<<Entrevistamos a los madrileños Mr. Cobol, tras la publicación de su nuevo disco «El Futuro ya no es lo que era». Mr. Cobol la forman: Juanjo Marte (Voces), Mario Leoz (Guitarra), Pedro de Pablos (Guitarra), Daniel Lozano (Bajo y Coros), Álvaro Calzado (Batería y percusiones). La banda de Indie / Rock alternativo Mr. Cobol nace en Madrid en 2017. Las diferentes influencias de sus integrantes hacen una mezcla perfecta entre los sonidos del Pop rock británico, Rock americano e Indie español, que junto con una voz melódica y potente dan como resultado canciones enérgicas y reflexivas. Después, de sus EP “hola_mundo”, en 2019, y “Misión cumplida”, en 2023, la banda madrileña Mr. Cobol nos presenta su primer LP “El futuro ya no es lo que era” (2025).>>
¿Quiénes sois, Mr. Cobol, para quien no conozca vuestro proyecto?
Pedro: Pues mira, somos una banda madrileña formada por: Pedro, guitarrista que soy yo, Mario, guitarrista, Daniel, bajista, Álvaro, batería y el último, el cantante, que siempre se quiere envergar los primeros, pero el último es Juanjo, el cantante. Y nada, somos una banda de indie rock alternativo madrileña. Sin embargo, hacemos música con un estilo muy enfocado al sonido de los noventa, independiente, traído al tiempo de hoy en día, al sonido más moderno, pero con esa escritura, digamos, de los noventa.
Comenzasteis publicando vuestro primer EP “Hola mundo”, ¿qué recuerdos guardáis de aquellos inicios?
Pedro: Pues bonitos, porque era el principio. Tened en cuenta que ahí estábamos empezando la banda, no voy a decir que no tendríamos un estilo todavía, pero es verdad que estábamos buscando un poco nuestro sonido. Veníamos de otra banda también, digamos que, básicamente, prescindimos del cantante y decidimos hacer una banda de cero. Era otro batería que teníamos en ese momento, pero el resto éramos los mismos, Mario, Daniel y yo, y decidimos, viendo que el cantante no tenía un compromiso como queríamos, pues hacer una banda nueva de cero y crear este primer EP, que, obviamente, veía un poco de lo que hacíamos en la banda anterior, y, bueno, fue el comienzo. Obviamente, hoy sonamos mucho mejor, es un disco que, bueno, es poco hijo de su tiempo, pero estamos orgullosos, tenemos un comienzo y este es nuestro inicio.
Ahora habéis presentado “El futuro ya no es lo que era”, ¿desde cuándo lleváis gestando este álbum?
Pedro: Este disco se grabó en Granada, en septiembre de 2023. Pero te diría, que es verdad que es una recopilación de canciones, que estuvimos haciendo, pues, quizás, desde pospandemia hasta ese momento. Estábamos un poco recopilando porque a veces es verdad que se tarda en grabar, porque tienes temas y no puedes grabarlos hasta que no tienes una recopilación suficiente de temas que además te gusten. No se puede grabar cualquier tema, lo grabamos cuando consideramos que teníamos nueve temas potentes que podían tener esa entidad propia cada uno, y, que cada uno pudiera funcionar como single. Así que, seguramente, fueron tres años, prácticamente, desde 2020 hasta 2023.
¿Cuál es el hilo conductor que tiene el disco?
Pedro: Pues musicalmente, te diría: aunque somos una banda bastante, digamos, variada dentro de nuestro sonido. Mr. Cobol, no tenemos una línea continuista con las canciones. Hay canciones de todo tipo, por lo que, musicalmente, están dentro de ese sonido de indie noventero, hacen un par de temas más rockeros, otros un poco más experimentales, y otro sonido más comercial, más cercano al pop. Y a nivel de letras sin mensaje, como yo no compongo, es difícil decirte, pero es verdad que siempre son letras con un significado, un sentido un poco interno que tienes que analizar. Y cada uno siempre suele obtener un poco lo que cree. No son letras claras, sino son letras que van directas, pero un poco hay que interpretarlas.
¿Cómo pensabais que iba a ser el futuro?
Pedro: Pues es lo que nos contaban a todos. Claro, nosotros ya tenemos una edad, y cuando en los años 90 hablaban del futuro, siempre nos comentaban algo que hoy en día, por supuesto, no se ha cumplido. Como dice Mario, el otro guitarrista, un poco con perdón, en otros sitios ha dicho que el futuro es la misma mierda que era el pasado. O sea, que es lo mismo. Al final, no se mira como que es lo mismo. No hay ninguna mejoría. Yo creo que incluso es peor lo que tenemos ahora que lo que había en los años 90, a nivel todo. Desde el punto musical, personalmente, creo que es la música que ha ido mucho a peor. A partir de mediados de los 2000, yo pienso que ha ido para atrás. Incluso socialmente, yo creo que hemos avanzado, obviamente a nivel técnico y a nivel de avances, pero opino que, como sociedad y muchas cosas, hemos ido para atrás.
