Lili Ritz: «La filosofía de Kintsugi va a mostrar las diferentes etapas que pasa una persona desde que se rompe hasta que se recompone»

<<Entrevistamos a Lili Ritz, la artista madrileña que ha presentado «Kintsugi» el primer adelanto de lo que será su nuevo EP. Con tan solo 21 años, Lili Ritz ha demostrado un gran talento en la escena musical española. Desde sus inicios en la pandemia, ha evolucionado hasta encontrar su estilo en el soul-pop. Su talento ha sido reconocido con premios como el Primer premio a mejor cantautora en el Certamen musical Jóvenes Autores de El Escorial 2024 y el Segundo premio con su canción «Miedo» en el Certamen CREA 2025.>>

¿Quién es Lili Ritz para quien no conozca tu proyecto?

Lili: Lili es una chica a la que le encanta investigar y le encanta intentar introducir nuevos géneros, también así un poco mezclando cosas. O sea, intenta un poco ser creativa en la música. Y pues, intento un poco también conectar con esa parte emocional, que yo creo que para mí es uno de los pilares más fundamentales de las canciones. Y pues, en el fondo, Lili es una chica muy sencilla, pero que le encanta poder transmitir esas cosas con la música y yo pienso, que esta canción transmite justamente eso.

Comenzase publicando “Siempre pienso en ti” y tu primer EP “Sin Ayuda”, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios?

Lili: ¡Ay!, pues, qué bonito que me recuerdes el EP, porque ese justamente tiene el título de «Sin Ayuda», porque fue en un momento de la pandemia en el que lo hice todo yo sola desde casa y por eso ese título. Luego, tuve ayuda, es verdad, de un productor que se llamaba Alex Folgorón, que fue con el que luego lo grabé todo. Pero la verdad es que tengo unos recuerdos muy bonitos, pero a la vez como que lo veo muy lejano. Porque he visto que he evolucionado tanto, también a nivel compositivo y también de estilo, yo creo, que, bueno, eso se quedará así un poco en un cajón, pero siempre con un recuerdo chulo de ello.

«Siempre pienso en ti» de Lili Ritz

Ahora has presentado “Kintsugi”, pero también has publicado “Miedo” y “Diferente”. ¿Desde cuándo llevas escribiendo estas canciones?

Lili: Pues la verdad es que yo creo que «Kintsugi», aunque se parece mucho a la canción de «Miedo» y «Diferente», porque siguen un poco por el mix de soul, pop, que es a donde me quiero enfocar. De ahí que veo que es como otra etapa totalmente distinta, porque es un concepto totalmente nuevo, que es sobre la sanación personal, un poco de amor hacia ti mismo. Entonces, en el fondo, lo llevo llevando a cabo desde hace casi un año, porque va a ser mi trabajo de fin de carrera, mi TFG. Por tanto, lleva mucho tiempo este proceso; lo he ido pensando ya desde hace meses en esta nueva etapa.

Entiendo que, ¿esa carrera tiene que ver con tu estudio musical?

Lili: Bueno, mi carrera, yo estudio publicidad y relaciones públicas, en la Complutense, y mi TFG va a ser sobre el marketing promocional de este EP musical. Entonces, bueno, no tiene mucho que ver la carrera, pero me lo estoy llevando un poco a mi terreno.

Me has comentado sobre esa curación emocional, ¿cuánta introspección hay de ti en estos temas? ¿Cómo ha sido ese proceso?

Lili: Pues, si te digo la verdad, un poco se me ocurrió todo esto debido a una ruptura personal que tuve. Y, aunque, yo tengo 22 años, para mí estar cinco años con una persona es como mucho tiempo. Por tanto, fue como justo en el momento de dejarlo, que fue como estar en shock, que fue ese proceso de romperse y luego intentar reconstruir tu vida un poco sin esa persona. Y pues yo creo que lleva mucha introspección por eso, porque ha venido de un proceso personal, de una ruptura, y como también un poco poder salir adelante y ver que hay un poco más luz al final del camino.

¿Qué supone Kintsugi para ti?, ¿Cuál es tu unión con la cerámica?

Lili: Pues a mí el término de Kintsugi me lo enseñó una amiga mía del Erasmus, que yo hice un Erasmus en Holanda, y yo ahí también convivía con muchas asiáticas. Entonces, una amiga mía del Erasmus, que ella no era asiática, pero me enseñó este término, que aparte de ser lo de reconstruir las vasijas rotas con oro, pues también significaba como la filosofía de vida. De que, a pesar de que tú te caigas, como que te puedes volver a reconstruir a ti misma y de que las personas empezamos amando como de forma muy frágil, porque somos muy frágiles y débiles muchas veces al entregarnos a otra persona. Así que, después, cuando las cosas no salen como queremos, pues nos rompemos y muchas veces no sabemos cómo recomponernos, pero sabemos que eso es la filosofía del Kintsugi. Por lo que te impulsa a convertirte en mejor persona y poder reconstruirte y no esconder esas grietas que a veces nos hacen daño, sino que, al contrario, también hay que mostrarlas, porque eso es lo que nos hace únicos, como personas.

