<<Entrevistamos al artista franco – gaditano Pablo David Resurreción más conocido como Pableau, tras la publicación de su primer disco de largo «Crónica de una Lágrima Caída». Desde sus inicios, ha construido una identidad musical única que refleja tanto su herencia multicultural como su sensibilidad artística. Su estilo abarca una amplia paleta sonora que incluye géneros como la bossa nova, el drum and bass y el alt-rock, mostrando influencias locales e internacionales. Con letras introspectivas en castellano, que alternan en ocasiones con el francés, creando así, narrativas cargadas de romanticismo, vulnerabilidad y profundidad emocional. Inspirado por artistas como ABHIR, Judeline, Roy Borland, Juicy Bae, Califato 3/4 y referencias internacionales como James Blake, Kali Uchis, Oklou y Tyler, The Creator, el intérprete, compositor y productor pableau combina su visión contemporánea en un sonido refinado y personal. En su álbum debut, CRÓNICA DE UNA LÁGRIMA CAÍDA, pableau explorará las conexiones humanas a través de producciones íntimas y cambiantes plagadas de beat switches.>>
¿Quién es Pableau para quien no conozca tu proyecto?
Pablo: Bueno, Pablo es un músico gaditano afincado en Sevilla con doble nacionalidad francesa. Y bueno, llevo haciendo música, desde mucho antes, pero autoproduciéndose, y en el proyecto de Pableau desde el 2021. Sin embargo, desde entonces ha llovido mucho, entre singles, EP y, por último, ya este disco debut, pues he ido nadando entre distintos géneros. Y es donde me siento más cómodo, en ese océano de géneros diversos que más o menos los voy llevando a mi terreno. Que en realidad yo vengo de la composición con guitarra eléctrica y del rock alternativo, pero conforme me he ido interesando por ritmos electrónicos, por bossa nova, por flamenco y poco a poco también los he ido incorporando hasta dar; esa identidad musical que creo que tiene eso, una gama de sonido muy variada, y alternando también entre el francés y el español.
Comenzaste publicando tu primer EP “Saudade / Soledade”, ¿qué recuerdos tienes de estos inicios?
Pablo: Pues, bueno, recuerdo pelearme mucho con el Ableton, cuando todavía no lo manejaba, el programa, el DAW. Y también, recuerdo empezar con mi guitarra eléctrica o en internet buscando una caja de ritmos online y, según lo bien o lo mal que funcionaba el internet, pues programaba un ritmo y tocaba por encima. Hasta que luego ya descubrí el Ableton y empecé a dar forma a mis maquetas en El Ableton Live, que era la versión gratis. Y luego ya conseguí el Ableton con más canales y de repente ya no tenía ocho canales, sino que tenía todos los que quisiera. No obstante, comencé ya a hacer arreglos más elaborados, más capas de voces, más coros y ahí empecé a aprender mucho como autodidacta. Y bueno, recuerdo eso, recuerdo sobre todo tocar mucho más la guitarra que ahora, cada vez la cojo menos, depende, pero como que me gusta también aprender, por ejemplo, a diseñar sonidos, ¿no? A redes de síntesis y bueno, eso, recuerdo.
Ahora has publicado tu nuevo álbum “Crónica de una lágrima caída”, ¿desde cuándo llevas componiendo y escribiendo este disco?
Pablo: Pues mira, desde que surgió la idea, yo creo que ahora es entre un año y un año y medio. Pero, por ejemplo, hay canciones como “Al contacto con el agua”, que es la que cierra el disco, pues esa canción, si no es la primera, fue de las primeras que compuse hace muchísimo, muchísimo tiempo. Aunque solamente, la compuse con guitarra y voz solo, pero después ya la recuperé y la produje, ¿no? Junto a Dani, DSSO y yo la produjimos y me pareció que encajaba a la perfección para cerrar el disco. Entonces, bueno, en cuanto a la producción del disco entero, a un año, un año y medio y a algunas composiciones, más tiempo.
¿Qué mensaje tiene el álbum? Ya que una predominación del disco es que le cantas a la amistad…
Pablo: Sí, el disco trata de eso, de una realización de amistad y en gran parte autobiográfica. No obstante, le di un enfoque narrativo al disco como que empieza con la introducción, luego un nudo y luego un desenlace. Clásica estructura, pero eso, cada canción tiene una simbología ligada a una emoción y sobre todo a recuerdos concretos de esa relación de amistad.
Siendo cada canción una parte de la amistad, ya que hablas del conocimiento y el crecimiento, el nudo del conflicto, y cierras con la sanación. ¿Piensas que en la actualidad están infravaloradas las amistades?
