera, con tradición industrial, pero no tanto vinculado a la playa.

Desde esa primera edición en Ferrol, como hemos estado comentando, ¿en función de que van cambiando las localidades en cada edición, qué vais buscando o qué vais buscando promocionar también de las localidades?

Aitana: Sí, nuestra idea es poner también en diálogo los diferentes ayuntamientos y que toda la zona esté conectada a través de la música, es lo que nos movió al principio para hacer este festival. Ese diálogo entre diferentes pueblos y diferentes administraciones públicas también y que todo tuviese como un sentido más amplio, que no se hiciese en un solo lugar. Al principio, las primeras ediciones fueron en Ferrol y Mugardos, después nos movimos a Narón y a Neda, y ahora en los últimos años ya están también Cedeira y Valdoviño, que son otros lugares que están muy próximos a Narón. Todo queda muy cerca y a lo mejor el festival sigue creciendo. La idea es que toda la costa ártabra pueda estar unida por este festival y también la gente decide a qué quiere ir, o sea, es un festival abierto, todo es gratuito, es muy participativo. No obstante, hay mucha gente que va a propósito y participa de todos los conciertos y de todas las actividades y se va trasladando. Pero también hay muchos vecinos de cada uno de los ayuntamientos que solo van a los conciertos de su ayuntamiento y no van a los otros porque no pueden o no quieren o lo que sea. Por lo que, en principio, la idea es que todos ellos colaboren y desde el inicio la idea de este festival fue esta: que todos esos sitios colaborasen en torno a la música.

Desde el punto de vista de los organizadores, ¿cómo os unís a la hora de la elección de los cantantes, y cómo han sido elegidos estos cantantes que vienen en esta edición? Cómo Perico Sambeat, Fran Trashorras, Alba…

Aitana: Bueno, al final es un trabajo de todo el año y también de nuestra experiencia como oficina de contratación artística. No solo hacemos el jazz de Ría, tenemos otros festivales, otras programaciones a lo largo del año. Sin embargo, es un trabajo continuo, de estar viendo artistas, de descubrir cosas nuevas, de estar un poco al tanto siempre de qué discos nuevos están saliendo dentro del jazz y también yendo a ferias profesionales, es como un trabajo de todo el año. Durante todo el año vamos buscando todas esas propuestas que nos gustan, que nos interesan, que pensamos, que pueden encajar en la filosofía del festival y también en los lugares donde se hacen los conciertos y vamos armando toda esta programación. No hay un momento concreto del año en el que nos sentemos a pensar cómo va a ser el festival, sino que, durante todo el año, incluso de un año para otro. Ahora mismo, aún no fue esta edición y ya tenemos ideas para el año que viene, porque siempre van surgiendo así cosas y es un trabajo de continuidad, no es así en una época concreta.

Jazz de Ría 2024

No sé si pedís opinión al público de cuál les gusta más o cuál quieren ver en ese festival, pero vosotros, ¿cuál creéis que es el más esperado por parte del público, qué cantante o banda son los más esperados?

Aitana: Pues mira, la verdad es que a lo mejor no hacemos esas consultas tan concretas de preguntarle a la gente qué quiere ver o no, pero sí escuchamos mucho sus reacciones. Entonces, sabemos que hay estilos dentro del jazz que gustan más que otros, vemos qué tipo de artistas funcionan mejor, qué espera ver la gente de un año para otro y eso sí que lo tenemos muy en cuenta. En cada lugar es diferente, también el jazz de Ría tiene localizaciones muy distintas y a veces son esperados los escenarios en vez de artistas. Por ejemplo, este año el artista seguramente más esperado que la gente tiene más ganas de ver es Perico Sambeat, porque es uno de los grandes del jazz estatal, y es difícil verlo en Galicia. No viene mucho, y bueno, sé que es un concierto que, a nivel artístico, la gente tiene muchas ganas de verlo. Pero después hay, como siempre, mucha expectación por lo que va a pasar en los escenarios de las playas o en las rutas a pie que hacemos. Todos estos espacios singulares, la gente tiene expectación por la actividad en sí, sabe que la música que va a escuchar allí va a estar bien, pero no esperan tanto al artista como la experiencia.

Entiendo que también dais oportunidad a los que están comenzando, como creo que es en el caso de Trilitrate que está emergiendo ahora.

