Vënkman: «En Cambio Cromático, vamos a encontrar que es bastante negro en general, pero es verdad que al final del disco es como conceptual y se abre una pequeña luz»

<<Entrevistamos a los mallorquines Vënkman tras la publicación de su último single «¿De qué me quejo?». El proyecto musical de Teo Marín, en el que le acompañan Marcos Luzón (guitarra), Tom MiGa (bajo) y Xisco Argüelles (batería), nació a principios de 2020, con un primer álbum formado por 6 canciones, bajo el título ¿HAY ALGUIEN AHÍ? El proyecto musical de Teo Marín, en el que le acompañan Marcos Luzón (guitarra), Tom MiGa (bajo) y Xisco Argüelles (batería), nació a principios de 2020, con un primer álbum formado por 6 canciones, bajo el título ¿HAY ALGUIEN AHÍ?. Volvió con más fuerza y un nuevo LP, fruto del parón pandémico global: PAUSA DRAMÁTICA (Mono Boost Studio, 2022) Como resultado de un confinamiento que sirvió de inspiración para el cantante y compositor mallorquín, llegaron nuevos sonidos y nuevas letras que la banda nos plantea como un viaje hacia su propio universo. Actualmente están grabando su próximo disco que se titulará CAMBIO CROMATICO, cuyo primer single se llama “Recorrí las Calles” publicado en septiembre de 2024, y en el que dan un giro a un sonido más orgánico. A pesar de su corta trayectoria, le ha dado tiempo a telonear a grupos nacionales como Viva Suecia, Ginebras, Carlos Sadness o Siloé, con una gran acogida por el público presente y a girar en Madrid, Barcelona o en las Pre Parties del Mallorca Live Festival o en Es Jardí.>>

La última vez que estuvisteis por aquí estabais a punto de publicar “Pausa Dramática”, ¿qué sensaciones tenéis del disco hasta ahora?

Teo: Pues en realidad es el tercero, es decir, hubo un EP que se llamaba “Alguien Hay Ahí”, que lo lanzamos en 2020. Luego sacamos “Pausa Dramática”, que fue el primer LP de graduación, que fue en 2022. Y ahora estamos a punto de sacar un tercero, que será a finales de mayo, que es «Cambio Cromático», y llevamos un par de adelantos por ahora del disco.

«Recorrí Las Calles» de Vënkman

Ahora habéis lanzado “Recorrí las calles”, “Como si fuera a cambiar algo”, “Antros” y “¿De qué me quejo?”, ¿Desde cuándo estáis gestando esta nueva etapa?

Teo: Pues sacamos el disco en 2022. En 2023 hicimos conciertos y después ocurrió que, entre temas personales, un compañero tuvo un hijo. Yo también tuve uno, bueno, fue un poco más complicado. Y el año pasado ya decidí empezar a componer canciones nuevas para este disco. Compuse varias, algunas quedaron fuera y ya nos pusimos en serio. Pero hasta que no tuvimos varias canciones, en verano pasado, decidí cuál era el repertorio. Hasta ahora, te cuento un poquito, siempre había producido canciones con Tony Morales, nuestro productor de siempre. Ellos solo nos acompañaban los temas, y entre ellos lo producíamos, lo grabábamos, lo revisábamos, y luego llevábamos al grupo Vënkman y tal, y les comentábamos nuestros temas, vamos a ensayarlos, entre todos hacíamos la producción de directo, pero no la producción del disco.

En cambio, este tercer disco, quise que no fuera así. Quería componer el tema, quería traerlo al local, queríamos trabajarlo todo juntos, cuando ya lo teníamos medio adelantado, venía el productor, venía Tony al local de ensayo, y acabábamos de perfilarlo en todos juntos. Entonces claro, de ahí a que el disco se llame “Cambio Cromático”, porque, entre otras cosas, Cambio Cromático tiene dos vertientes. Una vertiente que es una historia general, que es un disco conceptual y luego una parte también del cambio cromático, del cambio de color del disco. Ahora, cómo somos más manos, que lo estamos tocando, tiene otro rollo. Es mucho más orgánico, hay batería, el bajo y las guitarras, es lo principal del disco, creo que fue en directo, es decir, es un todo. Y, en cambio, hay un partido grande: los teclados, la magia, la purpurina, esto ha quedado como muy apartado, en realidad nos bastamos nosotros para tocarlo y para grabarlo y para todo y de ahí viene el nombre.

