<<Entrevistamos al dúo extremeño Fônal, tras la publicación de su nuevo disco «Lo que tú me das Vol.1». Formado por Inma González (sintetizadores y voces) y Alfonso Búrdalo (bajo, producción y voces), Fônal crece en directo con la incorporación del productor y guitarrista Coque Rodríguez, quien refuerza la potencia y la energía del proyecto sobre el escenario. Su presencia aporta una nueva dimensión a los conciertos de la banda, consolidando el sonido en vivo como una extensión fiel de esta nueva etapa musical. Desde su formación en 2015, Fônal ha transitado por múltiples géneros —del post-punk a la electrónica industrial, pasando por el synthpop—, siempre con una inquietud creativa que les ha llevado a evolucionar con cada trabajo. Con este quinto álbum, la banda no solo celebra su trayectoria, sino que reafirma su capacidad de reinventarse. En su discografía figuran trabajos publicados con Buho Records, Lunar Discos y Electric Romeo Records, además de varias referencias autoeditadas. Además, con Lo que tú me das (Vol.1), Fônal mira hacia el futuro con la confianza que da una década de exploración sonora.>>
¿Quiénes sois Fônal para quien no conozca vuestro proyecto?
Fônal: Fônal somos Inma González, a cargo de las voces y los sintetizadores, y Alfonso Búrdalo, con bajo eléctrico, voces y programaciones. Somos un dúo que lleva años explorando distintas formas de hacer canciones, sin ceñirnos a un estilo único, pero siempre con la necesidad de expresarnos desde lo que somos y sentimos. Nuestro proyecto nace del trabajo independiente y de una conexión creativa muy personal, con la voluntad de construir un lenguaje propio, ya sea a través del pop electrónico, la experimentación o—como en este último disco—un sonido más crudo y analógico.
Comenzáis publicando vuestro primer EP “Convénceme” en 2016 y vuestro primer disco de largo homónimo en 2018, ¿qué sensaciones tenéis de esos comienzos hasta ahora?
Fônal: El mundo ha cambiado mucho desde entonces… y nosotros también. Es inevitable que ese cambio se refleje en la música que hacemos. Aquellos primeros trabajos nacieron de la necesidad de experimentar y encontrar una voz propia, y aunque seguimos en ese proceso, ahora lo hacemos con una mirada distinta, quizá más crítica, más cruda. El paso del tiempo, las vivencias personales y el contexto social han ido dejando huella, no solo en el sonido, sino también en la intención de las canciones. Miramos hacia atrás con cariño, pero sentimos que Lo que tú me das (vol. 1) es el reflejo más honesto de lo que somos hoy.
Ahora habéis publicado “Lo que tú me das Vol. 1”, ¿desde cuándo lleváis escribiendo y componiendo esta nueva etapa de Fônal?
Fônal: Empezamos a maquetar estas canciones justo después de publicar nuestro anterior álbum. Fue un proceso casi natural, como si una energía residual nos empujara a seguir creando sin pausa. Desde entonces, nos dejamos llevar por esa inercia, componiendo sin pretensiones pero con una dirección cada vez más clara. Así fue tomando forma esta nueva etapa de Fônal: más directa, más visceral y con un sonido que refleja con fidelidad el momento que atravesamos como banda.
¿Qué nos queréis transmitir con este disco? ¿Cuál es el hilo conductor? Ya que he leído que queréis conectar desde la honestidad…
Fônal: Este disco nace desde un lugar muy sincero. Las canciones fueron compuestas con lo mínimo: sintetizador, bajo y una caja de ritmos. Sin adornos, sin pretensiones. Las maquetas eran crudas, casi esqueléticas, y precisamente por eso transmitían algo muy directo. A partir de ahí, decidimos respetar esa esencia. Grabamos primero las baterías reales con Duende Rivero, y en cuanto escuchamos cómo sonaban junto al bajo distorsionado, entendimos que ese era el camino: un sonido sucio, garajero, sin pulir. Fue entonces cuando imaginamos hammonds distorsionados acompañando a cada canción, y llamamos a nuestro amigo Willy para que los grabara. Todo fue tomando forma con naturalidad. No buscamos perfección, sino transmitir algo real, algo que nos representara sin filtros. Esa honestidad ha sido, sin duda, el hilo conductor de todo el proceso.