«Kintsugi» de Lili Ritz

En próximos temas, no sé si se viene disco o EP, no sé cómo lo vas a enfocar, pero vas a utilizar este concepto de filosofía para todas las canciones. ¿Vas a seguir usando otros términos de Kintsugi y lo que está relacionado con ello?

Lili: Sí, Kintsugi es el nombre de esta primera canción que es la que ahora he sacado, pero también el EP va a llevar este nombre. Ya que el término Kintsugi estará relacionado con las siguientes canciones que salgan, porque las va a englobar todo, dentro de un EP. Por tanto, la filosofía Kintsugi va a mostrar las diferentes etapas que pasa una persona desde que se rompe hasta que se recompone. Y entonces va a estar compuesto por cinco canciones y que van como un poco a transmitir esas etapas, como la furia, la nostalgia, la aceptación también de que eso es lo que hay, un poco la confusión de por qué ha pasado y luego ya la sanación personal, que esa es la canción del Kintsugi.

¿Cómo ha sido el diseño de la portada?

Lili: Sí, pues la portada la diseñé con un amigo mío y diseñador gráfico que se llama Luis Panzano. Claro, pensábamos en cómo mostrar esa fragilidad y el Kintsugi, pero a la vez que también se viese un poco mi identidad, que son los rizos, como mi cara, entonces contactamos con una empresa que pinta cerámicas a mano, que se llama Detail Project. Por tanto, ellos me dijeron: «envíanos una foto que quieras que aparezca en la portada y nosotras te lo ilustramos». Entonces, ellos pintaron primero la portada que me la entregaron, me entregaron la baldosa con solo la pintura hecha a mano, pero sin las grietas del Kintsugi y luego con mi amigo dijimos, ¿qué hacemos? ¿Rompemos la baldosa? Y luego la intentamos reconstruir o va a ser mucho lío, y dijimos, no nos vamos a arriesgar y vamos mejor a comprar un líquido dorado y a interpretar las grietas, a pintarlas a mano para que quedase mejor. Y luego, también, hay que añadir que, si la gente se fija, aunque, lo explicaré al final cuando ya salga todo el EP. Pues la baldosa está dividida en cinco y si miras las grietas están divididas en cinco trozos y esas son las cinco mini portadas que luego van a aparecer para cada canción. Una va a ser el ojo, otra va a ser la boca, entonces como que también tiene un guiño a lo que se viene.

«Miedo» de Lili Ritz

¿Qué tal ha sido trabajar con José Ruiz, tu productor en este tema?

Lili: Pues con él ya había trabajado antes, la primera canción que hice fue la de “Miedo”, que me encantó. Además, conectamos mucho desde el primer día a nivel musical y luego hice la de “Diferente” y ya ahora la de «Kintsugi» y en el fondo yo con él quería trabajar todo el EP. Pero él se dedica también a otras cosas, aparte de la música, entonces, me dijo que no iba a ser posible. Por eso ahora también estoy trabajando cosas del EP con otros productores, que también la verdad es que me encantan. Pero bueno, con José, la verdad es que muy contenta, tiene un estudio muy pequeñito, pero vamos, conectamos súper bien. Yo me quedo maravillada viendo cómo toca el piano, la verdad es que le admiro en eso, a nivel personal le admiro mucho, o sea que espero poder hacer más temas con él cuando tenga más tiempo para la música. Pero además, él también está empezando, entonces ha sido un poco de que él también experimentaba en esto de la producción conmigo y yo con él, o sea que ha sido un poco win to win.

Creo que también canta, también puede ser una posible colaboración para un futuro con él…

Lili: Sí, sí, sí, porque él hace sus propias canciones. Entonces, yo creo que por eso también hemos conectado mucho, porque él se pone también en el papel de la persona que va a un estudio y pide a un productor. Sin embargo, él sabe qué es lo que yo busco, me deja también proponer ideas, o sea que no intenta cambiar tanto mi visión sobre la canción.

¿Qué estilos se va a encontrar en el EP? Porque escuchando este tema de Kintsugi y yéndome a tus primeros temas, tienes como un abanico de estilos, ¿dónde estás más cómoda?

