Rosalinda Galán: «Mi proyecto consiste en poner de nuevo sobre la mesa la copla como concepto y como canción necesaria para atravesar la vida, para vivir las emociones y para poder expresar todos esos sentimientos que a lo mejor nos cuesta expresar con palabras o esas necesidades de desahogo»

<<Entrevistamos a la sevillana Rosalinda Galán, tras la publicación de su segundo single «Cu4rto». Rosalinda Galán es la artista sevillana que ha hecho de la copla su idioma, una canción revolucionaria donde las haya, y le ha dotado de un nuevo carácter electrónico. Su proyecto no solo trae energía y luz a la música, sino que pretende trascender a un público diverso. Les gusta a las personas de su generación, al igual que revuelve algo en los más mayores.>>

¿Quién es Rosalinda para quien no conozca tu proyecto?

Rosalinda: Pues soy Rosalinda Galán, soy una mujer de Los Palacios de Villafranca, un pueblo de Sevilla. Y, mi proyecto consiste en poner de nuevo sobre la mesa la copla como concepto y como canción necesaria para atravesar la vida, para vivir las emociones y para poder expresar todos esos sentimientos que a lo mejor nos cuesta expresar con palabras o esas necesidades de desahogo. La copla ha supuesto esa capacidad de expresión dramática a través de la canción y me gustaría volver a traer eso, lo estoy haciendo, con nuevos ritmos, con nuevas sonoridades y con todo actualizado a la época actual. 

He podido ver que hasta hace poquito has estado haciendo “Quiero ser María Jiménez”, y también he visto que hacías vídeos, covers con la Orquesta Secundia Sacra. ¿Qué tal la experiencia en ambos proyectos?

Rosalinda: Pues mira, con María Jiménez ha sido una experiencia muy profunda porque al final encarnar a un personaje real que además ha formado parte de la historia cultural y sentimental de este país. Lo de María Jiménez lo estrenamos en 2016. Esta obra es una obra que escribe y dirige Carlos Arillo y Magnet, que es un dramaturgo y director catalán. Lo estrenamos en 2016, la hicimos durante tres meses y por cosas de la vida, movimientos profesionales, se quedó ahí. Y hace un par de años, cuando María Jiménez se nos va al cielo, lo volvemos a traer para rendirle homenaje con el apoyo de nuevo porque yo conocí a María. Ella en su momento me dio su bendición para hacer esto, toda su familia estaba por la labor de volverlo a hacer y lo volvimos a hacer. Y es una obra, no es un biopic, es una obra que habla de una chica que está buscando su propia manera de cantar, que es un proceso que cualquier persona que cante ha vivido porque al final tú empiezas a cantar imitando a otros artistas que te gustan hasta que encuentras tu propio estilo, tu propia esencia.

Entonces la obra habla de ese camino, de una chica que se ve reflejada no solo en la manera de cantar de María, sino también en su vida. Por tanto, hago como que hay un doble papel y toda la experiencia con la obra de María Jiménez, la verdad ha sido preciosa porque me acompañan dos músicos en escena que son mis hermanitos. En todo el equipo hay una relación muy familiar y esa experiencia es preciosa. Y Consecuencia Sacra, esto fue un concierto que dimos por el Día Andalucía el año pasado, no, el 23. Y claro, mi sueño desde pequeña, yo llevo cantando copla desde que tengo uso de razón, y hacerlo con una banda sacra y con trombón, con una banda como las antiguas copleras, pues no te puedo decir, yo estaba con la piel de gallina atravesando el traje de flamenca todo el rato, fue muy emocionante.

Imagino que ahora en estos días de Semana Santa las saetas las llevarás a flor de piel…

Rosalinda: Pues fíjate, yo nunca he cantado una, tengo que decir, pero cuando veo alguna procesión, porque yo vivo aquí en Madrid y se arranca alguien, la verdad es que, no sé si hay alguien inmune a esto en el mundo. Pero cuando alguien se arranca a cantar una aeta en medio del silencio, de los pasos, de los costaleros, nazarenos, procesiones, es una barbaridad, de verdad se me erizan todos los vellitos que tengo en el cuerpo.

Has comenzado publicando “Cállate” y “Cu4rto”, ¿desde cuándo llevas escribiendo esta nueva etapa?

