Ana Farelo: «Siempre he tenido la inquietud de darle a la música un plano más visual, poder hacer que la gente lo pudiese ver como un producto más completo»

<<Entrevistamos a la cantante Ana Farelo tras la publicación de sus dos últimos temas «Luna de Miel» y «Handicap». Ana Farelo dio sus primeros pasos en la música en 2019 con una versión pop-rock de “Sorry” de Halsey, la cual la llevó a participar en el programa internacional Made of Music, donde presentó su primera canción original, “Motion”. Desde entonces, Farelo ha trabajado incansablemente en el desarrollo de su propio sonido. Tras cinco años de producción autodidacta, en julio de este año lanzó su primer EP, “Nostalgia”, que ya acumula más de 250,000 reproducciones. Este trabajo, en el que reinterpreta clásicos españoles de su infancia con un toque de hyperpop y electrónica noventera, incluye temas como “Un beso y una flor”, “A quién le importa” y “Mujer contra mujer”.Gracias al éxito de “Nostalgia”, Ana Farelo ha ganado presencia en playlists destacadas como “Novedades” y “Novedades Dance” de Amazon Music; “Fresco”, “Orgullo: Imprescindibles” y “Puro ejercicio” de Apple Music; y “Novedades Viernes España” y “Helium” de Spotify, siendo portada de esta última. También de Spotify con su último single “Luna de miel”, Ana Farelo también ha estado presente en las playlist “EQUAL España”, “Glow España” y “Fresh Finds España”.>>

¿Quién es Ana Farelo para quien no conozca tu proyecto?

Ana: Bueno, pues yo soy Ana Farelo, soy cantante, productora y no solo productora musical, sino productora y realizadora de audiovisuales. Entonces, llevo dedicándome a la música desde hace, pues, 5 años más o menos, lo que pasa que de manera más profesional que ha sido el último año, el más denso de trabajo.

¿Cómo llegas a la música? Ya que participaste en Made of Music fue ese el punto de partida…

Ana: Pues de esos primeros años guardo recuerdos como muy nostálgicos, de muchísima inocencia, de no saber muy bien qué tenía que hacer, qué pasos tenía que dar. Sí, eran los inicios. Realmente cuando comencé con el Made of Music, yo ni siquiera tenía claro que me quería dedicar a la música, o sea, me cogieron porque escucharon de rebote un cover que yo subí a Spotify de manera súper amateur. Y sin pretender yo dedicarme a la música en ese momento. Pero me contactó el director de ese programa porque no sé muy bien cómo llegó esa canción a él. Y, entonces, me propuso hacer una canción en 5 días y fue al principio un poco estresante, porque claro, yo no me planteaba esa vida para mí. Así que, de repente, conseguir los medios para poder sacar adelante una canción en tan solo 5 días, evidentemente que muchísima ayuda, dice. Creo que igual este es mi sitio.

¿En qué faceta disfrutas más? La de cantar, productora o productora audiovisual…

Ana: Es que en cada cosa puedo sacar muchas. Yo creo que lo que más me gusta, por así decirlo, podría ser quizás la producción musical, pero porque me siento en un momento como tan abierta de crear con tanta libertad creativa de estar en mi casa, sentarme delante del ordenador y echarme horas sin parar, porque es como que pierdo completamente la noción del tiempo. Se me pasan las horas para crear cosas nuevas, pero sí que es verdad también que por los directos son muy agradecidos porque al final ves un poco toda la repercusión que ves al final, en números, en pantalla y la ves en vivo. Y eso, la verdad, es que se disfruta y se agradece un montonazo.

«Mujer Contra Mujer» versión de Ana Farelo

Y supongo que será muy bonito escuchar el trabajo una vez compuesto y producido…

Ana: Sí, totalmente. Yo creo que es de las mejores cosas. O sea, yo cada vez que hago un tema o lo que sea, ya cuando lo termino a lo mejor, pasa muchísimo tiempo hasta que lo lanzo. Entonces, me tiro escuchándolo un montón de meses en bucle. Después, es verdad que cuando sale publicada, pues, yo la tengo muy quemada, pero aun así sigo escuchando las canciones.