Como feedback me han gustado “El camino a casa”, “Estudios superiores”, “Detrás del ruido”, “Saltos de esquí” …
Pedro: Pues fíjate, son canciones que te diría que cada una es muy distinta. “Saltos de esquí”, es una canción más fresquita, más, no sé qué decirte, dicen mis compañeros que son, quizás, bebe un poco de Strauss, cosas así. “El camino a casa”, es una canción más introspectiva, con una parte más mística, digamos, y luego tiene una parte más rockera. Es que, al final, que es lo que nos gusta, que sea tan distinto. De hecho, la gente que nos lo dice, nos ubican como una banda de rock alternativo, pero que les cuesta. ¿En qué sonido estáis? Porque es tan variado, y lo buscamos además abiertamente porque es que somos muy abiertos en nuestro espectro musical. No nos ponemos ningún tipo de límites a la hora de crear canciones.
Otra de las diferencias que he notado con respecto a anteriores trabajos ha sido esa incursión de guitarras, ¿cómo habéis vivido esa incorporación?
Pedro: Sí, ¿sabes el problema que teníamos? Antiguamente, nos decían: «joder, es que suena mejor en directo que en el disco», que suele ser bastante al revés. Es decir, hay discos de gente que están sobre producidos, que el disco suena una maravilla, y es vergüenza cómo suena. Bueno, hoy en día también mucha gente que lanza secuencias de fondo suena medio coño, pero realmente hay bandas que no llevan secuencia o nada, tocan en directo, y le falta un punch, le falta el sonido del disco, que al final es muy fácil sobre producir y que todo el mundo suene bien. Nosotros éramos al revés, nos decían, joder, es que los dos primeros EP no suenan como sonáis en directo. Y por eso grabamos este último disco, lo que buscamos fue un productor que pudiera, digamos, reproducir ese sonido directo en estudio. Y la verdad, es que lo conseguimos bastante bien porque fuimos a Granada con Carlos Díaz, productor y técnico de sonido de Planetas, entre otras bandas, y de hecho grabamos en directo. Luego se doblan guitarras, se doblan voces, la grabas posteriormente también, pero lo que es la gran base, digamos, la parte mollar del disco está grabada en directo. Hacemos varias tomas, a ver cuál tenemos mejor feeling y tal, pero todos nos metemos en una sala, en un cortijo que tenía ahí en Granada. No se lo he especificado, unos equipos de la leche, y el disco está grabado en directo, ya te digo, obviamente. No es un directo al 100%, se doblan guitarras y tal vez algún detallito, pero suena mucho a lo que hacemos en directo. Y hoy en día se puede decir que la banda, el disco y el directo, es prácticamente 1-1, porque no sobre producimos, no metemos 14 guitarras, a lo mejor doblamos una guitarra a la misma; la mía rítmica con un par de veces, para tener un poco más de grosor en algunas partes, pero el disco te va a sonar a lo que vas a ver en directo. Creo que es muy bueno por nuestra parte.
Por tocar un poquito el tema de etiquetas, sin etiquetaros en ningún sitio, habláis de ese rock de alternativo de los 90, ¿dónde estáis más cómodos a la hora de plasmarlo en el directo?
Pedro: A ver, no, pues mira, a ver. Es que es algo que pasa, que tú mismo lo has dicho, que es complicado etiquetarnos, porque tenemos incluso temas del primer EP que se llama «Jauría», que es, no quiero decir, que roza el metal, pero es un tema duro, duro. Pero no es metal, o sea, ni siquiera es un tema de rock duro o rock urbano, no. Es un tema con una parte muy destructiva. Como le pasa a Muse que es una banda con su sonido propio y canciones muy duras, pero sigue siendo Muse. Tenemos un sonido a veces duro en directo, en algunos temas, mejor dicho, y otro suena más a lo que te decía, noventero, otras suenan más a un sonido más, por ejemplo, raro, un tema del primer EP.
