En febrero, tres series inspiradas en hechos reales aterrizan en Movistar Plus+. ‘Wolf Hall’, la premiada adaptación de la trilogía de Thomas Cromwell durante el reinado de Enrique VIII, con unos enormes Mark Rylance y Damian Lewis. Desde el 3 de febrero’So Long, Marianne’, la emotiva carta en forma de canción que Leonard Cohen dedicó a Marianne, la musa y amor de su vida en los años 60. Adémas, desde el 11 de febrero’DOC’, el adictivo procedimental médico que sigue a una eminente doctora que tras sufrir un accidente no recuerda los últimos años de su vida. Desde el 21 de febrero. No obstante, regresa al catálogo de Movistar Plus+ la esperada tercera temporada de ‘Yellowjackets’ (desde el día 26) y este mes ya estarán disponibles completas las dos temporadas de ‘Crimen, de Irvine Welsh’ (desde el día 19).
Por otro lado, Movistar Plus+ añade a la plataforma más películas favoritas en los premios Goya, como ‘Soy Nevenka», ‘La infiltrada’ y ‘Los destellos’ Llegan grandes títulos de Hollywood y de cine europeo como ‘Misión imposible: Sentencia mortal. Parte uno’, ‘Furiosa: de la saga Mad Max’, ‘Asteroid City’ y ‘Longlegs’, entre muchas Movistar Plus+ continúa en febrero estrenando el mejor cine de los Goya, grandes estrenos de Hollywood y muchas películas de estreno directo. Febrero es el mes del cine español más destacado con la entrega de los premios de la Academia de Cine el próximo 8 de febrero. En la plataforma se unen a las películas nominadas ya estrenadas títulos como ‘Soy Nevenka’, ‘La infiltrada’ y ‘Los destellos’, entre otras. Y el mejor cine internacional con protagonistas como Tom Cruise, Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth y Nicolas Cage.En febrero nos detenemos en el tercer aniversario de la guerra de Ucrania con nuevos títulos de estreno; descubriremos la verdadera rivalidad entre los tres genios del Renacimiento: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael; conoceremos la verdad sobre la comida procesada o buscaremos justicia junto a la periodista Shiori Ito en el documental nominado al Oscar ‘Black Box Diaries’.
1 Febrero:
LONGLEGS (Cine)
Nicolas Cage y Maika Monroe (‘It Follows’) protagonizan esta cinta, considerada como una de las mejores películas de terror de 2024. En poco tiempo, la novata agente del FBI Lee Harker, asignada a la investigación del caso Longlegs, descubre una conexión entre los casos que la acerca a la identidad del asesino, pero una sensación de inquietud y temor empieza a crecer en su interior.
‘Grandes momentos de los Grammy’ (Documental de Cultura y Sociedad)
Desde victorias inesperadas hasta actuaciones sorpresa, los premios Grammy han sido testigos de muchos momentos memorables en sus más de 65 años de historia. Este especial destaca algunos de estos momentos que han tenido lugar sobre el escenario combinando entrevistas, actuaciones o grabaciones inéditas en el backstage. Incluye las apariciones de artistas como Brandi Carlile, Dua Lipa, Keith Urban, St. Vincent o Chris Martin, entre otros.
2 Febrero:

MEMORY (Cine)
El aclamado cineasta mexicano Michel Franco (‘Sundown’) escribe, produce y dirige este íntimo relato, protagonizado por Jessica Chastain y Peter Sarsgaard, que explora la improbable relación de amor entre una trabajadora social traumatizada por su pasado y un hombre con principio de demencia. Este encuentro entre dos almas perdidas con todo en su contra permite al director tocar temas como la memoria, el olvido y los recuerdos, todos ellos motores de acción en la vida.
3 Febrero:
SALVE MARÍA – Dos nominaciones en los Goya (Cine)
Mar Coll adapta la novela ‘Las madres no’ de Katixa Agirre en su tercer largometraje, un thriller psicológico, nominado a dos premios Goya, que explora el lado más terrorífico de la maternidad: el arrepentimiento. En él, María, una madre primeriza, lucha en silencio contra una depresión postparto cuando se topa con la estremecedora noticia de una mujer francesa que ha ahogado a sus gemelos de 10 meses. A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad.