Comenzaste publicando “Nostalgia”, un disco de versiones. ¿Qué sensaciones estás teniendo de este trabajo?

Ana: Pues el EP de nostalgia ha sido un viaje muy bonito. Han sido 3 años más o menos. Yo empecé a producir, como he dicho antes, un poco, por curiosidad de bueno, qué es esto del mundo de la música. Y empecé a producir, pero se me hacía como mucha bola el tener que componer a la vez que aprendí a utilizar un software. Entonces, lo que he escogido en ese momento que era más viable para aprender era coger canciones que ya estaban hechas y llevármelas a un terreno completamente diferente de lo que eran en ese momento. Canciones, pues que a mí me recordaba a mi infancia, me evocaban recuerdos, me evocaban una sensación constante de nostalgia. Así mismo, lo que fue nostalgia en un primer momento fue realmente una prueba de a mí misma de producción musical, y entonces han sido varios años en los que he estado aprendiendo, perfeccionando, pues todo lo que es el uso del software, de oído musical, y la verdad es que ha sido un viaje muy, muy, muy bonito. Y, las primeras canciones fueron como un poco de la suerte y a ver si alguien las escucha en Spotify. Y, de hecho, pues, “Mujer contra mujer”, que ha sido la que más repercusión ha tenido. Además, creo que era una canción que hice en un primer momento y que fue la primera que produje y que la hice en 2022 y no la iba a sacar. Pero de repente, en 2023, fue que la volví a escuchar y dije: «voy a mejorar la producción musical y esto sale para adelante», así que, pues eso de nostalgia me llevo un recuerdo muy bonito de los inicios.

Y ya con el final que le metiste al tema “Mujer contra mujer” fue bestial…

Ana: Sí, sí. Es que es lo que te digo que cuando grabo me enfrento a una producción musical con total libertad y me siento como cero juzgada, porque al final estoy yo sola delante de un ordenador y de un teclado. Entonces, yo muchas veces en las grabaciones lo que hago es grabarme como pistas de audio por encima de frases de cosas, a ver si cuelan en la grabación que normalmente no suelo meter nada de eso, ¿no? Pero de repente, o sea como una cosa que vivía en mi cabeza de manera gratuita, todo el rato era el “tu yo Chelo” dije: “Es que esto tiene que aparecer la canción de mujer contra mujer”. Sería tan icónico que alguien pusiese el tú y yo Chelo en la canción de mujer contra mujer y dije: «Mira, lo voy a poner, no sé si lo dejaré», Pero se lo pasé a varios amigos y me dijeron: “Ana, esto lo tienes que dejar”. Y, de hecho, yo creo que es un poco por lo que más repercusión tiene por ese momento.

Y de esos temas también está muy bien la de “Un beso y una flor” y “A quién le importa” de Alaska…

Ana: La verdad es que esas dos versiones las hice a modo de colaboración. La de “Un beso y una flor” la hice con J Po que, de hecho, fue la primera persona que me grabó un cover. Además, me grabó esta canción que fue la primera canción que yo subí a Spotify. Entonces, retomé el contacto con él de cara a sacar el EP de nostalgia y le dije: “Mira, quiero hacer esto porque creo que entre los dos podemos sacar algo bastante guay”. Así que le pasé, pues, una primera producción y él lo que hizo fue elevarla al máximo y dar un resultado buenísimo. Y luego para la versión de “A quién le importa” que es con Martha y Galician, yo en un principio contacté con Martha Nelly y estuvimos ahí trabajando nosotras dos en la pieza. Diciendo venga, tenemos que subir un cover de esto porque es que yo creo que puede ser muy bueno como meter a esta canción Techno, a este himno, y ya luego nos unimos a Galician, pues para hacerlo todavía más cañero, así que la verdad es que es súper contenta con esos dos temas.

«Un Beso y una Flor» versión de Ana Farelo

¿Qué aprendizaje te llevas de ambas colaboraciones?