Me he ido a escuchar ese segundo disco, y no tiene nada que ver en estas canciones. Con ese segundo disco, se nota un cambio sonoro completamente, en lo que son las canciones…

Teo: Claro, un grupo tiene que evolucionar. Yo, cuando monté Vënkman, lo podía llamar Teo, pero ya es Vënkman porque yo tenía la misión de encontrar gente que remara conmigo, que le gustara mi proyecto, y así ha sido. Mi sueño se ha cumplido, tengo unos compañeros del grupo, que son amigos y nos pasamos pipas juntos, y confían en lo que hago, y claro, nos damos cuenta, a la hora de grabarlas. Cada uno tiene sus propios sonidos musicales. Había una cosa inicial clara donde yo marcaba un objetivo y un tipo de música, pero a partir de ahora que la gente ya mete su pezuña, y su historia musical, al final tiene un color. Cada grupo, cada equipo de personas que montan algo, no se parece al otro. Cada uno tiene sus propios ritmos musicales y tal, y lo plasma, y yo creo que eso ha pasado. Yo estoy súper contento, para mí este disco que sale a final de mayo es el mejor de todos a nivel sonoro. No sé si sea a nivel de letras o a nivel sonoro, es un disco que tiene coherencia, y estoy súper contento.

«Antros» de Vënkman

Antes de entrar en lo que es el mensaje de las canciones y tal, ¿bajo qué sonoridad podríamos decir que está este disco?

Teo: Sí, yo creo que hay canciones que tienen una respuesta clara de algún artista, pero que todo el disco esté pensado en unas influencias en concreto, ¿no? Es verdad que a mí siempre me han gustado los grupos que tiran un rollo bastante oscuro, y las canciones en realidad la mayoría son bastante tenebrosas, hay pocas que tengan una luz. Te contaba antes, que el nuevo disco, «Cambio Cromático», es bastante negro en general, pero es verdad que al final del disco es como conceptual. Al final del disco sí que se abre como una pequeña luz, una pequeña vía para que no quedemos tan jodidos cuando acaba el disco. Entonces, grupos que tienen cosas en común, quizás a nivel internacional The Cure, que siempre ha sido el grupo referencia, y a nivel estatal, quizás grupos como León Benavente, Dorian, en la parte menos oscura, Shinova, Viva Suecia, quizás menos ahora que hace unos años, pero eso también fue, los primeros ocho primeros discos también son importantes para nosotros. Lori Meyes tiene una parte también relevante en su única canción, más viteriana, que aún no hemos sacado. Bueno, esas son las referencias e influencias que tenemos.

¿Llamas el disco oscuro porque vais hacia adentro para poner el mensaje en las canciones?

Teo: Sí, es muy introspectivo, quizás me ha abierto incluso demasiado. Es verdad que, como cualquier artista que haga una canción o un cuadro, siempre hay una parte que se exagera, porque eso no queda mejor. No estoy tan mal como parece que estoy en los temas, pero sí que hay cierta insatisfacción en mí, y se ve reflejado en según qué temas. Con ganas de cambiar cosas internas y ganas de que ojalá cambiaran cosas externas. Y a ver si sucede. Sí, hay una parte negra en mí que supongo que he dejado en las canciones, que, en realidad, como persona, no soy tan negro como parezco.

¿Cómo ha sido el proceso de introspección?

Teo: Sucede sin querer. Sucede que haces temas por hacer, a mí al menos, y vas haciendo, y luego te vas dando cuenta de que tienes un mecho de unión entre los temas. Cuando ya detectas eso, ya haces los temas pensando en ese mecho y esto es lo que me ha sucedido con este disco. Empiezas por la inercia y acabas viendo que hay cosas dentro que te están pasando y que hay que ir sacándolos y de ahí también vienen los temas que ahora hemos sacado nuevos.