‘Wolf Hall: en la corte del lobo’ (Serie Internacional) doble episodio semanal (seis episodios)
Inglaterra, siglo XVI. Si Enrique VIII muere sin heredero, el país se sumirá en una guerra civil. El rey desea anular su matrimonio de 20 años y contraer nupcias con Ana Bolena. Pero el Papa y la mayoría de Estados europeos se oponen. En esta situación, surge el idealista y oportunista Thomas Cromwell, que se convertirá en el hombre de confianza de un rey volátil, y que tendrá un papel relevante en el devenir de la historia de Inglaterra.
La primera temporada de este drama histórico de la cadena BBC adapta los dos primeros libros de la trilogía de Thomas Cromwell, ‘En la corte del lobo’ y ‘Una reina en el estrado’, escritos por Hilary Mantel, desde el matrimonio entre Enrique VIII y Ana Bolena hasta la ejecución de ella cuatro años más tarde. Con Mark Rylance, como Cromwell y Damian Lewis, como Enrique VIII. Completan el reparto, entre otros, Claire Foy, como Ana Bolena y Tom Holland, como el hijo de Cromwell.
Premios: mejor miniserie en los Globos de Oro y mejor serie de drama y actor (Mark Rylance) en los BAFTA.
4 Febrero:
LOS DESTELLOS – Cuatro nominaciones en los Goya (Cine)
Tercer largometraje de Pilar Palomero (‘Las niñas’) una personal, luminosa e íntima historia protagonizada por Patricia López Arnaiz, ganadora por este papel de la Concha de plata a la mejor interpretación en San Sebastián 2024. Basada en uno de los relatos de la antología de Eider Rodríguez ‘Un corazón demasiado’, la película es una historia de amor sin romance en la que todos los integrantes de una familia cuidan de todos.
‘Renacimiento: arte y violencia’ (Documental Cultura y Sociedad)
Hace seis siglos, la rivalidad artística entre Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael los impulsó a crear algunas de las mayores obras de arte de todos los tiempos. Este documental de BBC ofrece un relato fascinante de sus vidas durante un período tumultuoso de la historia: el Renacimiento. A través del testimonio de expertos, dramatizaciones con actores de prestigio, cartas del propio Miguel Ángel y una inmersión en las grandes obras de arte de la época, esta producción de tres episodios viaja a lo más profundo del Renacimiento. Charles Dance (‘The Crown’) y Eddie Mann (‘Rocketman’) interpretan a Miguel Ángel en dos etapas de su vida, Jonny Glynn (‘The Two Gentlemen of Verona’) es Leonardo da Vinci y Joshua Duffy (‘Doctor Who: The Burgundy Doctor Adventures)’ se mete en la piel de Rafael.
5 Febrero:
‘Las novias del sur’ (Documental)
Elena López Riera (‘El agua’) dirige este documental participado por Movistar Plus+, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes, nominado a mejor corto documental en los Goya y en los César, los premios del cine francés. En él, mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez y de su relación íntima con la sexualidad. Todas ellas pertenecen a una generación en la que el sexo era un tema tabú y en la que las mujeres no tenían permitido disfrutar de las relaciones sexuales. Con el acceso íntimo a sus experiencias, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
6 Febrero:
POLVO SERÁN – Una nominación en los Goya (Cine)
Carlos Marques-Marcet (‘10.000 km’) dirige esta original, extrema y exuberante tragicomedia musical sobre el amor y la muerte protagonizada por Ángela Molina y Alfredo Castro, nominado al Goya al mejor actor por este papel. En ‘Polvo serán’, una pareja que lleva junta desde hace cuarenta años -ella con una enfermedad terminal y él dispuesto a no separarse de ella-, decide viajar a Suiza para poner fin a su vida de forma voluntaria.
‘Líbano: el atraco del siglo’ (Documental)
El continuo riesgo de escalada del conflicto palestino-israelí ha puesto el foco en Oriente Medio y en su papel en el equilibrio mundial. Líbano, en la frontera norte de Israel, vive una crisis económica sin precedentes: desde 2019, su moneda ha perdido el 98% de su valor y su sistema bancario se ha hundido. Este documental revela los mecanismos que están detrás del colapso económico y financiero de uno de los países clave para garantizar la estabilidad en Oriente Medio y muestra la negativa de la élite política libanesa, formada por antiguos señores de la guerra y multimillonarios, a poner fin a la corrupción endémica del país.