Ana: Aprendizaje, sobre todo, a nivel de producción musical. Es que al final juntarte con otras personas, o sea, yo, si no lo he mencionado, pero soy autodidacta. Yo no he estudiado música, nunca he recibido clases de solfeo ni nada. O sea, yo no he estudiado nada de música y tampoco de producción musical. Entonces, como he hecho todo de manera autodidacta, el juntarme con otras personas que sí que tienen a lo mejor, pues unos estudios reglados, por así decirlo, de producción y demás, me han dado un bagaje impresionante de cara a las nuevas canciones que he sacado después. Y, la verdad, sobre todo, pues eso, esa, ese sentimiento de colaboración, de crear entre varias personas que es la verdad, es que está bastante chulo porque al final se junta una sinergia de ideas que creo que tú mismo y tú solo igual no llegas a ellas.

Ahora has presentado “Luna de miel” y “Handicap” ¿Desde cuándo llevas gestando estos temas?

Ana: Pues llevo trabajando en estos nuevos temas desde junio de 2024. Yo en principio hice varias demos y, por suerte, las demos que hice me gustaron bastante. Entonces, a partir de ahí, buscamos un productor y en septiembre hasta mediados de octubre me metí en el estudio a grabar con Fectro todas las demos, a remodelarlas, a cambiar la producción, así que llevo desde junio.

¿Qué nos quieres transmitir con estos temas? Porque hablas de la ansiedad, de la búsqueda de identidad, o la conexión del amor y contradicciones internas…

Ana: Sí, pues, me pasó una vez cuando tenía 17 años. Me acuerdo en un concierto en el que pude hablar con los artistas que estaban allí cantando que era Arnau Griso, hace ya un par de años y estuve hablando con ellos y hablamos de que casi todas las canciones que están escritas en el mundo, el 80%, son canciones de amor. A mí una cosa que me hizo mucho runrún durante muchos años, una cosa recurrente que me acuerdo bastante de ello y cuando yo me he enfrentado a un papel y me he enfrentado escribiendo canciones realmente, pues como artista, yo creo que le pasa un poco a todo el mundo busca cómo desfogarse o abrirse en canal. Pues para liberarse de ciertos sentimientos o de ciertos pensamientos que rondan la cabeza, porque muchas veces pensamos que en ciertos momentos estamos solos en blanco y solo nosotros pensamos así. Pero es que realmente mucha gente se puede sentir identificada con eso y no solo con las letras, a lo mejor más de amor o desamor y demás que estoy completamente a favor, porque, de hecho, “Luna de miel” es una canción de amor que me encanta. Sin embargo, sí que es verdad que otros enfoques también pienso que pueden ser interesantes y muy enriquecedores de cara al panorama musical. 

Entonces, bueno, el próximo EP que voy a sacar, que se llama “Recortes”. Precisamente se llama recortes porque recoge como partes muy concretas de sentimientos o experiencias vividas a lo largo de mi vida. Entonces es como una especie de collage en el que se combinan piezas, pues un poco más alegres, más disfrutonas como puede ser luna de miel.

“Luna de miel” habla de esa inocencia del primer amor, de ese periodo que se llama luna de miel, en el qué se dice que son esos 3 primeros meses, que estás con una persona, que te comes el mundo, que lo ves todo genial y ese periodo como que me hacía gracia representarlo, como con esa inocencia, con esa efusividad, pero luego, por ejemplo, tenemos en contraposición hándicap. «Hándicap» es una canción que habla de que tu mente realmente puede ser tu mayor enemigo y que muchas veces tenemos como las cosas muy claras; y a lo mejor desde fuera aconsejamos a la gente que no piense tanto que no les dé tantas vueltas a las cosas, pero luego nosotros mismos somos los primeros que nos machacamos una y otra vez con los mismos temas. Así que por eso es un poco un collage.

«Luna de Miel» de Ana Farelo

Me comentas que te enfrentas a ese papel en blanco, pero ¿cómo es ese proceso hasta que al papel en blanco? ¿Tienes algún ritual a la hora de componer?

