El Mismo: «Somos una banda que nos atrevemos a coquetear con diversos estilos y a tocar diversos colores ya que este álbum tiene ese punto ecléctico»

<<Entrevistamos a los barceloneses El Mismo, tras la publicación de su primer álbum «La Memoria del Corazón». EL MISMO es un dúo que nace en Barcelona, tras la larga trayectoria musical de sus dos componentes: José Masegosa, “Mase”, (Voz y Guitarra) y Óscar García-Bragado (Guitarra). Después de 8 años escribiendo y tocando juntos en CANAL 69, los dos músicos y amigos deciden dar un golpe de timón y abrirse a nuevos caminos con este nuevo proyecto para crear canciones con más alma y vida. Unas letras sugerentes que evocan un sinfín de potentes imágenes, unido a la falta de complejos a la hora de experimentar con diferentes estilos, dotan a EL MISMO de una personalidad musical única perfecta para conectar con el público, como ya han demostrado en sus conciertos.>>

¿Quiénes sois El Mismo para quien no conozca vuestra música?

José: Bueno, El Mismo somos una banda de indie rock de Barcelona. Somos un dúo, Óscar (Guitarra), y José (voz), que llevamos tocando, pues 13 años, pero en verdad en directo somos 5 músicos con una banda y una gente que lo damos todo encima del escenario.

Ahora habéis presentado vuestro primer álbum “La Memoria del Corazón”, ¿desde cuándo lleváis componiendo y escribiendo este disco?

José: Pues la historia de este disco tiene solera porque empezamos a comprar muchas canciones en el 2020, figúrate y vamos a ir a Argentina a grabarlo. Bueno, nos metieron en casa, nos cayó la pandemia por en medio, no pudimos ir, evidentemente. Entonces, todas aquellas canciones que teníamos entonces las aparcamos, comenzamos a componer nuevas allá por el 2022 y ya en el 2023 lanzamos según single y demás, pero hasta ahora está la primera del 2025, no hemos salido con este álbum debut. Por tanto, digamos que empezamos a componer en el 2022 y ha sido prácticamente 3 años de mucho trabajo, de mucho descarte. Lo hemos hecho a fuego lento y muy contento sale con Flor y Nata Récords que son nuestro sello y estamos encantados.

«Causalidad» de EL MISMO

¿Qué mensaje tiene el álbum?

José: Mira, el disco se llama «La memoria del corazón», porque verdaderamente nosotros venimos de un proyecto en el cual llevábamos muchos años tocando, haciendo rock, rock más clásico. Un estilo más tipo Fito y Fitipaldis, M Clan, Los Zigarros essos ritmos. Entonces, quisimos darle un poco un golpe de timón, tener una necesidad de hacer otro cambio y hablar de otras temáticas en los textos y explorar otras sonoridades. No tan Rolling Stones, por decirlo de alguna manera, ¿no? Entonces, comenzamos a escribir y nos encontramos con que habíamos hecho como un ramillete de 40 canciones, todas muy personales, todas desde las vivencias, desde de cosas que nos pasan, nos motivan o nos preocupan o nos joden. Pero que tiene una temática bastante más profunda de lo que eran las canciones de rock al uso que habíamos hecho antaño, que calaban mucho, pues de noche, de excesos, de chicas, de yo, qué sé, sabes un poco más de lo que va el rock, ¿no? Además, todas estas canciones nacen desde un punto de verdad, de emotividad y de un lugar en que no hemos tenido miramientos, son canciones que han salido sin pararnos a pensar. ¿Qué es lo que funciona? ¿Qué es lo que no funciona? Simplemente, hemos hecho lo que nos ha dado la gana y eso es un grandísimo lujo, la verdad. Hemos hecho las canciones que nos nacían del alma, es decir, ese es el hilo conductor. Yo creo hay una base de indie rock por el tema guitarreros, hay temas con también hay Synth Pop y demás, pero todos parten desde un lugar que no hay ninguna canción que no tenga una base o que parte de la verdad o de una vivencia o de alguna cosa que estamos viviendo o que interpretamos sobre este mundo loco y caótico también que nos toca vivir.