7 Febrero:

SOY NEVENKA – Cuatro nominaciones en los Goya (Cine)
Drama basado en hechos reales en el que Iciar Bollain (‘Maixabel’) narra la historia de Nevenka Fernández, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada que, en el año 2000, con 24 años, se convirtió en la primera española en llevar a un político influyente ante los tribunales por acoso sexual y laboral. ‘Soy Nevenka’ es una reflexión sobre el acoso que introduce al espectador en la tela de araña y los engaños de él y en la angustia y la paralización de ella.
POR DONDE PASA EL SILENCIO – Una nominación en los Goya (Cine)
Nominada al Goya a la mejor dirección novel, la ópera prima de Sandra Romero, basada en su cortometraje homónimo, es un extraordinario drama sobre las dinámicas familiares y la posibilidad de romper con ellas. Ambientado en Écija (Sevilla) en mitad de la Semana Santa, ‘Por donde pasa el silencio’ retrata a unos hermanos de familia obrera cuya relación, desde la infancia, ha estado marcada por la ausencia, el silencio, los reproches, la cuestión de clase y el amor.
‘Black Box Diaries’ (Documental)
La protagonista del documental, la periodista japonesa Shiori Ito, fue violada por un influyente periodista de su país. Cuando denunció, comprobó la protección de la que gozaba el autor de la agresión por la policía y los políticos. A lo largo de este documental nominado al Oscar, seremos testigos de su búsqueda de justicia y de la imagen de una sociedad que somete estructuralmente a las mujeres a una posición de sumisión. Ito paga un alto precio por su asertividad: la relación con su familia se ve sometida a presión y sufre ansiedad y depresión. Pero gracias a su tenacidad, se convierte en el rostro del equivalente japonés del movimiento #MeToo.
9 Febrero:
ASTEROID CITY (Cine)
Protagonizada por intérpretes de la talla de Scarlett Johansson, Tom Hanks, Margot Robbie, Tilda Swinton o Adrien Brody, ‘Asteroid City’ recoge todas las obsesiones artísticas de su director, Wes Anderson, que firma su obra más exquisita, sorprendente y propia hasta la fecha. Una obra que, como explica Johansson, habla de «nuestro miedo a morir, de nuestro miedo a no existir, nuestro miedo a no dejar un legado, a, en definitiva, no dejar huella alguna».
10 Febrero:
¡LINDA QUIERE POLLO! (Cine Estreno)
Ganadora del César a la mejor película de animación y del prestigioso premio Cristal al mejor largometraje en el Festival de Annecy de 2023, esta colorida cinta para todos los públicos explora las injusticias vividas durante la infancia a través del enfrentamiento con la autoridad de una niña… y de todo un país.
‘La verdad sobre la comida procesada’ (Documental de Ciencia)
En los últimos 70 años de industrialización, los científicos alimentarios han trabajado mano a mano con expertos en marketing para influir en nuestra forma de comer. La alimentación se ha vuelto más accesible y barata. En este documental producido para BBC, expertos de la industria analizan cómo se fabrican los alimentos procesados que comemos y exponen si estos productos creados industrialmente podrían ser la amenaza más importante para la salud mundial desde el tabaco. ¿Qué sucede cuando un grupo de empresas, con ingresos superiores a la mitad de los países del mundo controlan la mayor parte de los alimentos que comemos?
11 Febrero:
‘Los oligarcas rusos del petróleo’ Tres Episodios (Documental)
Con reveladores testimonios e imágenes de archivo, esta serie documental muestra las últimas cuatro décadas de la historia económica y financiera de Rusia a través del nacimiento, ascenso y caída de sus oligarcas. Comprobamos cómo un sistema creado por ellos y estrechamente vinculado a la industria rusa del petróleo y el gas corrompió las finanzas mundiales por orden del presidente ruso. Centrándose en sus antecedentes, motivaciones, métodos y ambiciones, la serie pone al descubierto un sistema económico mafioso, que ha sabido adaptarse a las convulsiones geopolíticas actuales.

