Eladio y Los Seres Queridos: «Para nosotros B.S.O. 2005 – 2025 es un grandísimo regalo porque nos da como una especie de bola extra de oxígeno»

Imagen de María PolImagen de María Po

<<Entrevistamos a la banda Eladio y Los Seres Queridos, tras la publicación de su nuevo disco aniversario «B.S.O 2005 – 2025». En la actualidad la banda la siguen formando: Eladio Santos (voz y guitarra), David Outumuro (batería), Oscar Durán «Uka»(bajo) y Adrian Blanco (sintetizadores y piano). Además, Eladio y los Seres Queridos cumplen 20 años de una carrera en la que cuentan con 6 discos a sus espaldas, giras por todo el país en diferentes festivales y salas, manteniéndose siempre, fieles a su particular estilo que les permite ser, a día de hoy, una de las bandas más estables del panorama musical nacional. Tras unos años en la independencia total publicando Cantares(2016), Historias de Caza(2017) y Academia(2020), el grupo vuelve a Esmerarte, su casa durante muchos años donde publicaron Están Ustedes Unidos (2011) y Orden Invisible(2014), para publicar su último trabajo, B.S.O 2005-2025. Un disco grabado en directo que contiene las canciones que han ido formando parte de sus repertorios en directo durante estos 20 años de carrera con invitadas e invitados de lujo como Eva Amaral, Depedro, Vega, Fillas de Cassandra, o Pucho de Vetusta Morla. Este nuevo trabajo será presentado el próximo 3 de Octubre en el Teatro Afundación de Vigo y las entradas ya están disponibles en eladioylosseresqueridos.es>>

¿Quiénes sois Eladio y Los Seres Queridos para quien no conozca vuestro proyecto?

Eladio: Pues nosotros en realidad empezamos eso justo hace 20 años, en 2005. Somos un grupo que, bueno, ha estado siempre ahí en la media. No hemos alcanzado a lo mejor cuotas de popularidad importantes, pero hemos estado ahí. Hemos hecho un montón de cosas, hemos girado por España, hemos grabado un montón de discos y dado un montón de conciertos. Pero representamos un poco a la clase media de la música underground. Y nada, con este disco estábamos un poco reivindicando nuestras canciones y nuestro trabajo, hablar de todo este tiempo. En cierta manera, sí representamos lo que te decía, a la clase media de la música que está por ahí en los bares, en los festivales. Y, somos, pues eso, cuatro chicos, chicos ya no, somos como ni gordos, ni flacos, ni altos, ni bajos, ni feos, ni guapos. Hay una canción nuestra que dice: “cantamos a la vida y al amor y siempre en la medida de la media”.

Comenzáis publicando “Esto que tienes delante”, que son unas grabaciones en el mar, ¿qué recuerdos guardáis de vuestros inicios?

Eladio: Fue curioso porque siempre cuento también que el grupo no tenía otra pretensión que durar un verano, tres meses. Estábamos cubriendo la programación de un bar en el que yo trabajaba y, como buen verano, aquí todo el mundo se va a la playa o a los festivales. Quedaba la ciudad un poco desierta por la semana y los miércoles hacíamos un concierto en un bar pequeñito donde hemos tocado mil veces que se llama La Casa de Arriba. Y lo que hacía, el nombre, de hecho, que fíjate el nombre, es un poco así porque no pretendía tampoco ser un nombre que publicase discos ni nada. Los seres queridos eran unos invitados que traíamos para que viniera un poquito más de gente, para que vinieran los amigos del invitado. Y realmente se nos fue un poco de las manos. Empezó a venir más gente. Hacia finales de verano empezamos a tener ya alguna oferta para grabar y para tocar en otras partes. Y se fue liando la cosa hasta aquí, hasta los seis discos, las giras y todas esas cosas. Un poco como un día que sales un jueves y vuelves un domingo, algo así.

«Non quero perderte» de Eladio y Los Seres Queridos junto a Eva Amaral, Fillas de Cassandra

Curiosidad o no, comenzáis con unos invitados como bien estás comentando y en vuestro disco aniversario tenéis a unos invitados de lujo…

Eladio: Pues sí, se cierra un poco ahí el círculo. Empezamos casi con un grupo de invitados y tiene sentido. En el último disco que hacemos también hay invitados.

Ahora habéis publicado “B.S.O. 2005 – 2025”, ¿desde cuándo lleváis a cabo esta idea del disco aniversario? ¿Cómo surge este disco, ya que desde 2020 no llevabais publicando discos?