Pablo: Bueno, no sé si infravaloradas, pero pienso que ahora, bueno, al menos yo lo siento así, ¿no? Sin embargo, pienso que ahora las amistades se valoran más, quizás porque en esta deconstrucción del amor romántico y de la monogamia pienso que han empezado a visibilizarse más otros tipos de amores. Aunque, no son necesariamente románticos, sino solamente afectivos y yo, al menos, también creciendo, me he dado cuenta de que era importante tener amigos, buenas amistades. Pero eso es, conforme vas creciendo, pues te das cuenta de lo considerable que es tu familia, tus amigos, de quien te rodea y no solo de tu pareja necesariamente. También, es verdad que yo he tenido parejas, pero como que siempre creo que he sido también muy cuidadoso con mis amistades y ahora, más que nunca, las valoro mucho.
Las redes sociales y la tecnología pueden también influir un poco en estas amistades…
Pablo: Totalmente, o sea, bueno, las redes sociales también son uno como que construye una imagen. Y estamos todo el rato como viviendo un mundo ficticio, pero, además, se puede interpretar de muchas formas. Puede generar cosas buenas y cosas malas. Depende del uso que le demos a la tecnología, es lo que haga que sea algo positivo o negativo. Y, con respecto al amor, pues bueno, es verdad que creo que uno también puede encontrar amor o amistades a través de las redes sociales, incluso a través de juegos, ¿no? Estoy pensando en Steve y Agus en Fortnite. Son dos raperos argentinos que se conocieron jugando al Minecraft y me parece súper divertido.
Como feedback me han gustado “Corales y Esmeraldas”, “Abracadabra”, “Santa Semana” y “Contacto con el agua”…
Pablo: No te sabría decir cuál es mi favorita, pero pienso que tengo dos distintas favoritas según si me refiero a la producción o si me refiero a tocarla en directo. Porque, por ejemplo, en directo, ahora que presenté el disco el 22 de mayo, me gustó mucho tocar “Abracadabra”, porque como que me suelto mucho, además de probar un nuevo registro más cantando, gritando, más agresivo y las composiciones de guitarra me gustan mucho. Pero luego, por ejemplo, “Disneyland”, también me gusta mucho tocarla porque le hemos dado un rollo más groovy, le hemos quitado un poco la parte así más house y se puede decir así más trapero. Y con los otros dos Pablos que tocan conmigo, pues le hemos dado un rollo más groovy. Luego, si me refiero a la producción, a escuchar las solas, creo que «Al contacto con el agua», es una canción muy completa. Me encanta cómo me quedó el solo del puente que al final es un bolero, ¿no? Pero un poco llevado a mi lado, un poco más alternativo y menos convencional. Y luego, también me gusta mucho la intro, la instrumental como la producción.
Este es un disco muy variado en cuanto a estilos, desde el Dream pop, el rap, la bossa nova, Alt-rock, Breakbeat o el drum y bass, ¿dónde estás más cómodo?
Pablo: No lo sé, en realidad, no es una cuestión de estilos, sino de… Por ejemplo, yo no vengo del canto, yo no soy cantante, yo comencé como guitarrista y poco a poco me fui animando a cantar. Entonces, en realidad, creo que a lo mejor me siento más cómodo en las canciones con guitarra, aunque a lo mejor sea más complicado alternar guitarra y voz. Pero luego, a lo mejor, me lo paso mejor en las canciones que… no es una cuestión de estilos, es una cuestión de, por ejemplo, de registro, o de si es una canción que me sirve más vocalmente.
Este disco lo has coproducido junto a Daniel Martínez en la producción. ¿Cómo ha sido trabajar con él?
Pablo: Muy bien, ha sido súper eficaz, súper rápido. Él ha sido muy acogedor porque él tenía su estudio antes en Valencina de la Concepción, es un pueblo de aquí a las afueras de Sevilla y cada vez que iba al estudio era como que, a lo mejor, a veces era una mañana o una tarde solo, pero hay veces que estábamos un día entero. Y, por ejemplo, yo no sé, paraba para comer y siempre me trataba genial. Un 10 de 10, la verdad. Realmente es muy fácil conectar porque hace las cosas de una forma muy sencilla, aunque, sencillo no significa… simple, pues es sencillo y muy original. Y creo que es el caso y en eso estoy muy agradecido de haber trabajado con él.
Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada? ¿Y qué tal la parte de los videoclips con esos visualizers?
Pablo: Pues, mira, queríamos algo sencillo por temas de presupuesto y de logística y tal. Lo grabamos en el salón de mi casa, o sea, esa cama que la movimos no es mi cama, de hecho. Pero recreamos una habitación en el salón porque en el salón hay muy buena luz y había mucho espacio. Aunque al final decidimos grabarlo por la noche para tener la luz más artificial posible, para poder moldearla como quisiéramos. Y bueno, tuvimos que pensar mucho en cómo queríamos plantearlo y proyectarlo, pero, Ale Sánchez estuvo haciendo todos los visualizers y Carmen Plaza haciéndole toda la dirección creativa.