«¿De qué me quejo?» de Vënkman

De los cuatro temas que lleváis publicados, los que más me han gustado, “Recorrí las calles” y “Antros”. De momento, sin haber hecho la escucha del disco…

Teo: Pues “Recorrí las calles”, empezó la composición por un riff, ese inicial, y me gustó tanto ese riff que decidimos que fuera el estribillo. En esa canción no hay un estribillo que se va repitiendo, hay unas estrofas, y hay un puente final, pero el estribillo es el riff. Creo que captaba la energía y la rabia, es un riff para cantarlo, para desfogarte, y ojalá el concierto sea así. Solo hemos podido tocar una vez, en directo, me parece, y me apetece un montón ver qué tal si la gente lo recibe como nosotros. Y lo puede ver, esta canción va básicamente de perder el control de vez en cuando, para poder desfogarte y poder salir de tu rutina diaria y de tus responsabilidades, y decir: “cojones, no me voy a la vida solo para tener responsabilidades, o tal vez algún día perder la cabeza”. Y de eso va este tema, básicamente. Sin embargo, «Antros», pues, ha gustado a mucha gente por lo mismo, ¿no? Yo tengo 44 años, y cuando salía, cuando tenía 20 o 24 años, era otro tipo de libertad. Yo creo que peor, es una lástima, pero creo que peor, pienso que había más libertad antes, a la hora de ir a los bares, de ir a hacer conciertos, de hacer conciertos en Nueva Ciudad, en un montón de bares. Bares que a lo mejor eran cuchitriles, pero ahora son bares muy bonitos, muy limpios, antes era todo más sucio y tal, y se dejaba más la libertad, y eso lo hemos perdido, y a lo mejor la gente más joven no lo detecta por quien no lo ha vivido. Y claro, si no puedes comparar, te quedas con lo que tienes, pero es que da lástima, ¿sabes? Que, al menos en Mallorca, en Palma, hay un poco garitos, donde haya música en directo, donde haya música que no suene en las radiofórmulas.

¿Qué significa para Vënkman la vida moderna? 

Teo: En la vida moderna hay cosas que hemos salido perdiendo, y básicamente por la falta de comparación de la gente que lo está viendo ahora como que es lo que hay, pero no es lo que hay, es lo que nos ha llevado a ese punto. Y ojalá que se podudiera volver atrás en según qué temas. Parezco cebolleta ahora hablando de estas cosas (entre risas), pero es que así lo siento, no lo puedo evitar. Saber que hemos ido a peor. Ya veníamos con un disco anterior que era el de “Pausa Dramática”, que fue el momento de la pandemia, que también fueron momentos muy jodidos, y me hubiera gustado, al menos en este disco, he hecho el ejercicio de acabarlo con algo positivo. Y ya lo veréis, cuando escucháis el disco entero, de principio al final, hay una redención final y unas miras a que siempre cambian cosas. Pero, joder, es que se está siendo duro.

Me has mencionado con anterioridad a Tony, el productor, ¿cómo está siendo trabajar con él?

Teo: Con Tony llevo desde el primer disco, llevamos ya tres juntos. El primer disco fue una hostia gorda, dame cuenta de que yo iba con 40 o 50 canciones que le mostré, y le conté el tipo de proyecto que quería montar, y me dijo: “Pues te puedo comprar dos o tres canciones a lo sumo, y algunas más a regañadientes”. Yo pensaba que tenía un background de canciones, como que me daba para hacer un salmón de calamaro. Y me dijo, dale, vale. Le dije: “Pues voy a componer canciones”, llevaba años sin componer, y me senté a componer, y pensaba que era incapaz. Así que, le traje la primera canción, y me dijo: «Me encanta, la segunda, me encanta, la tercera, me encanta, y a lo mejor una no me la compró, de cinco o seis que le traje.» Y el primer disco fue un debate intenso entre los dos, a mil niveles y un conocimiento mutuo. El segundo ya fluyó súper bien. Y este tercero, aún más. Realmente las sesiones que tenemos ahora son rapidísimas, nos conocemos a todos los niveles, también en lo personal, y yo creo que esto funciona mucho más fácil. Después, el añadir ingredientes nuevos, que son los músicos dentro de las grabaciones, también ha hecho que corra un poco más el aire dentro, que estaba un poco cerrado en la habitación, y entra gente nueva se respira mucho mejor, aportan más ideas, y hay un momento que, entre dos personas, las ideas se van acabando. Y que entre gente nueva y el nuevo aire, pues eso también ayuda. Yo no sé si voy a grabar todo mi disco con él, pero yo estoy súper a gusto con él.