Incluso en alguna canción has querido rapear o hacerla más poética…

José: Sí, en alguna canción en la cual, pues parafraseas o recitas, bueno, haces que te sientas así. Es verdad, que yo le tengo muchísimo respeto a ciertos estilos. Sí que somos una banda que nos atrevemos a coquetear con diversos estilos y a tocar diversos colores. De hecho, este álbum tiene ese punto un poco ecléctico porque puede haber alguna balada más Old School, más rollo, Phil Collins, Elton John, alguna canción que inclusive, pues que puede tener tintes de banda sonora o una canción más pop. Pero hay sonidos como el rap o el flamenco, por ejemplo, que son cosas muy sagradas que yo les tengo muchísimo respeto porque todo el mundo puede hacer de todo. Lo que sí es cierto que, cuando compuse la canción a la que te estás refiriendo me nacía expresarla, así como si fuera a recitarlo, poéticamente, con una base detrás musical, pero en función de momento del tema puede parecer rapeado, pero es como con mucho respeto cogido con pinzas, porque para mí los raperos tienen un arte acojonante.

De hecho, en la nota de prensa del disco decís que es un viaje emocional y sonoro, ¿cómo ha sido el proceso de introspección a la hora de escribir los temas?

José: Pues mira, yo, realmente la mayoría de los textos, las canciones en concreto de este álbum, ha sido un viaje emocional, porque yo estoy en una época de cambio de ciclo en mi vida, no solamente por dejar el proyecto anterior con el que llevamos una década funcionando; sino, pues a nivel de pérdidas personales, de historias, pues llega un momento en el cual decía, bueno, vamos a reflexionar hacia dónde vamos. No obstante, durante este proceso dejamos que fluyan las emociones y salgan canciones, pues nos pusimos a mirar un poquito hacia dentro, no solamente yo, sino también Óscar, donde estábamos, que habíamos hecho hasta ahora. Y cuando vas cumpliendo años, pues digamos que te haces las buenas preguntas en el momento en que dices: «Bueno, como decía Jaime Gil de Biedma, que la vida va en serio». Yo no lo empiezo a comprender un día de golpe, te levantas por la mañana y te entran esas reflexiones y ahí en ese proceso que ha durado varios años. Un poco de introspección y de búsqueda de uno mismo, de conocerte bien. Hay alguien que le llama madurez, hay quien le llama reset y que hayan salido cosas. ahí, pues han salido canciones variopintas, como te he comentado antes de cosas que nos preocupan o cosas que hemos vivido, ¿no? Hasta una canción, por ejemplo, habla de la historia de amor de mis padres. En esta canción les hago a mi padre y a mi madre como un homenaje, en vida que quería hacerles a ellos. También es un homenaje a todas estas mujeres digamos que no han tenido la oportunidad de desarrollarse como mujeres o como seres independientes, porque tenía la responsabilidad o el rol adquirido de venir a este mundo, pues para ser amas de casa o cuidar primero a hermanos y tal en el sur en estas mujeres de posguerra o después a maridos y a hijos, ¿no? Y es un poco lo que quería hacerle un poco ese homenaje. Y de ahí que todo eso ha sido un proceso hermoso, muy bonito, es casi como poner un montón de todas las piezas del puzzle de tu vida delante de una mesa. Así que, lo bueno de tener un estudio como tenemos Óscar y yo es que hemos podido trabajar como si fuera un trabajo de orfebrería sonoro. Cuando vas a un estudio, tienes que llevar las canciones muy ensayadas desde el local y te metes en un estudio con algunas fechas concretas, con un tiempo, un timing muy concreto, porque el dinero va a tope y entonces tienes que ir y grabar y sale lo que sale. Sin embargo, esta vez como pro hemos tenido esto, que hemos podido jugar mucho y explorar y llevarlo muy bien. Como en contra, también llega un momento en que te vuelves medio loco porque disponer tú tu propio estudio es las canciones pueden ser ilimitadas. Hay un momento que hay que decir hasta aquí, porque si no, a veces tú mismo ya no eres objetivo, porque cada vez vas metiendo una cosa, vas intentando arreglar y demás. Así que ha sido un aprendizaje, pero muy real, muy de verdad.