«Punto de fuga», un tema del primer EP. Perdona, en los viernes de este último EP son temas que rozan más el pop, con el sonido de distorsión de las guitarras, obviamente. No son poperas, son más tiradas al rock, a la música alternativa, pero son temas que colindan con el pop. Mira, hablando más propiamente de donde me siento cómodo yo, en temas como “1994”. Además, es que el nombre lo indica todo, va muy relacionado con eso, el sonido noventero, tipo Machine Pumpkin, de guitarras sucias, esos sonidos… Ahí es donde yo me siento cómodo. Yo diría que la banda en general es el nexo común, de los temas. Luego, habrá temas, un poquito más perfilados hacia un sitio u otro, pero el nexo frecuente es ese sonido.
“1994” se parece al de “Muro de Berlín”…
Pedro: Bueno, Muro de Berlín, es más rockera. Bueno, de hecho la banda, cuando decidimos el orden de los singles, hicimos una prioridad un poco pensando en lo que funcionaría más o funcionaría menos. Siempre buscas que lo primero tenga más enganche a la gente, después es un tema, un poquito tal, pero que tenga cierto enganche, y Muro de Berlín, lo dejamos muy para el final, y es un tema que ha funcionado muy bien. Sin embargo, nosotros, lo que no nos dimos cuenta, es que tenía ese sonido que a la gente le iba a gustar. Yo lo veo como un tema, fíjate, más rock, incluso sé que no se parece en nada, pero siento cierto aroma a Héroes del Silencio en algunas partes, o sea, un sonido más así. Sin embargo, fíjate, que es un tema que a la gente le flipa, es de los temas que más se escucha detenido, hasta una lista muy potente de Spotify, y bueno, lo que te digo es que vuelvo a lo mismo al final, que ese sonido al final, rockero o noventero es el nexo entre estos temas.
Así, hablándose también de rock alternativo, ¿os pensáis que en la actualidad se está difuminando mucho esa etiqueta de rock, como antiguamente?
Pedro: A ver, es verdad que, a lo mejor antiguamente, el rock y ciertos estilos eran más identificativos desde el punto de vista de la música al final, como es tan variopinta y hay tantos estilos con ciertas ramificaciones que ya cambian. Pero digamos que en el nexo creo que antes era más sencillo identificar el tipo de rock y hoy en día es verdad que, pese a todo lo malo que hay de la música, creo que hay más variedad de estilo dentro del rock. Es lo que me gusta a mí, hay más variedad. Se ha ido evolucionando a temas más severos, a sonidos más modernos, incluso con gotitas de música urbana, aunque a mí no me gusta nada. Pero yo escucho grupos de música más dura que tienen ciertas gotitas de música urbana o tal y quedan muy bien sin abusar. Al final pienso que hoy en día han ramificado el rock en ciertos estilos ya muy distintos, con matices y quizás hay más variedad, pero es verdad que también hay menos calidad, menos calidad para mi gusto. En los noventa ya hacíamos grunge por ir a un estilo, digamos, muy propio de los noventa, el grunge. Por Nirvana, Foo Fighters, The Smashing Pumpkins, para mí el grupo Garbage, también me flipa, eran bandas que nacían en el Grunge. Entonces, decía: “joder, esto es grunge”, ¿sabes? AC/DC, más de hard rock, heavy metal, incluso propio de los ochenta, los noventa, los Maiden y tal, decías, esto es heavy metal. Hoy en día hay estilos muy claros.
Habéis trabajado con Carlos Díaz en la producción, ¿cómo ha sido trabajar con él?
Pedro: Con gusto, un tío cojonudo. De hecho, lo propuso Mario por el tema de que dentro de nuestro sonido potente, metemos delay, metemos reverb y pasa muchas veces que eso lo graban y hace muchísima palabra y al final son matices que también nosotros dentro de que es una música contundente, tiene un montón de matices de guitarra, no se aprecian. Y buscando producciones de ciertos productores, cómo trataban esos sonidos, cómo cuidaban esos sonidos, por lo que Mario dijo: “Oye, Carlos Díaz tiene discos, marcos de planetas o, en general, dice que trata muy bien y coge muy bien esta idea de los delays y que se noten, que estén ahí”. De las reverbs, de estar el sonido un poco más, que a veces se difumine, se pierde, y le pasamos, le hicimos una demo, grababa por nosotros los temas como iban a ser, le gustó. Sin embargo, es verdad que pienso que eso también habla bastante por nosotros, no metió prácticamente nada de mano.
Porque yo he estado en otros grupos donde el productor te corrige muchos temas y te propone que no lo veo mal, porque al final estás pagando, pero creo que también te dice de una banda que tiene poco claro lo que hace. Aquí cambia este estribillo, mira, esto es más potente, o sea, no recuerdo si hubo algún cambio en algún fil de batería, alguna cosa muy concreta, fue tal cual la demo, o las ideas que llevábamos, y grabas en directo, que sonaría cojonudo, diría esto, o sea, sí chicos, y además es un tío encantador. Además, acabamos el domingo antes de irnos a Madrid con una barbacoa allí en la finca, esta que tenía, en el cortijo, y nada, y aparte, más allá de que era encantador, yo salí encantado con el sonido del disco.