«Cómo si fuera a cambiar algo» de Vënkman

¿Cómo está siendo el diseño de las portadas? Porque cada single ha sido un color totalmente diferente.

Teo: Pues, el primer disco nos hizo la portada, un diseñador, el segundo otro, lo has visto, no tiene nada que ver. Y el tercero es el chico que desde hace un tiempo nos hace también los videoclips. Entonces, le puse la idea de que también me apartase los videoclips, y él va a hacer el videoclip, y si tiene la idea de hacer el videoclip, pues también podía hacer la portada. Y le transmití mi idea de un disco que se llama “Cambio cromático”. Va a ser una evolución de un personaje, una canción a la última, y cada canción tiene que estar motivada por unos colores. Por tanto, cada portada es un color que es lo que transmite esa canción en concreto y en las portadas, pues, soy yo el que suelo dar indicativos de qué me imagino en la portada. Yo soy muy poco simbólico de por sí, no me imagino algo metafórico, mis letras son súper claras, no me escondo casi nada nunca, y en las portadas es lo mismo. No son portadas con un diseño pensando en algo metafórico, algo muy… No, no, todo está clarísimo que hay ahí: hay un tío con las calles, hay antros, pues, hay un futbolín muerto de asco con una luz tenue y tal, ¿no? O “¿De qué me quejo?”, soy yo en la portada con un boquete en la barriga que te dice que ahí hay algo que no funciona en el interior, ¿no? Entonces, las portadas son muy claras y es algo buscado porque es que así soy yo, soy muy clara y transparente. 

¿Qué tal está siendo grabar los videoclips? Porque el de Antros habéis ido por los antros…

Teo: El de “Antros”, fue muy divertido porque nos pillamos un buen colocón. Sí, buscábamos los bares de palma, que representaran un poco esa Palma que hubo hace 20 años, ¿no? Así que, fuimos a fotografiarnos al mutante que es el garito, de Mallorca, con autonomía hacia la música alternativa, tanto a nivel de grupos, de música que tocan allí, como DJ nacionales y locales. Le pedí permiso y hay un muy buen rollo con Valle que es el dueño y tal. Y nos permitió grabar en el local… Aproveché que yo hacía mi cumpleaños, entonces reuní a todos mis amigos, hicimos una fiesta y durante una hora de la fiesta hubo que, obviamente, bailar todos y no nos quedó otra y lo pasamos muy bien. La verdad es que la gente estaba un poco perezosa al principio, pero cuando acababa el proyecto todo me dio la enhorabuena y las gracias, por lo que siempre se me ha pasado haciendo un poquito el ganso antes de tener esa oportunidad de hacer algo distinto que nunca vas a hacer más posiblemente. Y el otro día grabamos, fueron dos días de sesión y el segundo día fuimos a recorrer dos bares y llegamos a grabarlo. Y primero recorrí las calles, buscábamos localizaciones en Palma, en calles con mucho grafiti, muy… Con calles muy estrechas que te dan la sensación de estrés, de eso, de sentirte como estresado, básicamente. Y luego, cuando supe cambiar algo, lo grabamos dentro de nuestro local de ensayo. Es un local muy bonito, del bajista y que me hacía ganas de que la gente viera donde ensayamos que estamos súper felices, y da un poco de vida al mundo. Porque los músicos solemos siempre ensayar en locales de mierda y, por una vez, es un local de lujo, un lujo que no pensaba yo en mi vida que había algo así para poder ensayar, así que súper felices. Y “¿De qué me quejo?”, como hemos hecho un videoliryc que se ha hecho también de dos personas, Tony y Pepo, que nos hace todas las portadas y yo creo que este nuevo álbum.