«La señorita y el solilla» de EL Mismo

Y de una misma canción, le puedes sacar chica diferente y volverte loco y no saber parar en el proceso de la canción…

José: Desde luego, a veces nos damos cuenta, pero hace poquito comenzamos Óscar y yo y no lo habíamos hecho hasta hace 10 días aproximadamente. Vimos las primeras demos de lo que eran, demos que habíamos grabado en casa, cada uno por separado y tal. ¿Y a dónde ha llegado el álbum? Es una locura. Entonces, son prácticamente irreconocibles, ya no solamente a nivel de instrumentación, sino también de letras, construyéndolas y modificándolas y al final hay que decir hasta aquí.

Al mismo tiempo, ¿cómo ha sido ese viaje sonoro? Porque hemos comentado anteriormente que has estado en otros proyectos con un rock más duro y ahora lo encajáis en ese indie rock…

José: Bueno, ha sido un proyecto bonito, porque también hemos encontrado la persona adecuada. En el 2021 apareció Jason Bosch, que es el productor de este álbum. Es un tipo sudafricano, pero que con 5 años se fue a Londres y estuvo toda su vida en Londres. Y ha sido un capo, ha producido a gente como Rufus Wainwright como Van Morrison, ha trabajado con Pet Shop Boys. Por tanto, ha vivido cosas inimaginables y tiene una cultura musical y sobre todo una calidad como productor que hemos podido llevar nuestras canciones a otro nivel, a otro nivel también sonoro, a nivel de experimentar, pues cosas con mucho más cinemáticas, mucho más dinámicas. Hemos trabajado con mucho sintes hemos conseguido orquestaciones hay alguna canción que tiene inclusive esta orquestación de músicos de la BBC de Londres que conocía y yo, pues a lo mejor, pues desde tirar unos arreglos de orquesta Midi con un teclado y luego eso, pues gracias a él se ha podido grabar allá, con músicos de allá y hemos tenido esas pistas maravillosas con que eso es un regalo de vida completamente alucinante. Además, hemos aprendido muy mucho del proyecto de cómo trabaja, por ejemplo, un productor que estaba recién aterrizado en España, que prácticamente no conocía absolutamente nada de la industria musical. Y eso, a la vez, le hacía tener unos oídos muy limpios y hemos tirado mucho y hemos encontrado equilibrio entre lo que nosotros intuíamos y queríamos hacer y también contar con una persona que paralelamente, pues no está condicionado a las cosas que están sonando o las cosas que están funcionando o las bandas porque tenía ese desconocimiento. O sea, venía de Londres y, aparte de no sé, Alejandro Sanz, Julio Iglesias, Rafael y poca cosa más, ¿sabes? Y aserejé que no conocía en exceso de la música española. Entonces, claro, también es un viaje complejo porque toda la comunicación, ahora él ya habla castellano y nosotros ya hemos mejorado mucho en inglés, pero hemos estado en punto de confluencia y ha sido como el descubrimiento hasta el punto de que nos hemos asociado y ahora está con nosotros en el estudio. Él ya está afincado aquí en España, en Barcelona y es súper bonito contar con Jason y hemos aprendido muchísimo.

Hemos estado hablando del productor, pero cómo ha sido introducir esa orquesta de la BBC, ¿cómo ha sido la experiencia?

José: Ha sido una locura, como te explicaba, era la canción que le compuse a la historia de amor de mis padres. Por lo que, yo le presenté esa canción y todo viene porque, claro, nosotros íbamos a grabar el disco en Argentina con un productor argentino. Al pasar todo esto, digo, es obvio, que, con la pandemia, pues comenzamos a escribir más canciones, apareció Jason, que nos comentó que nos quería producir un álbum. Y pensamos, vale, por experiencia, está súper sobrado, súper demostrado que habías trabajado con los más grandes. Pero claro, él hablaba un poquito castellano y en esta canción concreta yo dije: «Vamos a ver si era la persona con la sensibilidad de adecuada». Y aparte, producir un álbum con alguien que no sabe la música española, que no ha escuchado nada de música española y que bueno la responsabilidad que tiene como el director de un proyecto, un productor. Entonces, hizo una terapia de choque, le pusieron la canción esta de mis padres, que es como si fuera una banda sonora de una peli de Amenábar. No sé una canción que yo ni siquiera pensaba que iba a entrar en el disco, literalmente, o sea, era una cosa muy personal, muy mía. Y que se alejaba un poco del resto del disco en sí porque tiene tintes de banda sonora, ¿no? Y le puse la canción y el tipo, sin entender nada de lo que hablábamos, comenzó a llorar, se le cayeron dos lagrimones por aquí y me dijo: “José in My Heart, I Side Film”, en mi cabeza vi la película. 