Además, también estuvo Santi, Santiago Barandiarán que nos ayudó con la tipografía y también ayudándonos ahí en la producción. Y bueno, John también, mi representante estuvo también dándonos ideas y bueno, ha salido bien. Yo estoy contento con todo el trabajo porque también me lo pasé muy bien. No obstante, el propio videoclip de “Saco de Boxeo”, que es la única canción que tiene videoclip no visualizer, sino videoclip. Y el videoclip verá que me lo pasé mejor porque, bueno, fue más acelerado aún que lo otro, y era como más divertido porque lo grabamos en dos días y salieron planos muy chulos porque ahí también estuvo Daniel González. Y la verdad, que tiene un sentido, es muy elegante en cómo trata los colores, las luces. También, a Carmen también se le ocurrieron escenas muy buenas, por lo que fue súper agradable trabajar con ellos y lo recomiendo muchísimo.
Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?
Pablo: Vale, creo que con los que más me identifico quizás son: “Abracadabra”, porque yo vengo en verdad de componer con la guitarra solo y muchas veces me costaba generar una estructura, como más escuchable, ¿no? Y hacía siempre canciones con 20.000 partes y entonces Abracadabra tiene un poco de eso porque tiene un estribillo muy marcado. Pero en verdad es una canción como muy progresiva, ¿no? Y entonces tiene todavía esa herencia de lo que yo hacía antes, pero llevada a algo más actual, más urbano. Con ritmos más urbanos, pero también con mucha presencia de la guitarra, que al final es algo de lo que siempre me he basado porque siempre compongo con guitarra. También, me quedo con “Al contacto con el agua”, porque creo que también bebe mucho de ese antiguo Pablo, pero llevado a una nueva forma. Y quizás la última diría: “Galopes de Duelo”, o “Corales y Esmeraldas”, porque pienso que tienen mucho que ver con que representan mejor mis sonidos, como que hay otras que son muy, muy distintas. “Saco de Boxeo”, realmente es distinta con esa última parte instrumental, con bulería en la que tuvo también mucha mano Dani, así que me quedaría con esas.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Pablo: Pues mira, es la parte que más he disfrutado, ¿verdad? Bueno, no sé si es la que más he disfrutado, pero la estoy disfrutando mucho todavía. Porque hemos adaptado todo el repertorio a tocar con batería acústica, con bajo acústico o un sinte de bajo. Eso hace que canciones más dulces como “Al contacto con el agua”, o canciones que son con más groove, y que se toquen con bajo acústico, y aquellas que son más electrónicas o con un sinte de bajo que te da una sonoridad mucho más moderna. Y, bueno, ellos dos se llaman Pablo Narea y Pablo García a la batería y al bajo y es muy curioso porque somos los tres Pablos. Y ya el 22 de mayo pasado presentamos el disco, la semana pasada hace casi una semana y fue súper divertido porque la combinación ha quedado muy guay. Lanzamos pistas porque hay detalles de producción que me gusta que se lancen, ya que es imposible tocarlo todo. Pero lo hemos llevado a un terreno muy sólido, creo yo y con un directo, puesto que, para mí, creo que nunca haya dado un mejor directo que este y estoy muy contento con eso porque para mí, la interpretación es muy importante. Pienso que hoy en día se está perdiendo un poco como que la mayoría de la gente que es más fácil, llevar tu proyecto que, si vas tú solo o con alguien más y ya está, y no llevas batería. Porque en un jaleo la batería, porque ocupa espacio y por eso pienso que hay como esta individualización de la música, ¿no? Que también viene mucho con la revalorización de la figura del productor y yo no estaba muy cómodo en esa situación, pues el haberlo llevado otra vez a mi terreno de donde yo vengo que es de tocar con banda. Pues estoy muy contento porque ha dado un resultado, vamos, guapísimo, y ellos dos son muy buenos músicos y estoy muy, muy agradecido de poder contar con ellos.
Por último, Pablo, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Pablo: Sí, tengo la gira. Y, también, he pensado ahora en septiembre y octubre subir remixes del disco. Tengo un compilado de remixes que ya iré desvelando poco a poco. Y como que también me gusta porque yo también pincho a veces, aunque no soy DJ, pero pincho y me gusta. En Sevilla también montamos eventos de club y estoy muy ligado también a la escena de club electrónica, por lo que he querido adaptar el disco también a un formato club porque me parece que puede ser muy divertido.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Pableau» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Crónica de una Lágrima Caída» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>