‘Marianne y Leonard: palabras de amor’ (Documental Cultura y Sociedad)
Con motivo del estreno de la serie ‘So long, Marianne’ (11 de febrero), Movistar Plus+ reestrena este documental que relata el intenso romance entre el canadiense Leonard Cohen y su musa noruega Marianne Ihlen. El amor entre ambos surgió en la isla griega de Hydra, cuando el artista aterriza en 1960 acompañado de su guitarra y su máquina de escribir. ‘Marianne y Leonard: palabras de amor’ sigue los pasos de una relación marcada por la admiración, los imprevistos y alguna que otra anécdota dolorosa. La influencia de Ihlen en el trabajo de Cohen es incuestionable: ella es la protagonista de la contraportada del segundo disco de Cohen (‘Songs for a room’), inspiró colecciones de poemas del artista como ‘Flowers to Hitler’, canciones como ‘So Long, Marianne’ y ‘Bird on the Wire’ o la novela ‘The Favourite Game’. El documental, dirigido por Nick Broomfield (‘¿Quién mató a Kurt Cobain?’), cuenta con testimonios e imágenes de archivo de los amantes.
‘So Long, Marianne’ (Serie Internacional) Completa desde el martes 11 de febrero (ocho episodios).
Con 26 años, Leonard Cohen abandona sus estudios y se embarca en la mayor de sus aventuras, huyendo de la lluviosa Londres. Sin pensarlo, invierte todo su dinero en un billete de ida a la isla Hydra, en Grecia. Allí encontrará a Marianne, que se convertirá en el amor de su vida.
Biopic que narra la historia de amor que inspiró ‘So Long, Marianne’, una de las canciones más emblemáticas del cantante. Protagonizada por Alex Wolff, que interpreta todos los temas, y Thea Sofie Loch Næss, como Marianne. Con Anna Torv, Noah Taylor y Peter Stormare. Destaca la ambientación años 60, especialmente la recreación de Hydra, como isla de refugio atemporal para bohemios de todas nacionalidades. Ese espíritu de comunidad de artistas (escritores, pintores, músicos) trasciende la pantalla.
The Hollywood Reporter – «La actuación de Wolff como Cohen va más allá de una simple imitación de una banda de covers. Wolf se mete en la piel del cantante y la serie realmente cobra vida en los momentos en que Wolff canta, como Cohen, frente a la cámara».
14 Febrero:
LA INFILTRADA – 13 nominaciones en los Goya (Cine)
Nominado a 13 premios Goya 2025, este thriller de acción, dirigido por Arantxa Echevarría y protagonizado por Carolina Yuste y Luis Tosar, narra la historia real de Aranzazu Berradre Marín, seudónimo con el que una policía nacional estuvo infiltrada en la banda terrorista ETA. ¿Quién podría sospechar que una mujer fuera una infiltrada? Casi recién salida de la Academia de Policía, la joven tuvo que cambiar su vida por completo y renunciar a su familia y a sus amigos para desarticular el llamado comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria.
15 Febrero:
RITA – Una nominación en los Goya (Cine)
Tras trabajar como actriz para directores de la talla de Julio Medem o Vicente Aranda, Paz Vega se pone delante y detrás de las cámaras en ‘Rita’, su debut como directora, por el que ha sido nominada al Goya a la mejor dirección novel. Ambientada en Sevilla en la década de 1980, la película cuenta la historia de una familia obrera a través de la mirada de una niña de 7 años, Rita, que a pesar de su corta edad comienza a ver con otros ojos la tensión familiar que se vive en su casa.
‘Sesiones con el más allá’ (Documental de Cultura y Sociedad)
Este documental nos presenta a siete personas muy diferentes de Nueva York que tienen una cosa en común: son videntes. Asistimos con ellos a sus sesiones, en las que ponen a sus clientes en contacto con el más allá sobrenatural en un intento de conectar con sus seres queridos fallecidos, o quizá sólo lo hacen con sus propias emociones.
16 Febrero:
CAMPAMENTO DE VERANO (Cine Estreno)
Una alegre comedia de paso a la edad adulta (o mejor dicho, al revés) protagonizada por las maravillosas Diane Keaton, Kathy Bates y Alfre Woodard.