Rosalinda: Pues “Cállate”, por ejemplo, es un tema que llevaba años escrito y que yo lo cantaba en un proyecto anterior; de otra manera, luego ha vivido modificaciones. Pero los temas los he escrito, yo conocí a Rafa Vergara y Juan Francisco Parra, que son mis productores, en marzo del año pasado. Desde entonces hasta ahora, nosotros hemos terminado de grabar el disco, hará como tres meses. Por tanto, durante todo este año he estado escribiendo y coescribiendo. Hay algunos temas que son míos completos, pero la mayoría los hemos, o a lo mejor yo he propuesto una letra y entre los tres hemos ido trabajando. Pero sí, desde marzo del año pasado hasta enero de este año, hemos estado ahí no solo escribiendo, sino, cada tema tiene mucho concepto detrás, porque, además, lo que te decía antes, estoy volviendo a traer una música de raíz y hay que tener en cuenta muchos aspectos. Entonces, a mí me gusta hacer referencia a veces en la lírica, a veces en la manera de cantarlo, a veces explícitamente en la letra. Por lo que es un proceso profundo que requiere de estudio y requiere de tiempo, y ya no solo la historia que quieres contar, sino esas referencias que quieres mostrar que se vean.

¿Qué mensaje que tienen ambos temas? Porque he podido ver el videoclip de Cállate y he visto fuego, imagino que ese simbolismo, te refieres a ese concepto que hay detrás de la canción.

Rosalinda: En Cállate, por ejemplo, que es un videoclip que tiene muchas referencias de Carlos Saura, yo creo que es algo que se puede ver y tiene mucho simbolismo de la España profunda y de todo ese espectro cultural del que hemos formado parte. Se dan los cuatro elementos: el fuego, el agua, el aire y la tierra. Están los cuatro elementos en el videoclip, de hecho, en la portada están los elementos con elementos que hacen referencia directamente a eso. Y si hay fuego, porque Cállate es una canción de venganza, entonces diría que el elemento más importante de esa canción y de ese video sería el fuego para prenderle a todo lo malo. 

«Cállate» de Rosalinda Galán

Y en cuarto, ese cuatro en el que has cambiado la A por el cuatro, ¿también tiene algo que ver? 

Rosalinda: Claro, porque en cuarto jugamos con una habitación en la que ocurre lo que ocurre en cuarto, el cuarto piso y el cuarto menguante, porque en la canción se juegan con las fases de la luna, entonces queríamos que eso visualmente se mostrara. Eso fue idea y obra de Sergio Yuni, que es el diseñador gráfico de mi proyecto, tanto de Cállate como de Cuarto. No sabíamos muy bien cómo hacer eso. De hecho, en un principio la canción se iba a llamar Cuarto, pero con el número y el cerito arriba. Y a él se le ocurrió esta maravilla que me parece que expresa bien todo el juego que se da con el cuarto a lo largo de la canción.

¿Cuál es la relación que tienes con las fases lunares, lo divino y lo fugaz para unirlo en copla?

Rosalinda: No tanto con la luna, sino que este cuarto hace referencia porque en las coplas se habla constantemente de amores prohibidos, de anhelos, de amores deseados, de amores fugaces. La copla habla mucho de sentimientos o experiencias que generan durante mucho tiempo: rabia, ganas de cantar, llanto… Entonces, yo quería hacer una copla haciendo un guiño, sobre todo, a dos grandes coplas que están en el imaginario de todas, que son Ojos Verdes y Tatuajes. Y quería jugar con esa sensualidad con la que se cantaban esas dos canciones a pesar de cantarse en tiempos del franquismo. De hecho, Ojos Verdes sufrió recortes de censura y tal. Yo quería hablar de eso llevado a la actualidad. Recordar de una manera pasional y algo explícita una noche efímera de pasión, pero no desde el drama, sino desde que me he enamorado, es el hombre de mi vida, sino cómo me gustaría poder volver a vivir esto otra vez, desde el deseo, desde el goce y desde el derecho al placer.

La introspección ha sido abismal, tanto en el mensaje tuyo, como hacia esa historia para atrás, refiriendote al franquismo y demás…

Rosalinda: Sí, esto es algo que yo lo llevo trasteando muchos años porque me encanta leer sobre coplas. Estoy constantemente leyendo, informándome, informándome, leyendo ensayos que hablan de todos estos temas. Y sí, me afecta en lo personal en cuanto a que la historia de España a mí, yo entiendo que, a todos, pero bueno, estoy hablando de mí, me duele particularmente. Y, además, pienso que las copleras y las folclóricas y la copla tuvo un valor imprescindible a la hora de que las personas, desde sus casas y muchos colectivos que no tenían ninguna libertad de expresión o de ser siquiera, pudieran desahogarse de alguna manera. Hay canciones que sí pueden estar inspiradas en cosas más personales mías, cuartos no. O sea, yo también soy actriz y además soy muy niña en cuanto a que tengo mucha facilidad para meterme e inventarme historias y es algo que me encanta también de la música. No solo la posibilidad de sanar cosas que me han podido pasar a mí y hablar explícitamente de mis cosas a través de las canciones, sino ponerme en el lugar de una protagonista de ojos verdes, una de tatuaje y decir, ¿cómo viviría yo esto al día de hoy? Y esa aventura, como de escribir un cuento, que las coplas tienen eso, que son historias que empiezan, se desarrollan y acaban. A mí me fascina, particularmente, la verdad.