Lili: Pues al principio empecé un poco por el estilo del pop o más hip hop, que es lo que se llevaba y lo que se escuchaba, pero con el paso del tiempo me he ido dando cuenta de que a mí el estilo que más me gusta es el soul. Pero es verdad, que el soul y el R&B, que es un estilo que está muy consolidado en Estados Unidos, pero aquí en España no se escucha tanto. Así que, tras bastante investigación, vi que lo que más se escuchaba en España era el pop y luego el reguetón, pero claro, el reguetón no es mi estilo, no va con mi voz de soprano. No obstante, pensé, me meto un poco al pop, pero haciendo guiños al soul también, y por eso creé un poco el estilo del soul pop español, que ahora no se lleva tanto, pero yo creo que poco a poco se puede ir introduciendo en el panorama musical español.

«Los Demás» de Lili Ritz

¿Cómo ha sido grabar los videoclips?

Lili: Sí, pues fíjate que eso es lo que más nos está costando porque estamos intentando hacer colaboraciones con muchos diseñadores, músicos, también marcas emergentes de joyas, maquilladores, etc. Entonces, intentar coordinar a todos está siendo lo más complicado y por eso creo que el videoclip de Kintsugi saldrá con el EP porque queremos que eso participe muchos artistas emergentes y muchas marcas así que estén empezando y la verdad que lo estamos llevando bastante bien, pero nos está costando mucho. Yo creo que es lo que más, más que en sí la canción, el videoclip, porque queremos que sea como muy potente e intentamos a veces abarcar mucha gente y al final, claro, coordinar a todos es un poco lío. Pero bueno, bien, se está sacando.

Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Lili: Uf, pues yo te diría que el primero sería “Miedo”, porque yo creo que fue como un bombazo y entró en muchísimas playlists y además fue la primera canción que mezcló el soul pop un poco más mi estilo y a la gente le encantó. Además, como que lo sentí como si fuese un hijo prácticamente y que como que a la gente le gustase tanto y que fuese en realidad el estilo que yo quería hacer y lo acogiesen tan bien, pues a mí eso la verdad que fue como de los temas que guardo más aquí. Y luego también me quedo con uno de los del inicio que se llama “Los demás”, que, aunque es un rollo más hip hop, pero el significado de la letra que te da igual lo que piensen los demás también para mí es muy personal y me quedo también con ese tema. Y yo creo que si tuviese que elegir el último, obviamente sería «Kintsugi», porque está siendo como una nueva etapa. Además, estoy como dejando ver otra parte de mí mucho más profesional, me lo estoy tomando mucho más en serio. Aunque, está siendo mi trabajo de fin de carrera, yo creo que le voy a tener un cariño enorme y, además, por lo que se viene también que va a ser mucho más grande aún entonces, pues yo me quedaría con esos tres, la verdad.

«Diferente» de Lili Ritz

¿Qué nos estás preparando para los directos?

Lili: Pues la verdad es que va a haber algunos cambios en los directos porque vamos a introducir lo que yo no tenía antes en la banda, somos cinco integrantes y vamos a introducir una guitarra eléctrica, o sea, un guitarrista eléctrico y seguramente un saxofonista. Por tanto, como que vamos a aumentar más la banda, vamos a intentar que todo sea de estética dorada, va a ser un poco como fantasía del Olimpo, vamos a querer dar como esa visión así muy chula. Sin embargo, como que nos vamos a tomar la estética del directo mucho más en serio, vamos a intentar mezclarlo con los covers junto con canciones originales, pero yo creo que sí que va a haber ahí un cambio. Sobre todo, mi objetivo es cómo transmitir eso el concepto del kintsugi a pesar de que cante con otras canciones. Pero yo creo que todo a partir de ahora va a girar en torno al kintsugi, al dorado, al hacer ver que en las imperfecciones, pues también está la belleza y los directos, pues es eso al igual que el teatro en directo, pues hay fallos a veces, pero no pasa nada porque se sigue adelante.

Por último, Lili, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Lili: Sí, pues mira, lo que te puedo decir es que dentro de un mes va a salir otra de las canciones del EP que se va a llamar “Arakiri” y es otro término japonés porque todas van a tener términos japoneses en todas las canciones del EP. Arakiri significa el suicidio japonés que se hacían los generales de Japón cuando perdían el honor y va a representar la etapa de cuando te rompes. Y, cuando esa primera etapa de cuando te dan la noticia de algo muy malo y entonces te rompes y te quieres hacer el Arakiri. Pues es como eso, te quieres suicidar porque no ves cómo salida y es una canción muy triste. Yo creo que es la más triste de todo el EP va a ser acústica, va a ser solo con guitarra y bueno, y algunos retoques. Y la estoy haciendo con un productor que se llama Álvaro del Toro y la verdad es que es una también de mis favoritas y por eso también la voy a sacar, eso dentro de un mes, así que eso es lo que te puedo adelantar: que dentro de un mes van a tener más cosas.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Lili Ritz» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo single «Kintsugi» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>