Argumento:
Madrid, 1960. Nadie se acuerda ya de Carmen de Burgos, una segunda muerte para quien fuera la mujer más influyente de España décadas atrás. Con gran pesar por ese injusto y devastador olvido impuesto por los vencedores de la guerra, Ketty se resiste a que la voz de su hermana quede sepultada y decide contar su historia. Quiere devolver a la periodista al lugar que merece y evitar así que se pierda su legado.
Las animadas tertulias en el salón de Colombine, donde se reunían los más prestigiosos escritores, periodistas y artistas del momento, junto con su pensamiento combativo, sus deliciosas recetas y sus memorables escritos son algunas de las estampas que componen este emocionante retrato de una mujer valerosa que revolucionó la escena literaria y abrió el camino hacia la modernidad del país. Porque, ante todo, Carmen siempre quiso sentir la vida, vibrar con ella.
Ficha Técnica:
- Editorial: B; 001 edición (16 enero 2025)
- Idioma: Español
- Tapa blanda: 560 páginas
- ISBN-10: 8466680772
- ISBN-13: 978-8466680776
- Peso del producto: 722 g
- Dimensiones: 15 x 4 x 23 cm
Sobre la autora:

Rosa Huertas es una reconocida autora de género juvenil con más de una veintena de títulos publicados. Ganadora del Premio Anaya a la mejor novela juvenil por La sonrisa de los peces de piedra, ha escrito también Tuerto, maldito y enamorado, un long seller de fantasmas inspirado en la vida de Lope de Vega, así como dos novelas autobiográficas publicadas en la editorial Tres Hermanas. Lazos de tinta es su primera novela histórica para adultos.
Opinión Personal:
Tras la publiación de «Lazos de Tinta», Rosa nos trae su nueva novela «La Guardiana de Secretos», una novela ambientada en la Madrid de 1960 donde ya nadie recuerda a Carmen de Burgos, una segunda muerte para quien fuera la mujer más influyente de España décadas atrás.
Décadas atrás se refiere Rosa a la época de 1890, dónde Carmen esperaba su primer hijo Arturo, pero lo que no esperaban que tras trece horas de nacimiento el niño moriría y así serían dos ves más hasta el nacimiento de su hija María.
En esa época se esperaba que la figura femenina solamente trayera hijos al mundo y ser una buena esposa, no se esperaba nada más. Pero Carmen, no era de esas mujeres, Carmen quería progresar y de que manerá progresó.
«Ahora la felicidad vuela como pavesa vencida por aire. Europa se derrumbó, España se devoró a sí misma y el mundo se vino abajo. Fue mejor que Carmen no lo viera. Se ahorró un enorme sufrimiento».
Toda la historia de Carmen, nos la cuenta su querida hermana Catalina de Burgos, más conocida como Ketty. Una mujer que donde mejor se manejaba era entre fogones, y cuidando de su sobrina María y de su familia; tanto es así que llegó a pensar que se quedaría para vertir santos, cómo se decía en aquella época sería una solterona.
No obstante, Carmen no quería quedarse en Almería su ciudad natal, quería volar porque además veía los problemas que tenía con su marido, que no la dejaba avanzar en la imprenta que él tenía. Carmen, qería ser escritora, que seguir estudiando. En Almería, consiguió sacarse la oposición de maestra lo que le valió para escribir su primeros versos, sus primeras palabras…
«Una mujer no abandonaba a su marido. Por muy mal que se portase con ella, esa era la norma. Carmen me enseñó que una mujer no pertenece a su esposo, que nadie es propiedad de otra persona».
Bajo esta premisa cuándo Carmen, consiguió estar instalada en Madrid para conseguir esa libertad que tanto añoraba, y, además, logró publicar artículos de opinión bajo la firma de Colombine quiso hacer debate sobre la Ley del Divorcio que en España eran reacios en los inicios de esta ley.
Por otro lado, Carmen nos menciona a grandes escritores del momento Vicente Blasco Ibáñez, Sorolla, Antonio Lesdema, Benlliure con los que consigue hacer reuniones y aprender ellos y ser así una de las primeras mujeres periodistas que tuvo España.
Otra de las cosas que me ha gustado seguir es lo bien que ha descrito Rosa, a Almería y Madrid de la época, te envuelve en sus calles y glorietas como de periódicos y lecturas se refiere. Nos hace un repaso por la España, de aquellas décadas y además nos hace recordar periódicos como Heraldo de Madrid, El Globo o Diario Universal.
<<Desde «AfondarenlaCultura» invitamos a «Rosa Huertas» a que se pase por la ventana de Afondar para una entrevista más personal y que nos cuente como ha sido la publicación de «La Guardiana de Secretos» y cuáles van a ser sus próximos proyectos>>