Eladio: Sí, fíjate. Ya en 2020, cuando hicimos el último disco anterior, “Academia”, hacíamos 15 años y ya sobrevolaba así un poco la idea de que decíamos, pues molaba hacer un disco con invitados. ¿Por qué? Porque de todos estos años y por nuestros trabajos conocíamos a un montón de gente y había gente que hablaba, por ejemplo, en el caso de Amaral, desde el primer disco. Desde que salió el primer disco en los finales de 2007, siempre hablaba, por ejemplo, de esa canción de la que hace ella de “No quiero perderte”. Vega siempre estuvo también por ahí, de hecho, amadrinó algunos de nuestros discos y teníamos esa idea siempre rondando. Porque, por otro lado, teníamos demasiadas canciones. Teníamos como ya seis discos y cuando íbamos a sacar un disco nuevo pensábamos que vamos a acabar tocando de las 10 o 12, pues acabaremos tocando tres o cuatro y nos daba un poco de pena hacer eso. Queríamos reivindicar todo nuestro repertorio y poder aprovecharnos un poco de nuestras amistades y de toda la gente talentosa que conocemos para que le dieran un poco de…

Inevitablemente, los invitados en este disco lo hacen mucho más expansivo, hacen brillar mucho más las canciones y también de alguna manera, igual que cuando hacíamos aquellos conciertillos, pues sabemos que siendo ellos un poco seres queridos van a traer a gente que a lo mejor no nos conocía, hay gente que nos puede redescubrir, otra que jamás había oído hablar de nosotros, pues que puede empezar a oírnos y descubrirnos. Era un poco un sueño que siempre habíamos tenido y que vimos ahí la oportunidad de hacerlo. Estábamos un poco, todo giraba un poco, las dos figuras centrales eran muchas, Vega y Eva, Eva Amaral, y cuando las tuvimos ahí un poco a tiro, nos dijeron que estas Navidades podemos hacerlo, pues dijimos: “ahora o nunca”. Así que, organizamos ahí un Tetris de invitados, y refuerzos. Por ejemplo, de cuerda, algunos metales y algún guitarrista de refuerzo, los juntamos todos ahí en esos cuatro días y lo grabamos. Era un sueño hecho realidad…

«Tormenta» de Eladio y Los Seres Queridos

¿Qué supone para vosotros esta recopilación y qué significado tienen en general las canciones?

Eladio: Bueno, es que yo creo que es uno de los grandes valores del grupo. Siempre hemos pensado que éramos un grupo muy de canciones, más que, sí que hemos creado un sonido y un universo propios a lo largo de, claro, a lo largo de tantos años. También creo que siempre lo hemos tenido. Ya en el primer disco pienso que hay mucha personalidad, pero es un poco, sí, de alguna manera también es una forma actualizarlas. Muchas veces tocábamos algunas canciones de una forma que ya no tenía nada que ver a cómo estaban grabadas. No sé, por ejemplo, pensando ahora “Medidas desesperadas”, por ejemplo, siempre la hemos tocado, así como salen ahora en ahora que la banda sonora original con Pedro, con batería, con guitarras eléctricas. Si lo oyes en la original, es una canción acústica con caja de ritmos, es muy diferente. Están muy bien también las versiones originales, pero nos gustaba un poco que se viera cómo las tocamos ahora un concierto y también documentar un poco cómo es un concierto. Realmente, tal como está grabado, no se diferencia mucho de lo que es un concierto de los seres queridos de los últimos cinco o seis años. Siempre era con esa formación, con ese sonido, y había cosas que creo que molaba redescubrir.

Como feedback del disco me han gustado, “Non quero perderte”, “Academia”, “El Norte”, “Tormenta” y “El Tiempo Futuro” …