Y me impresionó mucho ver a ese hombre llorar sin entender una sola palabra. Pero digo: “Ostia, cojonudo, conectas con la emoción y eres una persona sensible”. Creo que no necesitaba nada más que esto. O sea, si ya realmente me demuestras que eres así de sensible, sé que nos vamos a entender. Paralelamente, pues a los 2 días me llama y me dice: “José, I have prison for you”, tengo un regalo para ti y tenía una videoconferencia puesta con una gente de allá. Me presento a Hug White que es un arreglista de la BBC de Londres. Que hace música, para películas de Netflix, documentales y tal y que ha trabajado con George Lucas para la serie The Mandalorian. Entonces, haciendo música accidental, música de pasajes y demás. Con lo cual me veo allí, está con un grupo de personas detrás, con los músicos y me dice: » este es el regalo, le he pasado la canción y la van a grabar aquí.» Claro, yo quedé abrumado, me da a todos esos músicos muy mayores. Señores bastante mayores que han grabado con absolutamente todo Dios. Y qué guay, por lo que yo me quedé acojonado y dije: “Hostia va a ser impagable”, porque literalmente no lo podemos pagar. Por tanto, él dijo no, esto es un regalo que te quiero hacer yo, porque esta es la historia de tus padres, ¿verdad? Esta es la canción más importante de tu vida, independientemente de que entre o no en el disco. Ya lo veremos más adelante, pero te quiero hacer un regalo. Y fue así de hermoso y luego fuimos a mezclarla a Londres y lo estuvimos mezclando allá también. Y fue como muy bonito esta y “Causalidad” el primer single que sacamos.

Como feedback me quedo con “Evolución”, “Mundo delirante”, “Brilla”, “La señorita y el solilla” …

José: “La señorita y el solilla” esta es la que te he comentado: «la historia de mis padres». Y las demás, pues todas parten de un mismo lugar y me alegro de que te haya gustado, pero, como has podido ver, pues hay un poco de disparidad. “Mundo delirante”, pues es una canción que habla de todo lo que nos jode, de esta sobredosis de locura informativa que tenemos, de la falta de rigor a la verdad. Esto es una cosa que cualquiera puede publicar y es una putada porque ahora ya no sabes qué es real, qué es de mentira y un poco este caos. La canción habla, intentar encontrar el microcosmos personal de cada uno para encontrar el biorritmo y dice: «El mundo exterior es loco, caótico, pero yo tengo o quiero encontrar las herramientas para conmigo mismo, con mi familia, con mi chica, con mis relaciones personales». Yo intento dirigir mi tiempo e intento encontrar mi propia autenticidad con mi gente desde un lugar donde creo que son los abrazos, los cariños y los afectos de eso que habla un poco de mundo delirante.

En “Seguiré en Pie” hacéis colaboración con Ricardo Tapia, Chevy Rockets, Juane Voutat y Los Burritos. ¿Qué tal la experiencia? ¿Y cuál es el aprendizaje que te llevas?