Siendo actriz, como me estás comentando, entiendo que te guste Lorca y te guste Carlos Saura. ¿Qué unión tienes hacia ellos?

Rosalinda: Mira, aquí le tengo ahora mismo de frente a mi habitación un retrato de Lorca que me está mirando ahí fijamente. Yo comparto vida. Aquí a mi izquierda tengo Romancero Gitano, que es un libro que yo no puedo escribir sin tenerlo cerca, es como Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo, un libro que siempre llevo en la mochila cuando tengo sesiones creativas, cuando voy a grabar a estudio, no sé qué me pasa, que necesito tener algo de Lorca cerca. Me parece que, yo tengo varios poetas fetiche, pero me parece que Lorca ha podido expresar como nadie a la sociedad española y concretamente a las mujeres. Y además ha sido un visionario porque, más por desgracia que por suerte, todas las realidades de las que habla Lorca en su poesía y en su obra teatral están muy de actualidad. O sea, no termina todavía de pasar. Todavía están a la orden del día. Y eso me parece de ser demasiado grande. Y con Saura, pues me encanta su manera de hablar del flamenco porque Saura tiene una serie de películas, no sé si conoces, sobre flamenco. Pues es que, además, me encanta cómo muestra también esa identidad, esa pasión y además soy fan de estos dos señores divinos que nos han regalado la vida.

Por retomar un poquito las canciones, ¿cómo ha sido trabajar con Rafa y con Juan, tanto en la composición como en la producción? Pero he visto que tú también has autoproducido los temas junto con ellos.

Rosalinda: Yo no lo he autoproducido, lo he producido todo con ellos. A veces ha sido difícil en cuanto a que ellos no viven en España. Rafa vive en Miami y Juan Fran vive en Los Ángeles. Entonces, nosotros nos conocimos en Madrid y las primeras canciones que hicimos las hicimos en persona. Y luego hemos creado una manera de trabajo que ha sido por videollamada, tanto para crear las canciones, trabajar en los conceptos, componer, montarlas, pregrabarlas y ya luego irnos a estudio. Y la verdad, es que me han aportado mucho ellos. Yo creo que hemos hecho un tándem, porque hay entrevistas que me han preguntado cómo se hace, cómo se consigue ese equilibrio entre copla y todo ese sonido nuevo que le estamos dando. Y yo soy muy clásica. O sea, yo vengo de cantar, copla, copla. Mi manera de cantar no es clásica, clásica, pero lo que yo aporto es ese conocimiento y esas ganas de volver a traer ese estilo. Y ellos vienen de producir a muchísima gente, de hacer muchísima música actual. Entonces, ellos me vienen como un jarro de agua fresca y creo que la combinación de ambos bandos, por decirlo de alguna manera, ha hecho que esto suene y que esto sea lo que es. Y también que ellos me han aventurado a explorar conmigo mucho, que me han ayudado a hacer cosas que a lo mejor yo por mí misma la verdad no habría llegado. Cuando te rodeas de gente que sabe, que está acostumbrada a sacar lo mejor de los artistas, pues se nota. Y yo siempre, que, hasta ahora, siempre escribía sola, componía sola, y luego tenía una banda de música y lo llevaba con mis músicos. Ellos hacían los arreglos y ya. Nunca había trabajado en composición en equipo. Y la verdad es que ha sido una experiencia brutal que voy a seguir repitiendo porque me parece rico, me parece riqueza poner una letra sobre la mesa o un concepto y que un equipo de personas reme a favor desde su experiencia, desde las ganas de aportar y desde confiar en que eso tenga éxito.

Estamos hablando de copla, que la copla tiene varios palos. Has introducido tus temas un poquito de electrónico. ¿En qué estilo estás más cómoda? 