Eladio: Joder, casi coincidimos, porque, por ejemplo, “El tiempo futuro”, es una de las canciones, bueno, es la canción que tiene más visitas nuestras, es súper oída y por aquí, por Vigo, siempre me mandan WhatsApp que está sonando una boda o está sonando un colegio y es súper importante, habla mucho de lo importante que es la ilusión para mantener a un grupo vivo. Pero, por ejemplo, “Academia”, que no suele ser muy destacada, sí, creo que es una canción muy interesante, tiene una armonía muy diferente a las demás y también resume mucho nuestra historia. Luego, “Non quiero perderte”, es también una de nuestras canciones más importantes. Y, “El Norte”, es que Vega le dio ahí un toque increíble. El Norte es una canción muy de carretera, es como que es un grupo volviendo el domingo a casa, de tocar un grupo volviendo al norte, desde el sur. Estuvo muy bien que la hiciera Vega, porque ella conoce bien ese camino del sur al norte. Y sí, ahí coincidimos, la verdad. Me gusta que te hayas fijado en esas cuatro canciones, precisamente. Y, sobre todo, por ejemplo, la de “Academia”, que no es una canción que nos pide algo, y, sin embargo, yo creo que es una canción, ahora estamos haciendo la selección para el vinilo. Y, claro, «Academia», no siendo de las más importantes, tenía que ir. También citaste a Tormenta. “Tormenta”, es muy significativa porque la hice con una cantautora de Segovia que se llama Esther Zecco. Y, de hecho, ahora mismo está haciendo otra con ella, para cuando sea, para el futuro. Y sí, es una canción que tiene un arranque y que nos define muy bien, nos define muy bien nuestro sonido.

«El Norte» de Eladio y los Seres Queridos junto a Vega

También la versión de “Non quiero perderte”, si no me equivoco, hicisteis anteriormente una versión con Galician Army…

Eladio: Es un remix, sí. Hay varios remixes de Non quiero perderte. Hay varios remixes, pero sí, el último, que debe ser de 2023 o así, o 2024, desde hace muy poco. Sí, es súper curioso, a lo mejor, ir a una feria o ir por la calle y que suene en esa versión. Muchas veces me la mandan, también, y digo, ostras, ¿quién hizo esto? Y, aparte, es que le da un aire completamente diferente. Eso me encanta, que nos hagan, que nos versionen, me encanta. Y luego ya, cosas, así como Galician Army, que le da una vuelta, la convierten en otra cosa. Es una maravilla.

Es un disco plagado de colaboraciones como Amaral, Depedro, Fillas de Cassandra, Gala Santos, Pucho (Vetusta Morla), Vega, ¿Qué supone para vosotros estas colaboraciones? 

Eladio: Es, como te decía, uno de los valores de la banda, el haber conocido a toda esta gente y que vinieran desinteresadamente. No me lo podía creer. ¿Cómo podía yo decirle a Amaral que viniera a tocar, que coja un furgón o un coche y se venga hasta aquí y haga el esfuerzo de aprenderse la canción y de cantarla y de escenificarla tan bien? Es como un halago y lo que supone un regalo, un grandísimo regalo, que además nos da una especie de bola extra de oxígeno. Después de tanto tiempo, teníamos que hacer algo así. Si sacábamos otro disco, probablemente sin invitados ni nada, la gente me diría: «está bien, perfecto y tal», pero no estaría aquí haciendo la entrevista contigo. Es como que hacen que todo se expanda mucho más y que llegue muchísima más gente.

Además, no solo es un poco por su fama y por el trabajo que tienen detrás, sino que en el propio trabajo que hacen en la canción la hace brillar más. Yo aprendí mucho de las colaboraciones. Creo que he incorporado cosas que hacían algunos de los invitados y creo que han hecho un trabajo con amor, con cariño y con verdadera admiración. Pienso que es lo que se nota mucho en el disco. Que no son unos invitados a los que les hayamos pagado para que vinieran o que les obligaran los sellos discográficos, sino que son una especie de invitados reales a una celebración.

«Highway to Heaven» de Eladio y Los Seres Queridos

Imagino que tendréis más amigos dentro de la música, pero ¿os quedará alguna colaboración pendiente?

Eladio: Hay una persona muy importante en nuestra historia que es Xoel y era imposible porque no podía venir. Ya era difícil juntar todo el Tetris, pero, por ejemplo, Xoel fue súper importante. Con Xoel hicimos bastantes giras. De hecho, Xoel participa en una canción, en el primer disco, y yo recuerdo que la primera persona que me dijo: «tienes que hacer algo con estas canciones» y eso fue lo que me ayudó un poco a decidirme ahí cuando a finales de ese verano, pues fue Xoel, sin duda. Por ahí empezó él también a enseñarle nuestras canciones a mucha gente y a hablar de nosotros. Sí que se nos quedó esa en el tintero y alguna más. Iván Ferreiro, que es como la figura más importante de la música aquí en Vigo, también no pudo ser. Bueno, ya veremos si hay una segunda parte o hacemos algo algún día con ellos. Pero bueno, están muchos de ellos también en espíritu. 