Como feedback me han gustado “Tu Fantasma”, “Esa es la señal”, “Ahí es” y el interludio de “Color Inerte”…
Fônal: ¡Qué alegría que conectes con esas canciones! Tu fantasma y Color inerte también están entre nuestras favoritas… al menos por ahora. Son temas que condensan muy bien el espíritu del disco: oscuros, intensos, y con una carga emocional que sigue resonando incluso para nosotros, después de todo el proceso de grabación. Aunque, como suele pasar, las favoritas van cambiando con el tiempo… y con cada directo.
Para conectar con esta honestidad, imagino que hay un trabajo de introspección, ¿Cómo ha sido el proceso?
Fônal: Curiosamente, esta vez el trabajo con las letras fue especialmente fluido. Muchas estrofas surgieron de forma casi espontánea durante los ensayos, como si el sonido nos guiara hacia lo que queríamos decir. No hubo un proceso largo ni racionalizado: las palabras fueron apareciendo a medida que íbamos construyendo la música, en un diálogo muy natural entre ambos. Esa inmediatez le dio al disco una carga emocional muy directa, sin filtros ni correcciones excesivas. Fue un proceso casi intuitivo, y quizá por eso logramos conectar de forma tan honesta con lo que estábamos sintiendo.
En este disco hacéis un cambio en cuanto a la sonorización, ya que no introducís guitarras, sino que lo hacéis con teclados Hammond omnipresentes, baterías reales y bajos saturados. ¿Cómo ha sido introducir este cambio en vuestras dinámicas?
Fônal: La verdad es que ha sido un gustazo que nos hemos dado. No fue una decisión premeditada prescindir de las guitarras; de hecho, llegamos a grabar algunas líneas en las primeras fases. Pero cuando Willy empezó a trabajar con los teclados y escuchamos el carácter que aportaban los Hammond, lo tuvimos claro. Esa sonoridad tan orgánica, invasiva y viva desplazó de forma natural los sintes y las guitarras. No fue tanto una renuncia como una revelación: las canciones empezaron a respirar de otra manera, y decidimos seguir por ese camino sin mirar atrás.
Hablando un poquito de sonorización hacéis referencia a la crudeza elegante de los años setenta. ¿En qué estilos estáis más cómodos?
Fônal: Partimos siempre desde la órbita del pop, pero nos gusta arañar en los bordes, explorar todos esos estilos que orbitan a su alrededor. Lo hacemos por pura diversión creativa, sin encasillarnos. En el estudio nos sentimos libres de jugar con texturas y referencias que van desde la psicodelia setentera hasta el post-punk más sintético. Y si nos ves en directo, con bajo, sintetizador y caja de ritmos, hay un aire muy marcado de post-punk electrónico con el que nos sentimos especialmente cómodos. Es un terreno que nos permite mantener la tensión emocional sin perder contundencia sonora.
¿Y si añoráis o echáis de menos algo de esa época en la actualidad?
Fônal: Musicalmente, de los años 70 a los 90 echamos de menos la importancia y el respeto que se le tenía a la música y, sobre todo, a los conciertos. Había una atención real hacia la escucha, una sensación de que la música era algo central, no simplemente un complemento. Hoy en día, en muchos casos, parece haberse convertido en un artículo de lujo para minorías o en un ingrediente más dentro de un ocio cada vez más mercantilizado. Se ha perdido parte de esa conexión profunda con la experiencia musical, y eso —como músicos y como oyentes— lo sentimos con cierta nostalgia.