Ana: Pues a ver ritual como tal, no tengo. Las canciones, por ejemplo, Luna de miel, la escribí en 5 minutos una noche a la 1:00 H de la mañana, cogí las notas del móvil y además me acuerdo de que iba en un bus. Pero de repente se me iluminó la mente, las primeras frases y tal comencé a escribir directamente en el móvil. Por ejemplo, Hándicap me costó muchísimo más en escribirla, o sea, hay canciones que me vienen directamente y hay canciones que me tengo que sentar a hacerlas porque yo creo que también la inspiración se trabaja y tienes que muchas veces estar trabajando para que te pille la inspiración. Entonces, por ejemplo, hándicap yo lo que suelo hacer para que me venga algo es pensar en la temática general que quiero tratar en el tema, para luego ya ahondar en temas concretos. Entonces, me pongo una frase, me pongo un temporizador de 3 minutos y en esos 3 minutos empiezo a escribir palabras que me resuelvan a esa frase y a partir de ahí como que las voy conectando, las voy hilando y ya sí que es verdad que es mucho más sencillo desde ese punto que a lo mejor te venga porque no siempre te viene la inspiración y puede haber periodos muy largos en los que no se escribe.

Tanto “Luna de miel”, como “Handicap” están dentro del hyperpop, pero me has mencionado que te gusta el Techno…

Ana: O sea, más que el Tecno se diga a la electrónica, sea porque sí que es verdad que los géneros no los tengo muy mezclados, o sea ya como creo que la música está como súper hibridada, que me parece una cosa maravillosa, el poder hibridar géneros. Creo que estoy cómoda en el synthepop, pero también un poco en la electrónica, y quizá, alguna canción se vaya un poco más a lo que es el techno. De momento hasta ahí puedo leer (entre risas).

Para próximos temas, ¿te ves indagando en próximos ritmos o te quedas navegando por estos lares?

Ana: Me veo indagando bastante, o sea, sí que es verdad que donde me siento cómoda ahora mismo es en el pop, en la electrónica. ¿Pero quién sabe? La verdad es que, por ejemplo, tengo referentes de muchos estilos de música, de muchísimos géneros. Soy consumidora absolutamente de todo tipo de música, o sea, te escucho desde Chavela Vargas hasta Bad Gyal, no tengo un punto medio, entonces no descarto en ningún momento de repente pasarme a otro tipo de género.

Es muy bueno porque estás abierta a cualquier ritmo y a cualquier tipo de aprendizaje…

Ana: Si es que creo que hay que estar abierto en cuanto a géneros, porque nunca digas nunca y de repente hay un momento de tu vida en que te apetece más escuchar un tipo de música concreta y de repente te nace crear algo así. O sea, me parece que donde más aprendes es no encasillándose, sino, pues ir explorando tu camino y ya ahí, pues ir encontrando tu sonido, pero no conformarte con encontrarlo simplemente, pues iré evolucionando.

Me has mencionado a Bad Gyal entre tus referencias. Chavela Vargas ya no está entre nosotros, pero ¿con quién o quiénes te gustaría sacar un tema si te surgiese la oportunidad?

Ana: Esa pregunta es complicada, porque es que, con muchísima gente, con muchísima gente. A ver cómo Bad Gyal me haría mucha gracia porque nos apellidamos igual y así lo hago con Mushkaa, la colaboración también sería como el club farelo al completo. Pero así yo creo que porque nos parezcamos más en cuanto a estilo o género. A ver, por supuesto, María Escarmiento, me encantaría colaborar con ella, creo que podrían salir temas bastante chulos. Y, Natalia Lacunza también, pienso que se sale un poco más de lo que hago, pero pienso que podríamos cuadrar. Pero también Judeline, la verdad es que me gusta mucho, es un artista que consumo un montón y tiene como ese punto super castizo que me encanta, ¿eh? No sé si estaría a su altura porque no hago ese tipo de música, pero me encantaría. Y así más por dar más perfiles, como emergentes, he empezado a escuchar un chico que se llama Valentino que hace también este tipo de pop y la verdad es que podría estar bastante chulo una colaboración con él.