José: Bueno, pues eso fue una experiencia súper bonita. “Seguir en pie”, es una adaptación de un tema de Tom Petit llamado I won´t back down. Así que, nosotros estuvimos hace un año de gira en Argentina, ya habíamos estado con el proyecto anterior, entonces tener todos los compañeros que salen ahí, pues Ricardo, tal vez el cantante de la Mississippi, que es una banda de culto tótem allá lleva 35 años y con los cuales estuvimos tocando en el Luna Park de Buenos Aires, nos invitaron. Con Billy Gibbons de ZZ top y fue como una hermosa experiencia en un lugar mágico que es como el Madison Square Garden de Latinoamérica. Estando allá, pues tenemos muchos amigos. Eduardo «vasco» Bariain de Chevy Rocket, los Burritos son una banda increíble. Juane Voutat es un cantautor de Santa Fe impresionante y tenemos ganas de juntarnos bajo un mismo techo en un estudio de coger a nuestra familia argentina, coger una canción de Tom Petty que a todo el mundo le gusta, ¿no? La adoptamos al castellano, nos juntamos, hicimos una canción, todos tocando y cantando Old School, como se grababan los discos en los años 60 o 70. La grabamos todos en un mismo día la canción, hicimos un videoclip y es un canto a la hermandad y a la perseverancia también. No soy muy muy fidedigno si la traducción al castellano, pero la canción de a I won´t Back Down no caeré, pero seguiré en pie, es una metáfora. La canción dice: “Me puedes dejar frente a las puertas del infierno y no caeréis, seguiré en pie”. Entonces, bueno, es eso, es perseverar en los tiempos difíciles para la música, para las bandas emergentes, y es bonito porque he podido aprender mucho. Cada uno aporta su talento en esta canción, aporta su cachito de corazón, pero la energía que se vivió en esa grabación fue un amor. Aparte fue hermoso porque acabamos de grabar la canción durante el día y después teníamos concierto por la noche en el Makena de Buenos Aires. Nos fuimos, tocamos y allí coincidimos con Leiva, que Leiva también estaba en Buenos Aires. Estaba haciendo un show secreto esa misma noche. Y claro, acabamos nosotros de tocar y él subía y compartíamos escenario y backline. Así que, muy chulo, cruzarme de joder que a Leiva le encanta Tom Petty. Y Ostia, nos damos un abrazo, estemos allí, pues hablando un poquito después, cuando acabó su show. Y digo: “manda narices que no nos conocemos aquí en España, nos conocemos en Buenos Aires”, por lo que nos tomamos unas cervezas y fue realmente bonito.

«Seguire en pie» de El Mismo junto a Ricardo Tapia, Chevy Rockets, Juane Voutat y Los Burritos

Por dos lados, en ese viaje a Argentina, grabasteis un documental “Lo que nos une”, ¿qué me puedes contar? Y segundo, ¿con quién quiénes os gustaría sacar una próxima colaboración?

José: Bueno, el documental, es una historia que refleja, pues eso, unos chicos que somos Óscar y yo, unos tipos que amamos la música, que nos vamos a vivir nuestro sueño en Argentina de tocar en el Luna Park. Como te comentaba antes, hicimos una gira en la que hicimos 5 fichas en Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Esperanza y San Justo. Por tanto, lo documentamos primeramente porque solamente queríamos hacer contenido para redes. Sinceramente, llevamos un par de camarógrafos, pues para grabar documental todo, o sea para documentar un poco los conciertos y demás. Pero comenzaron a salir tantas cosas bonitas, tantos momentos que al final hicimos un documental. No obstante, la directora que es Aneta Belena me dijo: «es que hay un material hermosísimo». Y bueno, aparte de eso, grabamos dos colaboraciones, una colaboración con Juane Voutat, el seguir en pie, hicimos un videoclip allí en la sesión de grabación de todo. Al final nos dimos cuenta de que está entre el Luna Park, todo lo que ve de las ciudades y el recorrido y demás, pues eso es una historia muy de verdad, muy humana, sin pretensiones de ningún tipo, sin artificios. Un documental donde se ven unos tíos que van a tocar, a pasarlo de coña y a disfrutar, arrancándole un aplauso a gente que te ve por primera vez. En Santa Fe o en Rosario, son gente que dice: “Bueno, hay unos españoles ahí, vamos a ver qué saben hacer”, ¿no?  Por lo que levantarle y arrancarle un aplauso ahí a ellos, superbonito. Aunque, todo eso queda reflejado, un poco, esa camaradería y lo bien que nos trata la Argentina cada vez que vamos allí.