Quiero decir, hay, por ejemplo, gente que hizo canciones con nosotros, que no está tocando físicamente, pero están sus canciones. Está Ovidio López, Jorge Ojea y Esther Zecco, de la que hablaba antes, están ahí un poco en su música y en sus ideas. Están ahí nuestros productores de toda la vida. Hay muchas cosas que sobrevivieron a todas las versiones de cosas que aportaron a nuestras canciones durante todos estos años. Están ahí un poco todos. Ya te digo que era un tetris súper difícil. Eran como cuatro días, había que meter como esos cuatro invitados principales, pero luego había como músicos de refuerzo. Cada canción había que hacerla en dos o tres tomas y era, claro, requería que una especie de encajar un montón de cosas en las que tampoco podíamos meter muchos más elementos. Ya fue bastante milagroso. Siempre digo que fue como una especie de vuelta ciclista con metas volantes. Cada día que acabábamos una cosa, decíamos: «lo hemos hecho, venga, vamos a por el siguiente». Y la verdad es que todo salió. Todo salió en su timing, se cumplieron las previsiones, los horarios y ya por encima quedó perfecto, quedó muy bonito.

«BSO es nuestra historia en canciones, la Banda Sonora de nuestros 20 años y es original porque tiene su sonido y universo personal. Es una pequeña y modesta historia, pero tiene luz propia, por eso quizás nadie la pudo apagar». Desde 2020 que publicasteis “Academia” no hay disco, salvo este aniversario. ¿Tenéis previsto un nuevo trabajo más adelante?

Eladio: Fíjate, ahora mismo, claro, estamos con esto, pero siempre que nos planteábamos sacar un disco o algo, no pensábamos: venga, pues vamos a ponernos a hacerlo. Realmente yo tengo aquí en el ordenador montones de canciones inacabadas. Muchas veces puedo recurrir a ellas, pueden salir cosas nuevas. Más o menos el proceso de composición siempre está ahí, siempre estoy haciendo cosas. Y el grupo sigue, desde luego que sí, habrá que sacar nuevos discos y nuevas cosas. No todo va a ser ahora, y recordar porque ya tengo ganas también de hacer un disco con canciones nuevas, volver a empezar un poquito desde cero, también es interesante. Siempre está ahí, siempre está ahí. Y claro, nuestro ritmo siempre ha sido un poco, así como de lento. Cada dos, tres, incluso a veces, han pasado como ahora cinco, cuatro años antes de que salga un disco. Entonces, es pronto para decirlo, pero yo creo que sí. Hay canciones, habrá, estoy seguro. Solo tengo que ponerme una noche ahí a buscar en el ordenador y aparecerán cosas.

«Academia» de Eladio y los Seres Queridos

Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada? ¿Y, qué tal ha ido la grabación de los videoclips?

Eladio: Siempre, siempre pensamos que el disco… De hecho, yo no pensaba mucho en esto como… Fíjate, yo pensaba que era como una colección de vídeos que la gente los iba a ver en cualquier orden. Por ejemplo, cuando se dijo: “tienes que hacer un orden de las canciones”. Yo dije: «¿qué más da? Total, son vídeos». La gente va a ver las canciones que le gustan, otros verán a los invitados que le gustan, pero no creía que nadie lo fuera a oír de principio a fin. Eso me sorprende ahora, que hay mucha gente que lo ve como un disco en directo, en estudio, pero como un disco. Siempre se planteó así. En realidad, por ejemplo, toda esa parte gráfica la hicieron unos chicos que hacen cosas muy buenas. Recuerdo que me dijeron: «cuéntanos cosas del grupo a nivel anecdotario y cosas así, toda la discografía, una biografía, pero una biografía con cosas personales y tal». Yo les ponía cosas como: me gusta mucho el laurel y pongo laurel por todas partes. Ellos en el atrezo construyeron, pusieron laurel por todas partes, ponían muchas referencias a anécdotas que teníamos, ponían nuestra furgoneta en pequeñito, ponían cosas casi como anécdotas internas. Hay un tenedor que sale siempre, que es un tenedor que encontré en una casa en Sicilia. Hay muchas historias ahí. Siempre teníamos claro que iba a ser muy audiovisual. Lo de la iluminación, por ejemplo, también está muy logrado. De hecho, el estudio en el que lo hicimos, un poco el dueño, el director del estudio, que es Segundo Grandío, es muy especialista en grabar directos. Ha grabado muchos directos de muchísima gente y tiene una unidad móvil, por ejemplo, que a veces va a festivales y graba los conciertos con multi cámara y por multipistas y tiene unos resultados muy buenos.

