El Aprendiz de Jon Echanove: «Los niños del orfanato se convertían en los esclavos de aquellos que no se podían permitir uno»

Argumento:

Desde que se quedó huérfano, el Lagartija malvive en el barrio de Triana junto con el Manco, poco mayor que él, y dos hermanos gemelos. Cada día se adentran en los callejones atestados de gente buscando monedas perdidas o algún mendrugo de pan, hasta que la fatalidad obliga a la cuadrilla de amigos a separarse.

A partir de ese momento, el Lagartija tendrá que enfrentarse en solitario a las inclemencias del destino y andarse con sumo cuidado, sobre todo cuando aparezca en su vida Hendrick van Belle, un mercader flamenco involucrado en turbios negocios que lo embaucará para que sea su aprendiz. Solo dejando atrás la inocencia y armándose de valor y astucia, este joven pícaro podrá sobrevivir en un mundo de violencia, corrupción y ambición desmedida.

Con la excelencia de los grandes maestros del género histórico, Jon Echanove nos traslada a través de los ojos de un niño a una Sevilla deslumbrante y hermosa, pero también sumamente despiadada.

El Aprendiz de Jon Echanove

Ficha Técnica:

  • Editorial: ‎ B; 001 edición (7 noviembre 2024)
  • Idioma: ‎ Español
  • Tapa blanda: ‎ 464 páginas
  • ISBN-10: ‎ 8466680381
  • ISBN-13: ‎ 978-8466680387
  • Peso del producto: ‎ 368 g
  • Dimensiones: ‎ 15 x 3 x 23 cm

Sobre el Autor:

Cuando Jon Echanove tenía diez años imaginó que un día podría viajar por todo el mundo. Cuarenta años más tarde, después de haber vivido en ocho ciudades, en dos continentes y haber trabajado con más de cuarenta países, no solo dio satisfacción al niño que fue, también se llevó una bolsa de recuerdos y experiencias que son la base de sus novelas.

También a los diez quiso viajar en el tiempo… Y, aunque aún no lo ha conseguido, en esa búsqueda se enamoró de la Historia y con ello se empeñó en conseguir trasladar en sus novelas la experiencia de vivir en otro tiempo.

Nació en Madrid al principio de la década de los 70 y vivió la lucha por la democracia a través de sus padres, disfrutó del final de la movida madrileña, participó en las huelgas de estudiantes, estrenó el primer centro comercial de España (La Vaguada) y de golpe se encontró en la universidad estudiando economía y fortaleciendo sus habilidades al futbolín y al mus.

En tercero de primaria ganó un concurso de poesía, en octavo escribió una obra de teatro que se representó en el colegio, sobrevivió al instituto con cuentos llenos de dolor y muerte y a los veinticinco ya había completado los manuscritos de una novela histórica y una negra.

Pasó por Tenerife, Barcelona y Lugo antes de regresar a Madrid y desde allí, en 2004, mudarse a Bruselas y casarse con una mujer china. Empezó a viajar por medio mundo, algunas veces enseñando sobre regulación y acceso a mercado y siempre encontrando y aprendiendo nuevas gentes y costumbres. Quiso saciar su sed de conocimiento formando parte de un grupo de investigación en la Universidad Libre de Bruselas y presentó sus trabajos sobre la experiencia humana de la incertidumbre en dos conferencias internacionales. En 2010 se fueron a vivir a Beijing, donde nació su hija y se formó como psicoterapeuta en una escuela alemana. En Manila llegaron nada más estrenar 2013, y poco antes de que se acabara el 2015, regresaron a Bélgica, y allí nació su hijo.

Entre viaje y viaje, completó todos los cursos de escritura que pudo encontrar en español y en inglés, finalizó tres manuscritos más de novelas contemporáneas, pero no fue hasta 2019, cuando con el impulso y apoyo de Félix J Palma, se animó a publicar «El ángulo de la felicidad», una ventana a la China rural. Dos años más tarde, bajo la editorial Libros y Literatura, salió a la luz «Los planes de Dios» para mostrar la diversidad y la desigualdad de Manila.

En 2024 Ediciones B publicó su novela histórica «El aprendiz». Un viaje a la Sevilla del siglo XVII para descubrir a través de los ojos de un pícaro el mundo de los mercaderes.