Trailer Oficial Documental de Lo que nos une

En tanto, en cuanto a las colaboraciones, pues no se hay millones de artistas con los que me encantaría colaborar. En el proyecto anterior, en el último álbum colaboramos con Ariel Rot, con Carlos Tarque, de M clan, con Rebeca Jiménez, con Ricardo Marín, con músicos argentinos. Quieres creer que, en este álbum, exceptuando en “Seguiré en pie”, este último tema, no hemos hecho más colaboraciones. Y mira que en un momento en el que todas son colaboraciones y estamos colaborando con todo el mundo. Nosotros hemos sido un poco punkys ahí en ese aspecto vale.

Igual es vuestro camino seguir así…

José: Sí, sí, y eso bueno, y luego, ¿por qué no? A lo mejor luego, pues mira también porque quizás el último álbum que hicimos con el proyecto anterior, antes del mismo se llamaba “Entre amigos”, no hay error y era todo de colaboraciones. Entonces, pensamos que no podíamos empezar un álbum de debut de un proyecto nuevo. Primero, tenemos que mostrar nuestro sello y decir quién somos, y esto es lo que hacemos y, aparte, con un cambio musical tan claro, tan marcado, ¿no? Y hay muchos. No sé si me preguntases, soñar es gratis, ¿no? A mí me encantaría grabar con Miguel Ríos, más que Mick Jagger y Mira, lo que te digo y tengo los Stone tatuados aquí en el hombro. Bueno, lo conozco hace tiempo, estuve con él hace un par de días con él en Madrid, en el concierto de Ricardo Marín, con algunas intenciones y se lo comenté y dije: “Tú has grabado un disco antes que los Beatles”. Y es el hombre que ha abierto el camino para las bandas como la mía que tengamos un caminito. Este habrá tocado encima de cuatro tablones, sin conexiones, sin nada en su mundo. Lo que es el rock en el camino para las bandas, que es el padrino y el tío, está increíblemente bien con 81 años vocalmente físicamente, es una pasada.

Miguel se ha convertido en una leyenda, como se dice ahora…

José: Claro, es la leyenda, para mí es el autor, y desde el respeto que se le tiene fuera en Latinoamérica es muy grande. Pero bueno, con muchísimos artistas de muchos géneros, no entro de aquí, pero bueno, y contemporáneos de artistas de nuestra generación en nuestro país. Me encantaría colaborar con Amaral, por ejemplo, me chifla. ¿Sabes? Eva y Juan hacen cosas brutales. El propio Leiva, no sé. Muchas bandas que me gustan están haciendo gente de fuera Conociendo Rusia, Fito Páez, Shinova, Zahara. Hay mucha gente que me encantaría Arde Bogotá, Sidonie, te voy a decir cientos.

«2000 vidas» de EL Mismo

Por cierto, “Ladrona de almas”, “¿A ti te pasa igual?”, “Expectativa y Realidad” y “Lo Mejor de mí” no están en el disco, ¿por algún motivo en especial?

José: La verdad es que “Ladrona de almas”, es la canción que hicimos para el documental. Es una canción para el documental, «lo que nos une» es un homenaje a Buenos Aires. La canción, que tiene un poquito de World Music, roza un poco con el folklore. En esa canción, en mitad de la gira, llevábamos 14 días, 24 horas sobre 7. Óscar y yo juntos a todos lados y dijimos: “Hostia, necesitamos un poco de oxígeno”. Óscar tiró, para un sitio y yo para el otro. Me fui para San Telmo y justo fue el día de las elecciones, el día que ganó Milei. Y estaba la ciudad como muy picante, había militares por todos sitios y demás. Fui a un lugar, a un parque debajo de un árbol centenario de aquellos grandes, y robustos, cogí la guitarra y surgió. Entonces, le quise hacer un homenaje a una ciudad como Buenos Aires, que tanto cariño nos da cada vez que hemos ido allá. Y se salió un poquito, porque sí tenemos un bandoneón, la frontera como una nostalgia muy porteña, muy de Buenos Aires. Por lo que la compusimos precisamente para eso, para el documental, y se alejaba bastante de lo que hay. En tanto “A ti te pasa igual”, sí que nos encontramos con que para la edición la sacamos como un single en el momento que estábamos ahí. Pero luego hemos sacado la edición en vinilo, entonces el disco sale en vinilo. Ya sabes que los vinilos tienen una duración, después de meter una capacidad por cada cara de tiempo. Entonces tuvimos que sacrificar una canción. Y la sacrificamos, o sea como una amputación, vale, pero bueno, como ya estaba estrenada como single y la gente puede acudir al Spotify y escucharlas ahí o a cualquier plataforma y demás. La tocamos en los directos, pero bueno, tienes 40 minutos o 41 minutos en un vinilo y si lo aprietas 42, pero corres el riesgo de perder calidad, la compresión de la calidad. Por tanto, decidimos no incluirla en el vinilo, pero bueno, sí que está ahí. La gente se la canta.