Aitana: Bueno, Trilitrate en realidad es un grupo que lleva mucho tiempo ya en Galicia, no están en una escena especialmente mainstream, pero nada de lo de este festival lo está. En realidad, estamos hablando de músicas bastante minoritarias, pero Trilitrate tiene bastante recorrido ya, lleva muchos años, y dentro de su escena, de su estilo y de su circuito tienen una carrera ya muy estable. Sí que apostamos muchas veces por artistas emergentes aquí, a lo mejor este año Copos de Avena es uno de esos, sí que son músicos que ya tienen mucha carrera cada uno en solitario. Pero como con esta formación es bastante reciente, la cantante de Copos de Avena es una chica muy joven, que canta increíble y que ya está empezando un poco más su carrera, pero bueno, en general todos son ya músicos bastante consagrados dentro, insisto, de su escena, de su circuito y de su estilo. Ya que no son estilos en los que, bueno, quitando estas personas como Perico Sambeat o Sumrrá que estarán aquí celebrando su 25 aniversario, pues ya tienen otro peso dentro de la industria en general, pero el resto, como en la escena de jazz, son todos bastante conocidos aquí.

Por otro lado, ¿cómo ha sido entrelazar los conciertos, con las actividades?

Aitana: Bueno, estas actividades son como una parte muy importante del programa para el Jazz de Ría, también, desde la primera edición. Fuimos aumentando cada vez más, pero el festival fue creciendo, se fue consolidando, entonces cada vez tenemos más actividades alrededor de los conciertos. No obstante, sí que es algo que nos interesaba mucho hacer desde el principio, que además de ver conciertos hubiese espacio también en el festival para redescubrir el territorio desde otros puntos de vista. Entonces, bueno, muchas veces los vinculamos al paisaje nada más, otras veces a la recuperación de la memoria, otras veces al patrimonio, al patrimonio industrial a veces también, son actividades que pensamos que le ponen como el lazo de regalo al paquete del festival, es como algo que es importante también a ese nivel. También son actividades para toda esta gente que se desplaza, que viene al Jazz de Ría a propósito, es un plus, son como otras cosas que hacer a lo largo del día. Además, de ver los conciertos de la noche, pues durante el día tienes un montón de actividades que hacer y con ellas también descubren la costa ártabra, descubren la cultura local, la historia, el paisaje, muchas otras cosas. Sin embargo, toda esta gente funciona como de prescriptores después, se van con toda esta información, se la cuentan otra gente y vuelven al año siguiente, o vienen después de vacaciones y eso también es algo que es importante para el Jazz de Ría.

¿Notáis que el público varía en función de las actividades o de los conciertos en edades? ¿Los más jóvenes van a los conciertos o los más mayores a las actividades o ambos van a lo mismo?

Aitana: Pues la verdad es que el público es bastante variado en el Jazz de Ría, pero es muy parecido en toda la programación. Es un público muy familiar, viene gente de todas las edades, siempre hay niños, adolescentes y jóvenes, pero también hay gente mayor. Sí, que es verdad que el público de Jazz, a lo mejor podríamos hacer como una franja mayoritaria de entre 30 y 50 años, es el público mayoritario en prácticamente todos los conciertos, pero viene gente de todas las edades y toda esta gente de todas las edades participa de todo, o sea, a quien le gusta el festival va a todo. A veces, la gente de Cedeira no se desplaza a Narón o al revés y es un público más local, pero en general es público bastante diverso y en todas las actividades notamos que es muy diverso.

Cuéntame un poquito, ¿cómo ha sido que Xurxo Souto rescatara la memoria de las viejas orquestas de jazz?