Opinión Personal:

Con la pluma de Jon, nos teletransporta a la Sevilla del principios del S. XVII. Una Sevilla que todavía conservaba sus murallas, una ciudad que se cerraba por la noche, una ciudad en la que se convive con maravedíes y además, era una de las ciudades más ricas en cuánto a población en torno a los 150.000 habitantes que por aquella época era muchísimo.

Por tanto, Jon nos presenta personajes como El Manco, El Lagartija, Gordo, Pequeño que deambulan por las calles de Sevilla en busca de comida. El clan liderado por El Manco, los envíaba a buscar comida para comer todo el grupo.

«Todos en la banda sabían que los rateros trabajaban de día, y los matones, de noche, así que, salvo una acuciante necesidad, nunca salían de su cuchitril una vez la oscuridad se adueñaba de las calles».

Según el Manco no lo animaba a robar, al no ser de que el riesgo fuera mínimo, pero según le contaba a los chicos era un buscador de tesoros y que por arte de magia o por una habilidad extraordinaria siempre estaba en el sitio oportuno.

Sin embargo, un de los días Pequeño comenzó a enfermar y como no podían llevarlo a un hospital decidieron que los llevarían al orfanato, para que se hiceran cargo de él junto a su hermano Gordo.

«Los niños del orfanato se convertían en los esclavos de aquellos que no se podían permitir uno. Pero esa libertad de la que creían disfrutar no les privaba de reconocer lo frágil de su existencia, y, si había momentos en los que los ojos o la mente no apreciaban en su justa medida, el doloroso runrún de las tripas vacías o de tener que disputarse la comida con perros y ratas, encantados de vivir entre tanta basura, era suficiente recordatorio».

Con el transcurso de los días tuvieron que recurrir a los frailes para intentar salvar a Pequeño de las toses que le azotaban cada vez más débil. Aunque, para Pequeño y Gordo supiera ese hecho a una derrota, puesto que vivir dentro del convento era bastante diferente estar bajo las órdenes de El Manco. Tras este acontecimiento El Manco y El Lagartija se quedaron solos en el cuchitril, pero esto sería por poco tiempo, ya que, un mercader venido a menos le había echado el ojo a El Lagartija.

En esta parte de la aventura, el autor nos presenta a Hendrick Van Belle, para ser el dueño de El Largatija, pero a la misma vez mejoraría un poquito el nivel de vida de El Lagartija. También nos enseñara la viuda Doña Ana o a Juan Cabrillo un oficial del Consulado.

Aquí comienza un nuevo rumbo y conoceremos los que son Las gradas, el Consulado, la Calle Sierpe entre otros edificios que comenzaban a destarcar en Sevilla.

«El Flamenco se pavoneó unos instantes, saludando con suficiencia aquí y allá, y finalmente encontró asiento en una esquina cerca de algunos miembros del Consulado, quienes debatían apasionados los pagos que la Corona tendría que acomenter para devolver el préstamo que los cargadores con tanta generosidad le habían concedido ese mismo año a Su Majestad».

Tras este nuevo cambio Miguel (El Lagartija) supo por primera vez lo que era un ajusticiamiento, ya que no había visto ninguno. Además, otro de las señas que aprendió con El Flamenco fue que cuando tocaba el Rosario de la Giralda tenían que hacer el camino de vuelta a Triana, puesto que cerraban las puertas de Sevilla.

«Sentado frente a la mesa, colocando papeles a un lado y otro, poco o nada quedaba en el Flamenco de aquel aspecto de delicuente violento. Quien allí se aposentaba era sin duda un mercader, a quien las nuevas prendas, sobrias pero elegantes, le sentaban como anillo al dedo».

Cuando Miguel creía que se había acostumbrado a esta nueva vida, seguía acordándose de su amigo El Manco o lo que él creía que era su amigo. Porque el Largatija no conocía lo que era un afecto de cariño hacia su persona y lo más que conocía era el acercamiento con El Manco y con el Flamenco.

Por último, Jon nos embarcará en conocer el aumento que tuvo El Flamenco dentro del oficio de las telas, los viajes a la feria de Medina del Campo, a la Habana y el casamiento con La Campana, la nieta de Simón Serrano entre otros.

<<Desde «AfondarenlaCultura» invitamos a «Jon Echanove» a que se pase por la ventana de Afondar para una entrevista más personal y que nos cuente como ha sido la publicación de «El Aprendiz» y cuáles van a ser sus próximos proyectos>>