«Ladrona de almas» de EL Mismo

¿Cómo ha sido el diseño de la portada?

José: Sí, todo lo que hay ahí, todo, absolutamente todo, tiene un valor sentimental. Está la guitarra del tío de Óscar, una guitarra que hay, una Telecaster del 68 de 1968. Además, tiene un valor increíble, emocional y también económico. La camisa de la web de Óscar, que se la ha puesto en muchos conciertos. Hay un vinilo de Miguel Ríos, homónimo del 88, cuando yo era un crío. Mi primer órgano casiotone que está ahí de la comunión, los primeros CDS que había ahí, el balón con el que jugaba fútbol en el parque estaba deshinchado y lo hinché para allá y bueno, ese tipo de cosas que era como la memoria del corazón y eso dicen que la patria de las personas es la infancia, ¿no? Pues todo lo que está ahí nos acompaña desde la infancia y quisimos cómo poner ahí un collage, como una especie de bodegón bien recuerditos que nos conectan con la época bonita de tu niñez, de tu niño interior.

¿Y qué tal la experiencia de grabar los videoclips?

José: Hemos hecho unos cuantos, hicimos, el de “Causalidad” con el equipo. Yo colaboré en una serie como actor, que se llama Tú también lo harías de Disney Plus, el cual, pues tiene un personaje, hay un agente de policía y tal. Entonces, líe a todo el equipo de Disney, para un par de días que teníamos sueltos de descanso. En mitad del rodaje de la serie nos fuimos al Delta D´Ebre y ahí, en el Delta del Ebre, grabamos el videoclip de causalidad. Luego con los demás hemos trabajado con diversos realizadores, con Dani de Indie y me has hecho 2000 vidas. Aunque, hay algunos videoclips que son grabados con el vértice TV, como mundo de ligante es una productora con Marcos Pellicer que es otro camarógrafo alucinante. Asimismo, pues, hay algunos que son lifes dentro de nuestro estudio. La banda en directo y hemos utilizado el material ahí para hacerlo como vídeo. A nosotros nos encanta. La verdad es que sí, que es cierto que bueno que es encontrar el timing es complejo. Antes todo el mundo, estaba esperando ver un videoclip para tener una imagen a ver, una interpretación de cómo serán las canciones por parte del artista. Ahora tenemos tal sobredosis de vídeos y con la inteligencia artificial se están haciendo ambas cosas y la gente es tal, la saturación de vídeos, de Reels, de historias que lamentablemente creo que se está perdiendo un poco el valor. Porque tú sacas un vídeo, un videoclip y cuesta una pasta hacerlo y cuesta un tiempo hacerlo, para que luego la gente vulgarmente te lo pueda ningunear con apretar un clic. No obstante, cada vez a la gente le cuesta más, sin embargo, no todo el mundo, ya que no hay que generalizar porque los amantes de la música o tu público se van a quedar verlos. Pero digamos que antes tenía mucho más valor un videoclip que ahora, porque hay mucha gente que lo ningunea. Por decir, la verdad es el mismo valor que grabarte algo en tu casa con el móvil y eso jode mucho. Porque cuando hay esfuerzo, no solamente de horas de curro, de diseñar una idea, de meter un equipo de trabajo, sino de una inversión grande para poder hacer algo digno porque es tu imagen o imagínate, tú le das a tu proyecto. A veces tienes ese punto, da un poco de rabia, de que puede ser mucho más viral un vídeo que te has hecho con nada, que la energía que hayas puesto ahí. Pero, bueno, dos días de grabación, vamos con todos los equipos y demás para que, luego, no se vea, pero en general, las experiencias son geniales.