Nosotros siempre, ya en los vídeos que hemos hecho nosotros, jugamos mucho con el fondo oscuro. Siempre me gustó mucho la luz cenital y el fondo oscuro. Queríamos que hubiera un poco de austeridad en eso, para que no tuviera más importancia otra cosa que la música, que estuviera muy muy centrado en ver al grupo tocando. Y bueno, pues nada, encontramos esos focos, iluminamos. Hay una especie de cosa en el centro, que es como un altar donde ponemos todas esas cosas y que se proyecta sobre la pecera del estudio. Tuvieron muy buenas actividades a nivel atrezo y las fotos las hizo María Pol, que también, si la Googleáis, veréis que ha hecho reportajes fotográficos en muchos grupos y ya fue surgiendo todo. Ahora mismo estamos haciendo, fíjate, la portada del vinilo y un poco lo que hay por dentro y tal, porque no teníamos claro que fuera a salir nunca en formato físico, pero bueno, parece que está funcionando y entonces, venga, pues nos animamos a hacer un vinilo. Y nada, tenemos recursos porque tenemos un montón de fotos preciosas de ella y bueno, la portada va a ser la que veis cuando entráis en el Spotify, ese foco con las hojas de laurel. Da mucho juego cuando haces un disco tan audiovisual para luego, luego es más sencillo hacer un diseño, ya está todo un poco ahí. Y si qué era súper importante, tanto el aspecto musical como el plástico, era fundamental. A mí me gusta mucho ver vídeos, reconozco que para eso soy un poco antiguo, me gusta ver vídeos de grupos tocando. 

De hecho, yo cuando hice la mezcla y un poco la producción de todo, siempre en este caso era obvio porque era un disco en directo, pero cuando hacía producciones de los anteriores discos siempre busco que la imagen sea como de un grupo tocando, que sea real, que el sonido parezca que estás en un concierto delante viéndolos. Me gusta mucho eso, no me gusta mucho fantasear demasiado con los arreglos. No obstante, si hay arreglos, me gusta que sean como si fueran de una orquesta o algo así. Eso me encanta, pensar que es como un grupo de rock clásico de pop con una orquesta tipo Eurovisión 1972, una orquesta con el maestro no sé qué dirigiendo, eso es lo que me gusta a mí. Y en ese sentido, todo va muy hacia la idea de que estás allí con nosotros cuando estamos tocando.

Me has mencionado, que lo vais a publicar en formato vinilo. ¿Dónde lo vamos a poder conseguir?

Eladio: Lo habrá seguramente. El disco tiene este disco, no como los anteriores, vuelve a salir con Esmerarte, que era también la que sacó el segundo y el tercero, y entonces estará en todas partes. Hoy en día muchas ventas se hacen directamente por correo, pero el disco estará en todas las tiendas, en todas las tiendas que tendrán distribución buena. Se podrá conseguir y espero hacer una buena tirada de discos.

«Al Himalaya» de Eladio y los Seres Queridos junto a Pucho (Vetusta Morla)

Si os tuvierais que identificar con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

Eladio: Es complicada, porque bueno, en realidad de las que citabas como que te habían gustado, sí, son esas tres o cuatro, son perfectas. Estaba pensando en sobre todo en “El Tiempo Futuro”, ya que es la canción que más visitas tiene, pero es que es una canción que define muy bien nuestra filosofía. Lo importante que es tener cosas a la vista en tu futuro para tener ilusión y poder perseguirlas. Para mí era siempre, lo que nos ha ayudado mucho a seguir, es tener un proyecto para el próximo año. Como dice la canción: “yo sé que tú esperas al año que viene, es esa locura a la que hay que creerse”. Es como que siempre tienes que esperar que el año que viene vas a triunfar o algo así. Tener esa ilusión de perseguir eso.

Luego, por supuesto, “Non quiero perderte”, porque es una canción muy personal que siempre hay gente que me habla de ella, siempre, siempre. Cuando la hice, había amigos que me decían: «Esa canción la hiciste por mí, ¿no?» Estabas pensando en mí, yo que no. Todos llevamos así, un poco, un loco adentro y tenemos que luchar un poco con él. Es una canción en la que me veo muy reflejado y que, aparte, siempre la tocamos. Y luego, por no citar las mismas de antes, hay una que le tengo mucho cariño y que no va a salir en el vinilo porque no cabe. Es Highway to Heaven. “Highway to Heaven”, me parece que es una letra muy buena. Tampoco soy yo un letrista que pretenda ir mucho más allá de lo musical, pero creo que tiene claves y referencias a poetas y a escritores que me gustan muchísimo. Me gusta muchísimo Fernando Pessoa. Lo oigo, soy muy fanático de él. Lo leo todo y lo tengo todo. Y hay muchas cosas en la letra sobre él. Y luego creo que también habla un poco de la religión, la muerte, son cosas que tengo presentes todos los días. Entonces, «Highway to Heaven» la destacaría especialmente.