«Hándicap» de Ana Farelo

¿Qué tal la experiencia de grabar los videoclips?

Ana: Pues a ver, realmente mis estudios siempre han estado hilados al cine. Yo empecé estudiando producción audiovisual, luego me hice un máster especializarte en producción y ahora estoy estudiando realización, que se lleva, pues básicamente como dirección de cine. Entonces, siempre he tenido esa inquietud de darle a la música un plano más visual, poder hacer que la música te tuviese como otro punto. Como si la música fuese un 2D, darle como una tercera dimensión para que la gente pudiese como ver un producto más completo o quizá, pues entrar en un universo que quizás no se puede plantear con otras cosas. De hecho, los videoclips son lo que más me gusta hacer, aunque he tocado un poco todos los palos, cine, teatro y tele. Pero sí que es verdad que lo que más me gusta es videoclips, porque siento que además tienes como la libertad creativa de que nada tiene por qué tener sentido. Nada tiene por qué tener una justificación, o sea, que puede ser simplemente algo estético o algo muy simbólico, y no necesita como tener tanta carga a nivel de estructura, sino que puede ser mucho más disruptivo en ese sentido. Entonces, la verdad es que la experiencia es increíble. Ya he dirigido dos de los videoclips que he sacado, o sea, tengo unos cuantos más de canciones en su momento que se quedaron ahí. Pero el poder sacar videoclips que he dirigido, la verdad es que es una pasada, o sea, es una experiencia super bonita. Yo es que me lo paso como una niña, y la verdad es que ese aspecto me encanta.

¿Qué nos estás preparando para los directos?

Ana: Para los directos tuve un directo la última vez en la Sala Cadavra, que fue allá por septiembre. Fue un directo, pues de banda de música en directo. Algunas hice con base en las más cañeras porque era imposible hacer «A quién le importa», con una banda y que tuviese el mismo efecto, pero muchas de ellas vamos, la gran mayoría las hice con banda. Pero para los próximos conciertos, mi planteamiento creo que va a ser bastante diferente. También depende un poco siempre de las condiciones, pues de las salas o de los sitios que me acojan, pero digo más planteado una propuesta más de DJ, ¿no? Un poco más de performance estando yo sola en el escenario, pero a lo mejor con lo que digo, con un DJ. Pero un directo mucho más performativo más que canciones con banda, porque el EP tiene canciones electrónicas y es complicado pasar eso a una banda.

Por último, Ana, ¿qué nos puedes avanzar de tus próximos proyectos lo que se pueda contar?

Ana: Pues de momento, así como a corto plazo, dentro de poco que lo anunciaré, pues por redes y demás saco nuevo tema antes de sacar el EP. Un tema bastante cañero, pero con una temática que yo, la verdad, no he escuchado hablar en ninguna canción. Es una idea y una temática muy concreta sobre una situación que sucede en el mundo. Y creo que va a gustar bastante y va como que va a abrir camino a explorar como ese terreno. Yo creo que va a ser curioso para la gente que no conozca el término. Porque el término es el nombre de la canción y por el momento no se puede desvelar, pero supongo que es un término curioso y que la gente va a investigar sobre eso y va a estar muy chulo.  Y luego, pues, más adelante también publicaré el EP completo y lo que puedo decir de los temas que se vienen próximamente es que son muy variados en cuanto a estilo, siguiéndola el hilo del pop, pero siento que ninguno tiene nada que ver y precisamente por eso se llama recortes, porque ninguno tiene nada que ver con el otro. Y las temáticas son completamente diferentes, así que yo espero que a la gente le guste.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Ana Farelo» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo tema «Handicap» además, estaremos atentos a este 27 de febrero porque Ana publicará «Johatsu» su tercer adelanto y el próximo 27 de marzo por fin podremos disfrutar de su nuevo EP «Recortes».>>