«Mundo Delirante» de EL Mismo

Si tuvierais que identificaros con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

José: “Causalidad”, sería una de ellas porque es habla de una historia de una paja mental mía de pequeño que pensaba cuando el sol y la luna salen, ¿cómo es posible? ¿Hay un fallo en el planeta? ¿Cuándo el sol se pone en la luna y sale y viceversa? ¿Cómo es posible que las tardes de agosto estén la luna y el sol ahí los dos? Si tú veas a los dos al mismo tiempo, ¿Es un fallo del planeta? ¿Es que son novios la luna y el sol? Yo qué leñe sabía y se escapan para estar juntos. Yo solo pensaba cuando era pequeño. Te puedes creer que a día de hoy todavía no he querido saberlo, no quiero saber por qué sucede. Ahora mismo en San Google está todo, no he querido buscarlo. Y es una canción que habla de los amores que entran en tu vida y salen. Puedes tirarte meses, años o 2 días, pero esas personas que entran y te marcan a fuego. Otra seguramente sería “2000 vidas”, porque también habla de esto, de esas personas con las que tienes una conexión inmediata y parece como que has vivido otras vidas con ella. Y no necesariamente tiene que ser una relación de pareja o de amor. Puede ser una amistad, ser un colega con el que dices, hostia, es que tú y yo nos conocimos. Aquí nos hemos conocido, nos hemos cogido cariño súper pronto y a lo mejor, quién sabe en otra vida hemos sido compañeros en un campo de batalla o qué te digo, ¿sabes? Y una tercera, pues seguramente sería “Señorita y el Solilla”, porque es la historia de mis papás y me toca muy, muy directamente, o “Un mundo delirante”, por lo que te he comentado antes, porque es la canción que habla mucho de encontrar tu propia felicidad en un momento de caos y de locura vital.

¿Qué nos estás preparando para los directos?

José: Pues mira el directo, vais a encontraros con unos tipos que yo pierdo 1 kg y medio cada concierto literal, porque lo damos todo. Somos una banda de directo, lo que hemos hecho siempre. Y estamos preparando con mucho ahínco esta gira. Ya hemos empezado en Madrid, esta semana estuvimos en Tarragona, ahora el 12 del próximo mes lo presentamos en Barcelona, después estaremos, así como confirmado, vamos a festivales, a Extremadura, estaremos en náuticos de San Vicente, en Lugo, en Galicia, por Santiago. Sé que estamos cerrando más fechas aparte, como una gira también de presentación por Fnac, haremos unos shows cases. Entonces, creo que están Bilbao, Valencia, Barcelona, Madrid. Y vais a ver a unos tipos que vamos a presentar el disco lo más fidedignamente posible con donde se aprecie la producción que hemos hecho y una banda alucinante de músicos buenísimos. Los únicos españoles te digo que somos Óscar y yo. El resto de los músicos, pues son Jeff Santana, Brasil al bajo, Branding Curtis a la batería, pues a las teclas de los anti padel, así que The Manchester e igualmente es una banda que somos amigos y funcionamos muy bien.

Por último, José, ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?

José: Bueno, pues esto es lo que te he estado explicando un poquito. De momento es este año el de defender el disco y presentarlo. Intentándolo llevar al máximo número de ciudades posibles, para que poco a poco, pues la gente entienda lo que hacemos, quién somos, de dónde, cuál es nuestra propuesta. Intentaremos llegar al máximo número de ciudades posibles y el año que viene iré a Argentina porque tenemos un público allí que creemos que es un lugar para atender. Y no solamente hacer Argentina, si todo va bien y puede ser, pues algún país más, veremos a ver si se puede en México, veremos a ver si se puede entrar en Uruguay. Y bueno, de poquito a poquito, picando mucha piedra, con mucha humildad y con muchas ganas de llevar estas canciones a todos los lugares.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «El Mismo» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo disco «La Memoria del Corazón» y estaremos atentos a esos próximos proyectos>>