Aitana: Aquí hay uno de los escenarios del festival. Hubo un año, el primer año que hicimos un concierto, en el que una vecina nos contó que antiguamente en ese espacio había un salón de baile; pero estaba como perdida esa historia, ella nos lo contó como que le sonaba, pero no sabía mucho. Entonces, lo que hicimos fue un llamamiento popular para que, si había otras personas que supiesen historia sobre este salón de baile, que nos la contasen. Hicimos una pieza documental y empezamos a investigar un poco la historia de ese viejo salón de baile y eso es algo que quedó ahí, como en el festival, flotando en todas las ediciones y siempre pasa algo en torno a esa historia del viejo salón de baile. Por tanto, para esta edición, que habrá más actividades vinculadas a esto, le pedimos a Xurso Souto, que es un contador de historias muy conocido de aquí de Galicia, es un grandísimo comunicador, escritor y es músico también. Le pedimos que nos contase esas historias de las orquestas que había en los años 40, 50, incluso 60, que amenizaban los bailes y que marcaron nuestra historia musical y todo lo que vino después. La comarca de Ferrol, en concreto, es una comarca en la que siempre hubo muchísimos músicos, hubo mucha tradición siempre de tocar muchas bandas de música, se canta muy bien allí. No obstante, es una zona especialmente musical y lo que hará Xurso, que además va a ser dentro de esa ruta a pie, por las playas, por los acantilados, que es un sitio precioso. Por tanto, en el medio de esa ruta parará y nos contará toda esta historia de las viejas orquestas de música de entre los años 40 y 70, más o menos.

He estado buscando información sobre la playa de Pantín y la playa de Val d’Ovaleo y vaya pedazos vistas que tenéis allí con estas playas…

Aitana: Son increíbles, la verdad. Es que toda la costa por aquí es muy muy bonita y hay muchas playas muy tranquilas, muy vírgenes, que no están construidas. Hay un paisaje aquí espectacular, pero en concreto, Valdoviño es un sitio privilegiado y las playas son preciosas. El paseo que hacemos entre Pantín y Val d´Ovaleo es muy bonito y tiene unas vistas maravillosas. Además, nos coincide casi con la puesta de sol y es una de esas cosas que decíamos antes que la gente espera más el escenario que el artista, porque da igual lo que pase allí que va a ser espectacular.

De las actividades que más me han llamado la atención, es la visita musicada: Jazz y patrimonio industrial, ¿qué se van a encontrar en esta actividad y qué queréis remarcar con ello?

Aitana: Aquí la visita musicada será en el centro de interpretación de los antiguos molinos de harina que había en esa zona. Había varios molinos en el Río Grande de Xubia, que es el río que desemboca aquí en una de las zonas donde hacemos los conciertos. Había unas importantes fábricas de harina que fueron también motor industrial para la zona durante muchos años. Esos molinos estaban medio abandonados y el ayuntamiento los recuperó hace poco e hicieron un centro de interpretación chulísimo. Sin embargo, quedaron muy bien restaurados los molinos, hay una ruta preciosa y el centro de interpretación es muy interesante por cómo está, pero además por el propio edificio que quedó muy bien restaurado. Nos apetecía mucho llevar a los visitantes del Jazz de Ría a ver ese centro de interpretación, a conocer los molinos y lo que haremos será una visita guiada con las propias guías del centro y musicada por Fran Trashorras e Ismael Cives, que son dos músicos fantásticos que tenemos aquí. Que, además de tocar jazz habitualmente, también tocan música tradicional de Galicia y tienen esa fusión que nos resultaba muy interesante para contar esta historia. Así que lo que haremos será ir sala por sala de ese molino restaurado, en la que la guía irá contando, toda la historia del lugar y de las antiguas fábricas de harina y los músicos en cada uno de los sitios, haciendo una intervención musical que acompañe esa historia. Este tipo de cosas nos funcionan muy bien siempre en el Festival.

Para finalizar, Aitana, ¿qué nos puedes adelantar de vuestros próximos proyectos? Supongo que muy prontito comenzará la maquinaria para la décima edición.

Aitana: Sí, tenemos muchas notas apuntadas, cosas apuntadas. La verdad es que, claro, ahora tenemos la cabeza 100% en esta edición, pero ya tenemos ideas de cosas que van. También, apuntamos artistas que nos interesan, que van a sacar disco para el año que viene, que nos puede interesar, y otras actividades que se nos van ocurriendo; incluso que se nos ocurren con las conversaciones de la producción del Festival de este año y que ya no nos da tiempo de hacer este año, pero estamos siempre ahí con la cabeza a tope. Pero bueno, la idea es que el décimo aniversario siga totalmente la línea del Festival de siempre, o sea, no queremos cambiar nada, ni que de repente crezca mucho, ni nada así, porque no está dentro del espíritu del Festival, pero sí que nos gustaría hacer una edición especial, que sea un décimo aniversario de celebrar de verdad. Así que, bueno, cuando tengamos novedades, os las contaremos.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Festival Jazz Ría» por vuestro tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de esta novena edición y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>