«En el Jardín de las americanas» de Cristina Oñoro: «La Constitución española de 1896, de corte liberal e inspirada en la de Estados Unidos, había promulgado no solo la libertad de culto sino también otros muchos avances cómo el de la libertad educativa»

Argumento:

Boston, 1871. Alice Gulick, misionera protestante, se embarca rumbo a España para luchar por la educación femenina. Su viaje marca el comienzo de una emocionante aventura que culmina con la creación del Instituto Internacional, un colegio muy avanzado para la época. En Madrid, las americanas de esta institución tejen vínculos duraderos con las profesoras y estudiantes de la Residencia de Señoritas, como María Goyri y María de Maeztu. Durante décadas compartirán edificios, intercambiarán cartas y unirán fuerzas para lograr el acceso de las mujeres a la universidad.

Madrid, 2021. Cristina Oñoro, escritora que cautivó a los lectores con Las que faltaban, descubre esta historia real de amistad transatlántica en los archivos de la Residencia de Señoritas. Para contarla viaja por España, Estados Unidos e Inglaterra con su cuaderno y una cámara al hombro, siguiendo las huellas de varias generaciones de feministas. Emily Dickinson, Virginia Woolf y la pintora Mary Cassatt serán algunas de sus compañeras en este apasionante recorrido que acabará conduciéndola al encuentro de su propia memoria.

«Acercarse a un archivo exige cierto enamoramiento. Las historias nos esperan para volver a ser contadas. Cristina Oñoro se ha dejado seducir por las americanas de la madrileña calle de Fortuny, pobladoras de lo moderno, y ha trazado un relato veraz y personalísimo que adquiere vida propia».

«En el Jardín de las Americanas» de Cristina Oñoro

Ficha Técnica:

  • ASIN: ‎ B0CZTV2NNN
  • Editorial: ‎ TAURUS (20 febrero 2025)
  • Idioma: ‎ Español
  • Tamaño del archivo: ‎ 11.8 MB
  • Texto a voz: ‎ Activado
  • Lector de pantalla: ‎ Compatibles
  • Tipografía mejorada: ‎ Activado
  • Word Wise: ‎ No activado
  • Longitud de impresión: ‎ 580 páginas

Sobre la autora:

Imagen de Juan Manuel Gómez Crespo

Cristina Oñoro es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid. Doctora europea en Teoría de la literatura y Literatura comparada, y licenciada en Filosofía, ha sido docente e investigadora postdoctoral en la Université de Strasbourg. Sus líneas de investigación giran en torno a la literatura escrita por mujeres, la narrativa y el teatro contemporáneos, y las relaciones entre filosofía y creación literaria. En su trabajo combina el ensayo con la narración para acercar a un público amplio los temas que le apasionan. En los últimos años ha desarrollado una importante actividad divulgativa a través de los clubes de lectura que ha dirigido en librerías e instituciones culturales de Madrid. Es autora de diversas publicaciones especializadas, entre las que destaca el ensayo Enrique Vila-Matas. Juegos, ficciones, silencios(Visor Libros, 2015).

Opinión Personal:

Tras la publicación de su último ensayo «En las que faltaban», en 2022. Cristina regresa con un nuevo ensayo, esta vez se centra en la vida de las señoritas que estudiaban y llegaron a habitar la Residencia de Señoritas, fundada por la gran pedagoga y humanista María de Maeztu.

Cristina nos presenta a Alice Gordon Gulick una misionera que se aventura a vivir en una España un tanto diferente a la que ella podía imaginar. Alice es una joven alta y delgada, de mente despierta y risa contagiosa, de veinticuatro años, que se disponía a zarpar para España junto a su marido, el reverendo William H. Gulick.

«Este inmueble, envuelto en una elegancia de otro tiempo, constrataba con la modernidad del edificio anexo, aún sin reformar. Conocido como el Arniches por el nombre de su arquitecto, era una construcción vanguardista de la Segunda República, muy representativa del estilo racionalista que caracterizó los edificios de la Institución Libre de Enseñanza, con sus líneas austeras y depuradas.·

Además, Cristina no solamente nos cuenta la historia de la residencia de señoritas, la historia de Alices, la historia de algunos pioneros o pienaras en el mundo de la educación femenina, sino que también nos habla de su historia.

Sin embargo, a lo largo de las tres historias, la autora nos muestra señas muy cruciales en la España de 1871 y 1936. Por ejemplo, cuando en 1872 los Gulick llegan a España, esta se encuentra bajo la Constitución de 1869, en la que se instituía la libertad religiosa, eran muchos quienes observaban con recelo a los jóvenes de Nueva Inglaterra.

«Sobre todos los primeros días, a nuestros misioneros también les resultaría complejo entender la situación política en la que se había sumido el país tras la revolución de 1868, pues su llegada a España coincidió en el tiempo con uno de los periodos más convulsos de toda su historia, conocido el Sexenio Revolucionario».

Aun con todos estos cambios que había en España, los Gulick trataron de seguir adelante y creer que podían seguir en el país, y por eso decidieron crear una escuela primaria asociada a la misión en la que acogieron gratuitamente a niños de familias trabajadoras. Por tanto, con esta primera escuela sería una de las muchas cosas que harían los Gulicks en España, sobre todo para que los españoles aceptaran su trabajo.

Cristina, no solamente nos narra estas tres historias, sino que nos enseña nombres que han sido importantes en la historia española, como por ejemplo: María de Maeztu, María Goyri, Mary Lyon, Catharine Beecher, Concepción Arenal entre otros.

<<Desde «AfondarenlaCultura» invitamos a «Cristina Oñoro» a que se pase por la ventana de Afondar para una entrevista más personal y que nos cuente como ha sido la publicación de «En el Jardín de las Americanas» y cuáles van a ser sus próximos proyectos>>