17 Febrero:
UNA SOCIEDAD EDUCADA (Cine)
Brutal, creativa y muy divertida comedia de acción y artes marciales protagonizada por una adolescente londinense de origen paquistaní dispuesta a salvar a su hermana de las cadenas del matrimonio… realizando un atraco a la boda.
18 Febrero:

’50 años de ‘Tiburón’ (Documental de Cultura y Sociedad)
En junio de 2025 es el 50 aniversario de ‘Tiburón’ de Steven Spielberg, una película que marcó un antes y un después en la historia del cine estadounidense. Con su estreno, ‘Tiburón’ dejó atrás el cine protesta y contestatario, inauguró la era del blockbuster, de las grandes películas llenas de suspense y efectos especiales, y lanzó la carrera de un joven Steven Spielberg. La película cambió radicalmente Hollywood e impulsó a los estudios a cambiar su modelo de negocio y crear éxitos gigantescos. A partir del metraje de ‘Tiburón’ y con entrevistas exclusivas a Lorraine Gary, Alexandra Aja o Ian Shaw, el documental examina su importancia y su legado.
19 Febrero:
EL DESPERTAR DE LA BESTIA (Cine Estreno)
Frank Grillo (saga ‘La purga’, ‘Infierno blanco’) protagoniza esta película que une acción y terror para dar una vuelta de tuerca al mito del hombre lobo.
21 Febrero:
MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA MORTAL. PARTE UNO (Cine)
En su séptima aparición en la gran pantalla, el superagente Ethan Hunt (interpretado por un Tom Cruise más en forma que nunca) debe enfrentarse al peligro más aniquilador que haya amenazado a la humanidad: un misterioso enemigo que puede controlar la forma en que la percibimos la realidad. Con más acción y más espectacular que nunca, ‘Misión: Imposible. Sentencia mortal. Parte uno’, nominada a dos premios Oscar en 2024, es «una experiencia independiente que la gente que no haya visto las otras Misiones va a disfrutar», según afirma Cruise.
‘Front Row: ballet en tiempos de guerra’ (Documental)
Producido por Sarah Jessica Parker, este documental sigue a un grupo de bailarines ucranianos que viven y bailan en el exilio huyendo de la guerra. Mientras actúa en Washington D. C., Alexis Tutunnique, uno de los principales bailarines del ballet ucraniano, conoce a Oleksandr, un soldado de primera línea, que perdió ambas piernas en la guerra con Rusia. Ambos forjan una imprevisible amistad mientras Oleksandr aprende a bailar con piernas protésicas acompañado del resto de bailarines de la Compañía de Ballet Ucraniana. Bailar es su medio de protesta frente al sentimiento de culpa que tienen por no luchar en el frente con sus compatriotas.
‘I Am Martin Parr’ (Documental Cultura y Sociedad)
Desde los años 70, el controvertido fotógrafo inglés Martin Parr, ha sido un espejo de nuestro tiempo y nos ha obligado a analizar cómo la sociedad de consumo ha moldeado nuestras vidas. Este documental nos descubre al inconformista que se esconde tras algunas de las fotografías más icónicas del siglo pasado. Sus imágenes nos divierten, pero a la vez nos hacen sentir incómodos al reconocernos en sus retratos sin concesiones de la sociedad consumista. A través de un viaje por carretera a través de Inglaterra, conocemos al fotógrafo cuyos temas, encuadres y colores han revolucionado la fotografía contemporánea. Gracias a este seguimiento, tenemos la oportunidad de ver su trabajo en detalle, de adentrarnos en su singular visión del mundo y de recorrer su agitada vida como fotógrafo. ‘I Am Martin Parr’ es el retrato de un fotógrafo extraordinario que revolucionó la fotografía contemporánea inventando un lenguaje fotográfico político, humanista y accesible.

‘DOC’ (Serie Internacional) doble episodio; luego a episodio semanal (10 episodios)
Amy, una prestigiosa doctora que ha perdido a su hijo, sufre un accidente de tráfico que le provoca una amnesia parcial con el borrado de los últimos ocho años de su vida.
Adaptación americana creada por Barbie Kligman de la serie italiana ‘DOC – Nelle tue mani’ (2020), inspirada en una historia real. Un procedimental médico, con dos casos por semana, protagonizado por Molly Parker. El cambio de protagonista masculino a femenino en esta versión beneficia a la historia de partida y a la evolución de tramas. Variety – «Con Parker a la cabeza, ‘Doc’ sigue todos los ritmos tradicionales, al tiempo que ofrece una nueva visión de una médico excepcional profundamente herida por las pruebas de la vida».