Rosalinda: Pues mira, el disco, como ya escucharás cuando lo escuches entero, es muy heterogéneo. De hecho, hay una canción que no es exactamente copla, que es un couplet, que el couplet es de principios del siglo XX y tiene otras referencias y otras estructuras. Pero lo que me encanta de este disco es que hemos arriesgado mucho y cada canción tiene algo de la copla. En algunos hay una estructura, en otros está la letra. Tenemos una canción en la que hablo explícitamente de protagonistas de coplas, pero la base es techno. Te digo que son mis 10 bebés y estoy como haciendo el repertorio completo. O sea, cuando la gente me dice, ¿cuál es tu favorita? Es que te lo juro, me pongo a escucharla y digo esta. Y luego escucho y digo, no, pero está. Como con cada canción vivo algo distinto y me expreso desde un lugar distinto, pero todas son mías, son nuestras y espero que sean vuestras pronto. Y soy incapaz de elegir la verdad. Por ejemplo, si me dijera, cállate y cuarto, que ya me la han preguntado alguna vez, ¿cuál te gusta más? Pues es que cállate, ya la he escuchado. Es un desahogo, es una canción que me hace vibrar, que me pone al borde del llanto y yo cuarto me la gozo, que no te digo nada, porque es muy placentera de cantar, porque a nivel técnica vocal juego con muchas cosas. Pues es que no quiero elegir (entre risas).

«Cu4rto» de Rosalinda Galán

Por otro lado, ¿cómo está siendo para ti grabar los videoclips? Pero siendo actriz, ¿te habrás metido en el papel un gustazo?

Rosalinda: Sí, además, que el videoclip de “Cállate”, fue como grabar un corto, la verdad. Fueron tres días de rodaje, de primera hora de la mañana hasta la última. Y además hubo una particularidad en este video y es que el equipo, que eran 20 y tantas personas de equipo detrás de todo eso, y yo nos enamoramos. O sea, fueron tres días de rodaje, cuatro días de convivencia. Es verdad que el móvil no lo saqué de la habitación, yo quise vivir eso plenamente. No tengo ni una foto hecha por mí de ese rodaje. Me dejé llevar absolutamente por Joaco Calle, que es el director tanto del videoclip de Cállate como del videoclip de Cuarto. Y es verdad que nosotros, artística y creativamente, hemos conectado muchísimo. Yo confío plenamente en todo lo que él me diga. Y me encantó, aunque evidentemente yo he estado en todo el proceso creativo del video y hay un momento en el que tú sueltas y dejas que el director haga su trabajo y ya luego te pasa la escaleta y todo lo que tienes que hacer. Y me encantó que, aunque fuese mi propia canción, este era el primer videoclip que yo grababa en mi vida. Precisamente quería hacer lo que tú acabas de decir. Yo quería vivirlo como actriz, no como la autora de la canción, ¿sabes? Me apetecía disfrutar de la interpretación y de lo que viene siendo un rodaje. Y así fue. Y lo disfruté y lo sufrí mucho porque las aguas que se ven en el videoclip nos hizo mucha calor, el día de Mantilla y el día de las aguas nos llovió. Casi me muero de hipotermia. Pero son cosas de la vida, de la interpretación también (entre risa).

¿Qué planteamiento tienes para los directos?

Rosalinda: Eso es algo que se está gestando ahora porque lo estoy preparando junto con una música, mi productora musical, que vamos a ir las dos al directo. No puedo decir mucho. No puedo, no, no quiero. No quiero decir mucho. Quiero decir dos cosas. Uno, es que van a ser conciertos muy cañeros. Mi sueño es que a mis conciertos vengan abuelas, vengan madres, vengan gente de mi edad y vengan gente de la edad de mi sobrina que tiene ahora mismo 16 años. Hacer ahí un órgano intergeneracional y que tanto las abuelas disfruten por una cosa como la gente más joven por otra. Y me encantaría que hubiese fogos folclóricos. Yo quiero fogos con peinetas volando y claveles volando por todos lados y que la gente sude.

Por último, Rosalinda, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Rosalinda: A finales de mayo sale “Farsamonea”, que es el siguiente single, que evidentemente hace referencia a Farsa moneda, la copla, aunque no sea esa letra. Sale eso a finales de mayo y muy pronto vamos a anunciar las fechas del directo. Esto ya se está finalizando de gestionar y es lo que más ganas tengo, sinceramente. Tengo muchas ganas de conectar con el público, de cantar mis temas, de ver cómo se reciben, de cómo la gente los baila, los canta, los siente. Es lo que más me apetece porque es lo que más me gusta en el mundo, a mí es cantar. Entonces, todo este proceso de hacer promos y de hacer entrevistas me gusta mucho porque me encanta hablar de copla y tengo suerte con las personas que me entrevistáis, que me hacéis siempre preguntas interesantes y también me esforzáis a mí a reflexionar sobre ciertas cosas, que me viene bien. Pero la parte que más, más ganas tengo, es la de cantar.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Rosalinda Galán» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo single «Cu4rto» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>