No obstante, ya te digo, al final es lo que sonamos en el local de ensayo, lo que sonamos en directo, es lo que suena en el disco. Por lo cual salimos todos encantados, y de hecho nuestra idea, por supuesto, dado que es el productor que apostamos, y que ha sacado ese sonido, por el que apostábamos, es seguir trabajando con él a futuro.
Cómo Carlos es productor de los planetas, y demás, no sé si han visto en Mr. Cobo cabe las colaboraciones, pero si surgiera, ¿con quién es os gustaría sacar un tema? ¿Con qué banda sois más afines?
Pedro: Pues no sabría decirte. La verdad es que somos una banda bastante autónoma para eso. Cuando hemos colaborado con bandas para clonearnos, y demás, o incluso nosotros clonear, no tenemos, digamos, un círculo cerrado de bandas, ni nada. Al final, buscamos una banda. Sí, por ejemplo, vamos a tocar a Galicia un par de días, buscamos bandas locales, obviamente, porque ganamos gente, igual que si alguien viene de Galicia aquí, tocar con una banda de Madrid, que le mueva gente. Entonces, no sabré decirte, porque además yo tengo un problema, o no es un problema, es que la música española no me acaba de…
En general, me ha pasado siempre, desde los noventa, o los ochenta. Desde pequeño, no recuerdo lo que más especialmente me gustaba en España. Héroes del silencio me gustaba mucho, y te diría que de gustarme mucho, más allí de escuchar cosas vueltas, no te sabré decir, y no es un estilo que a mí me gusta. Obviamente, tenemos que ir a los grupos pop, o sea, top, los planetas serían unos. Los planetas serían, por ejemplo, compartir con planetas y demás, pero no sabría decirte, soy muy poco mitómano también de banda. Tendría más a lo mejor con bandas extranjeras, y tampoco, tampoco tendría. A mí me gustaría con los Muse, pero porque es que la música que a mí me gusta, es más extrema, es más cañera, entonces a lo mejor no pegaría la música, una colaboración con Mr. Cobol de lo que me gusta.
Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada? ¿Y, qué tal la experiencia de grabar los videoclips? Porque en el de Muro de Berlín, con esas luces y sombras, cuándo se pone negro…
Pedro: Pues mira, eso es que tenemos suerte, que, igual que tenemos algún informático en el grupo, aquí le doy la mano, que pueda hacer cosas de informática; igual que tenemos un tío que trabaja en la tele con el Mario, por lo cual, los vídeos, sabe mucho de producción y tal, y dentro de nuestro… joder, sabes que no somos o no dedicamos una cuantía económica brutal para hacer vídeos, como hacen otras bandas y tal. Tenemos a Álvaro, que es diseñador gráfico de una gran empresa española, y joder, es que es el encargado de toda la infografía del grupo. Te diría que los astronautas de verdad, que son de estas cosas, que empiezan a trabajar con ideas y te diría que no te recuerdo exactamente por qué acabamos. Creo que propuso cosas entre él y Daniel, el bajista, que acabaron con el tema del astronauta. Después, para cada single, como estuvimos lanzando uno a uno, el ir un poco plasmando, de una forma un poco abstracta, el título de la canción. Porque obviamente “Estudios superiores”, por ejemplo, con un astronauta, piensa que al final, los diseños de los singles son un astronauta, fondo negro. Creo que todo eso es fondo negro, con líneas o vectores o curvas amarillas, y con eso trabajar en un poco la idea.
Sin embargo, es verdad que, aunque parezca un poco abstracto, sí que tiene un poco la explicación de cada título del tema, el grafismo o la idea de la portada del single. Después, “el futuro no es lo que era”, que es la portada del álbum, pues así que es un poco más. Además, hemos jugado ya no con el negro, sino con un blanco, y el astronauta lo hemos dejado ahí, para mí un poco que siguiera. Pero ya te digo, a no ser yo el grafista y que jugamos mucho también con el tema un poco de abstracto, ideas abstractas, como ves a veces, nos ha pasado que nos dicen que los títulos de las canciones son como «Estudios superiores», no habla de estudios, ¿sabes? “Jornada de reflexión”, no habla del día en que vas a reflexionar tu voto, pero sí que tiene ese título, algo que ver con lo que dice la letra, ¿sabes? De una forma abstracta, entonces las portadas al final van mucho de ese rollo también.