24 Febrero:
LAS QUE FLORECEN MÁS TARDE (Cine Estreno)
Karen Gillan (‘Doctor Who’) es una joven sin rumbo en esta conmovedora comedia dramática sobre la fugacidad del tiempo, el miedo a envejecer y la búsqueda de sentido a la vida.

ENTRE LOS TEMPLOS (Cine Estreno)
Una comedia original, mordaz y muy poco «ortodoxa» dirigida por Nathan Silver y protagonizada por Jason Schwartzman (‘Asteroid City’) y Carol Kane (‘La princesa prometida’). Un cantor de sinagoga, en crisis de fe, ve su mundo patas arriba cuando su profesora de música de primaria se convierte en su estudiante adulta de Bat Mitzvah.
‘Wolf Hall: el trueno en el reino’ (Serie Internacional) doble episodio semanal (seis episodios)
Mayo de 1536. Ana Bolena, la segunda esposa de Enrique VIII, ha muerto. Mientras cae el hacha, Thomas Cromwell emerge del baño de sangre para continuar su ascenso hacia el poder y la riqueza, mientras su formidable maestro, el rey, se instala en una efímera felicidad con su tercera reina, Jane Seymour.
Diez años después del estreno de la primera entrega, llega la segunda temporada con la sorprendente conclusión de la trilogía sobre Thomas Cromwell en la Inglaterra de Enrique VIII, que comprende los últimos cuatro años de su vida, con la culminación de su ascenso hasta convertirse en el hombre más poderoso y temido de su época hasta su inevitable caída. Regresan Mark Rylance como Cromwell y Damian Lewis como Enrique VIII. Se suman Jonathan Pryce y Timothy Spall.
25 Febrero:
EL TEOREMA DE MARGUERITE (Cine)
Película de paso a la edad adulta, con tintes románticos, en la que una matemática brillante -en un mundo de hombres- se obsesiona por resolver un problema que le cambiará la vida, las creencias sobre sí misma y la forma de mirar al resto. ‘El teorema de Marguerite’ obtuvo el César 2024 a la mejor actriz revelación para Ella Rumpf y una nominación al mejor actor revelación para Julien Frison.
26 Febrero:
NINJA TURTLES: CAOS MUTANTE (Cine)
Seth Rogen (‘Chicos buenos’) ejerce como productor y guionista en este recomienzo de las aventuras de las tortugas mutantes, más divertidas y auténticamente adolescentes que nunca. ‘Ninja Turtles: caos mutante’ comienza quince años atrás, cuando una ejecutiva de una corporación científica envía a un grupo de paramilitares para capturar a Baxter Stockman y hacerse con su descubrimiento: un fluido con lo que Stockman pretende crear su propia familia de animales mutantes.

‘Yellowjackets’ T3 (Serie Interancional) doble episodio; luego a episodio semanal (10 episodios)
El oscuro poder de la naturaleza regresa a la vida de las supervivientes. Tras la reunión en el retiro de Lottie y un accidentado sacrificio, parece que las fuerzas sobrenaturales que guiaron sus destinos cuando estaban perdidas en el bosque han vuelto al presente.
Tercera temporada de la serie revelación de 2021. Nominada a 10 premios Emmy, incluyendo mejor serie dramática, actriz protagonista en dos ocasiones, actriz de reparto y ganadora de varios premios de la crítica. En el reparto, Melanie Lynskey, Christina Ricci o Lauren Ambrose, con Elijah Wood de regreso en un papel recurrente y la incorporación de Hilary Swank y Joel McHale como estrellas invitadas.
28 Febrero:
FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX (Cine)
George Miller reinventa su mítica saga de acción posapocalíptica ‘Mad Max’ con esta épica cinta que retoma el personaje de Furiosa para narrar cómo llegó a convertirse en la Imperator que conocimos en ‘Mad Max: furia en la carretera’, anterior película de la saga. Protagonizada por Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth, la cinta une acción desenfrenada y violencia salvaje al más puro estilo Mad Max en una historia que habla de guerra, venganza, dolor y esperanza.