Como ves, no quiero indagar mucho en el disco porque quiero preguntarte en mayo. Pero ¿qué pinceladas nos puedes dar del disco?

Teo: Lo que te comentaba, ya lo comentaremos, pero es un viaje. Es un viaje de satisfacción, de autodestrucción, de confrontación con la vida y luego habrá un momento de redención que justo coincide en que serán los dos próximos singles; serán los dos que cierran el disco y habrá canciones en medio que no nos lanzan como singles porque no tendría sentido sacar un disco. Pero sí, nos quedan las canciones de redención y luego, cuando te animas a escuchar o la gente se anima a escuchar el cuento de principio a fin de que no lo hace casi nadie, todo el mundo como vamos tan locos con tanta cosa, pero verá una historia contada de principio a fin. Incluso nos hemos tratado de hacer una versión que saldrá en el disco de otro grupo, una versión muy especial, muy distinta, que a la gente no la escucha para saber quién es, pero estamos contentos de estas canciones también.

Si tuvierais que identificaros con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

Teo: Las tres canciones de Vënkman yo me quedaría con “Carpenter” porque fue la primera canción que compuse para Vënkman y me siento muy orgulloso. Quizás la grabación no suene todo lo bien que me hubiera gustado aún le daría una vuelta a día de hoy, pero tanto de la letra como lo que explica que es una canción que básicamente lo que habla es de política; de por qué no por una vez se ponen en acuerdo los países políticos y empiezan a pensar en la gente y no en ellos mismos. Y del segundo, quizás el que más me siento identificado y, además, es la que más me gusta es “La Constante”. Creo que fue el cuarto o quinto single que sacamos para mí, me parece un temazo. Me gusta muchísimo ese tema y disfruto de tocarlo en directo porque tiene mucha energía y es muy rapero. Básicamente, habla de lo difícil que es quedar aquí con todo el mundo, que muchas veces me pasa, que me siento un poco culpable de que no he hecho lo suficiente por alguien en algún momento. Es que es difícil llegar a todos los sitios, tienes tantas responsabilidades, tan poco tiempo y dice: «joder, esta persona se merece la pena que dedique más tiempo», pero es que no tengo más tiempo y eso es La Constante. Y este último disco será el single que irá conjunto al disco. Se llama “Tú no lo crees”, creo que es el tema que le da más esperanza, quizás a toda la historia estoy siendo oscuro como todos, pero tiene cierta luz de querer cambiar algo y esta canción es mi favorita de este disco y por eso la he reservado para el final, básicamente.

«La Constante» de Vënkman

¿Qué nos estáis preparando para los directos?

Teo: Pues un poco lo que te he comentado antes, es decir, este disco, al ser mucho más orgánico, vamos a darle todo el favoritismo a las guitarras, además a la batería. Es un grupo de toda la vida. Yo antes le daba mucha importancia a todo el tema de teclados, a la magia y tal y era lo que yo tenía en mi espíritu entonces. Desde el primer y el último disco vas a escoger las canciones que suenen así. Las canciones más electrónicas que van de tipo “Autómatas” o “Reset” o tal posiblemente que van a quedar fuera, no he decidido aún cuál será el Setlist. También, es verdad que si tocas en algún festival tal, se deben dar tres cuartos de hora, entonces lo que haces es meter todas las canciones cañeras y no te queda otra que desarrollar el disco y sacar canciones del disco anteriores y posiblemente elegiremos los temas más orgánicos.

Por último, Teo, ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?

Teo: Pues lo próximo que va a salir van a ser los dos singles y el disco. Luego vendrán un par de remixes posiblemente con David Van Bylen como lo hemos hecho otras veces. Es colega, lo idolatro y para mí es uno de los mejores DJ de España y movernos para presentar este disco en la mayoría de salas posibles. 

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Vënkman» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo single «¿De qué me quejo?» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>