Si os tuvierais que identificar con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?
Pedro: Pues mira, podíamos jugar a hacer un poco de trampa, como tenemos tres trabajos, dos EP y un LP, pues coger uno de cada. Te diría que del primer EP, Hola mundo, te diría que «Raro», porque es un tema más raro, porque lo grabamos y mágicamente, de hecho fue muy curioso, porque lo lanzamos en Navidades del 2019, fue como el 24, 25, 23, algo así de diciembre, y oye, que mágicamente ese primer EP apareció, expuesta en Spotify dentro de estas listas propias que tiene, como, por ejemplo, de descubrimientos semanales. Nos levantamos sábado por la mañana y aparece una mención en Twitter de Radio 3, de que han descubierto ese tema. Una chica en un programa de Radio 3, una directora de un programa, vamos, que ha descubierto ese tema y que vaya descubrimiento y cómo le mola, tal. Lo ponía ahí un poco gracioso y tal, y comentándolo en su programa, y es como, hostia, que esto no lo hemos movido nosotros, es decir, hemos publicado simplemente este tema en Spotify, como lo hacen todos los grupos juntos. Sin embargo, ha aparecido por ahí en Radio 3 y tal, y claro, fue un espaldarazo, decir, joder, es lo primero que lanzamos, y, coño, parece que funciona, que esto al final, pues, este grupo puede avanzar, ¿sabes? Coño, lo que hago no está tan mal, ¿sabes? Así que eso fue un poco un inicio con mucha energía.
Del segundo EP, que solo fueron tres singles, te diría que “Espectacular”, porque me parece un tema que es muy fresquito, o sea, no es nada cañero ni nada, muy fácil, muy llevadero, para todos los públicos. Pero tiene un rollazo brutal, además, creo que nos salió un videoclip súper chulo, y muy, muy, muy, muy bueno ese tema, y creo que funciona, de hecho lo tocamos todavía en directo, y es un tema, pienso que habla muy bien de ese EP, siendo que ese EP, los tres temas son totalmente distintos, entre ellos, totalmente.
Y, por último, claro, este LP, claro, te diría, que para mi gusto, es un “1994”, pero el tema quizás es que cómo es tan distinto lo que te decía, como es tan distinto el tema de los que están, dentro del nexo del sonido alternativo de los noventa y tantos, cuando tiene sus pequeñas variantes y sus ramificaciones. Además, me gustaría decirte una canción que destaque por encima del resto, que te diga, porque el primer single, de hecho, que cogimos, fue “Introducción a la Economía”; que ya te digo igual, Introducción a la Economía, joder, qué título. No obstante, también es un pelotazo increíble. A mí, me parece que es un tema que me encanta, pero es lo que te digo. Creo que representa más el sonido o el espíritu de Mr. Cobol, 1994, ese sería el top tres, ¿no?
¿Qué nos estáis preparando para los directos?
Pedro: Pues a ver, somos una banda de directo. No te voy a decir que somos, somos una banda cruda, o sea, por decir una palabra, cruda, es decir, la energía del directo, sin artefactos, ni artificios, ni cosas raras, ni ropitas. Aunque, hay bandas que escucho que te van vestidos o maquillados y te quedas de puta madre, pero somos más sobre ese sentido, o sea, la escena, o la puesta en escena del rock. Cinco tíos, con actitud, con sonido, con posturas, con caras, con energía, y ya está, y el sonido. Yo no sé si he insistido mucho en ello, pero en lo que a la gente le mola, en el momento que hay.
Por último, Pedro, ¿qué nos podéis contar de vuestros próximos proyectos?
Pedro: Sí, pues mira, este estuvimos aquí en Madrid en el Café La Palma, que presentamos junto a otra banda nuestro EP. De hecho, vamos a actuar el EP completo, de principio a fin, como si fueras a darle al play, antiguamente en tu CD, de principio a fin. Luego tocaremos clásicos de otros momentos. No obstante, este verano tenemos un festival en Extremadura, en Don Benito también, y a partir de ahí, de verdad, que el verano, las bandas que no somos punteras. Obviamente, los festivales generalmente son para bandas punteras, paramos mucho más, y luego a partir de otoño sí que volveremos. Tenemos ya una fecha cerrada en noviembre, no sé exactamente qué fecha era, pero aquí en Madrid también. Además, empezaremos a ver también para tocar fuera, yo creo a partir de finales del año que viene y principios del siguiente, porque cerramos fechas por el resto de España.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Mr. Cobol» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «El futuro ya no es lo que era» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>