Hay también una canción muy importante para mí que es Viviendo con miedo. “Viviendo con miedo”, muchas veces es la mejor canción del concierto. Si el público está muy receptivo y atento, se puede convertir en un momento muy especial porque la podemos tocar muy bajo y mucha gente se siente identificada. Aparte, es una canción muy fácil de tocar. Es como que siempre suena bien, siempre es una rueda y siempre se puede improvisar por el medio, pero se soluciona siempre. Yo tengo mucho cariño a muchas canciones también, como decía esa “Tormenta», me gusta muchísimo tocar en directo con el corazón en la mano por ese Rif que tiene lo cañera que es. Es una de las pocas canciones que tenemos muy, muy rápida y muy cañera.

Y bueno, pero sí, principalmente, “El tiempo futuro”, “Non quero perderte”, “Highway to Heaven”, “Viviendo con miedo”, “Al Himalaya”, “El norte”. Joder es que cuando empezamos a hacer la selección de las canciones, empezamos por 80. Luego ya se fueron quedando en 30. Pero se quedan muchísimas cosas fuera. Esperamos siempre que mucha gente descubra otras canciones, además de las que hay en el disco. Sobre todo, me hace mucha ilusión a veces ver algún tweet de alguien que dice: «Ah, pues no conocía de nada este grupo y lo estoy oyendo». Estoy buscando sus discos y tal digo, eso es exactamente lo que queríamos que pasara.

«Viviendo con miedo» de Eladio y los Seres Queridos

¿Qué nos estáis preparando para los directos?

Eladio: Pues mira, ahora, vamos a tener el primer concierto que vamos a ver este año, porque este año estuvimos con lo del disco y nos acabaron dando los 6 meses y hemos hecho cosas en privado o en conciertos pequeñitos y tal o en dueto. Pero es que vamos a hacer un concierto acústico en Ponferrada. Luego hacemos cosas en verano, siempre porque surgen. Tenemos 2 o 3 festivales y tenemos el Festival Esférica en la Rioja Alavesa. Tenemos un concierto con invitado muy especial en que aún no lo podemos anunciar también por aquí, pero todo se centra un poco en la presentación ahí mundial que es el 3 de octubre en el Teatro Afundación de aquí en Vigo que es precioso. Es un teatro de principios de siglo bueno y es el típico teatro bonito de la ciudad. Por lo que, ahí arranca un poco todo y luego vamos a estar un poco por aquí por Coruña, Santiago y algunas cosas más que caerán, pero en Madrid estaremos el 22 de enero y en León al día siguiente, el 23 de enero. Pero después, siempre hay cosas ya muy pensadas para lo largo de todo el 26, pero a ver, aún no se pueden decir.

Por último, Eladio, ¿qué nos puedes adelantar de vuestros próximos proyectos?

Eladio: Sí, lo que te contaba, más o menos vamos a tirar el verano un poquito con lo que nos salga.Todo arranca ahí, como en octubre. Es importante, ahora estamos, pues eso haciendo el vinilo y están surgiendo muchas cosas. Mucha gente nos llama. ¿Y cómo hemos hecho siempre? No somos un grupo mucho de planificar muchas cosas más allá de 3 o 4 meses siempre. Por ejemplo, nos pasaba mucho que sacábamos un disco en 2011 y el año que realmente tocábamos más era en 2012. Era cuando siempre hemos tenido un ritmo como un poco ralentizado, ¿no? Y siempre la gente nos descubre, un poco con el tiempo. Por lo que, yo creo que la cosa empezará mucho a finales de en otoño y sobre todo a lo largo del 26. Tenemos alguna canción de las que grabábamos aquí en diciembre en el estudio y con vídeo y todo, tenemos alguna en la recámara para hacer así una sorpresita cuando haya a lo mejor un aniversario o algo del disco. Y, como te decía, tenemos canciones, yo creo que a lo mejor. Probablemente, pues a finales de año empezaremos ya a trabajar algún disco con canciones nuevas, eso va a ser inevitable, eso tiene que pasar.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Eladio y Los Seres Queridos» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo disco «B.S.O. 2005 – 2025» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>