¿En qué estilo os encontráis más cómodos? Ya que estáis entre post-punk a la electrónica industrial, pasando por el synthpop …
Fônal: Posiblemente, donde más cómodos nos sentimos es en el post-punk de sintetizadores. Es un terreno que nos permite mantener una base rítmica sólida y directa, pero al mismo tiempo jugar con capas, texturas y atmósferas. Nos atrae esa tensión entre lo frío y lo emocional, entre lo mecánico y lo visceral. Es un lenguaje que se adapta bien a lo que queremos decir, tanto a nivel sonoro como lírico, y nos da la libertad suficiente para movernos entre géneros sin dejar de sonar a nosotros.
¿Qué supone para Fônal este décimo aniversario?
Fônal: Lo vivimos como otro comienzo más. No es tanto una meta, sino una nueva etapa que nos ilusiona y nos mantiene expectantes. Diez años después, seguimos sintiendo la misma necesidad de explorar, de crear y de compartir lo que hacemos. Quizá con más consciencia, pero con la misma inquietud de siempre. Si algo nos ha enseñado este tiempo es que cada disco, cada directo, cada canción, puede ser el inicio de algo distinto.
Por tocar un poquito, la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada del disco?
Fônal: La portada es una fotografía de Julio Fuentes, amigo y músico, con quien compartimos no solo afinidades artísticas, sino también muchos buenos momentos. Incluir una imagen suya en este disco ha sido, más que una elección estética, un gesto emocional. Para nosotros es un regalo que esa fotografía forme parte del proyecto. Captura, de algún modo, la atmósfera del álbum.
¿Y qué tal la experiencia de grabar los videoclips?
Fônal: Siempre hemos disfrutado mucho haciendo videoclips. Durante un tiempo era una parte creativa en la que nos volcábamos completamente, cuidando cada detalle como una extensión visual de la música. Sin embargo, con el tiempo, hemos perdido cierto interés por el videoclip como formato. Ya ni siquiera consumimos los de otros artistas con la misma atención de antes. Ahora nos atrae más la idea de registrar nuestras canciones en directo, con una mirada más honesta y menos construida. Los próximos vídeos seguramente irán en esa línea: mostrarnos tal como somos sobre el escenario, sin artificios.
Si os tuvierais que identificar con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?
Fônal: El público suele identificarnos con canciones como «Colapsar», «Martilandrán» o «Tormenta Eléctrica», que han marcado momentos importantes en nuestra trayectoria y han conectado especialmente con quienes nos siguen desde hace tiempo. Pero para nosotros, eso va cambiando con las etapas que atravesamos. Ahora mismo sentimos más cercanas canciones como «Tu fantasma», «Siempre buscando» y «Lisboa está de moda». Cada una refleja, a su manera, el momento creativo y emocional en el que nos encontramos: más oscuro, más directo y quizá también más sincero.
¿Qué nos estáis preparando para los directos?
Fônal: Al principio de esta gira comenzamos las presentaciones acompañados por un guitarrista, y entre los tres ofrecíamos un directo muy enérgico, con un punto más crudo y rockero. Pero con el tiempo hemos sentido la necesidad de volver al formato original, ese con el que compusimos el disco: bajo, sintetizador, voces y caja de ritmos. Ese regreso a la esencia del proyecto nos permite ser más fieles al sonido del álbum y, a la vez, jugar con la tensión y la dinámica del directo desde un lugar más íntimo y auténtico.
Por último, Alfonso e Inma, ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?
Fônal: Ya estamos trabajando en un próximo disco. Componer y grabar es, sin duda, lo que más nos divierte y motiva como banda. Es un proceso que nos mantiene en movimiento, siempre con la curiosidad encendida. Al mismo tiempo, seguimos con los conciertos, disfrutando del directo y compartiendo ensayos con amigos que se suman a tocar con nosotros. Lo de siempre… y que ojalá dure mucho tiempo más.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Fônal» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Lo que tú me das Vol. 1» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>