Javier Pagalday: «Él proposito que yo tengo con la música, es conectar con la gente y que la gente pueda dejar todo de lado para venir a un concierto nuestro y estar con la música dos horas y que sea un modo de evasión»

Imagen de Patricia-González-OsorioImagen de Patricia-González-Osorio

<< Entrevistamos a Javier Pagalday, tras la publicación de su primera novela «Desde Que Existe el Amor». Javier Pagalday nació en Luxemburgo en 1997. Además, ha vivido en San José, Dublín, Madrid y Miami. Estudió Derecho en el Instituto de Estudios Bursátiles y un máster en Propiedad Intelectual en la Universidad Internacional de La Rioja. Su novela debut, Desde que existe el amor, busca representar su pasión por la lectura y por las inevitables conexiones del día a día. Es vocalista y guitarrista del grupo Meler.>>

¿Quién es Javier Pagalday, para quién no conoce tu proyecto?

Javier: Bueno, pues, soy músico, y además tengo un grupo de música que se llama Meler. Ahora, me he adentrado al trepidante mundo de la literatura y he escrito un libro que se llama “Desde que existe el amor”.

Siendo cantante, ¿Cómo llega esta historia a tus manos?

Javier: Pues a ver, yo siempre he sido muy, muy fan de la lectura. Siempre me ha gustado muchísimo leer, yo leo mucho. Aunque, sí que había tenido algún intento de escribir. Sin embargo, cuando te pones escribir un libro es complicado y debes tener la idea muy clara porque te encuentras con muchos baches, y hasta hoy todos los baches que me habían encontrado, pues había sido suficiente como para frenarme, salvo con este libro, que era una idea que yo tuve clara desde el principio. O sea, todos los momentos de frenada en este proceso de 2 años eran suplidos por la idea de no es que lo que estoy haciendo merece la pena y creo que surge por eso.

Ahora presentas “Desde que existe el amor” ¿Desde cuándo llevas gestando esta novela?

Javier: Pues la idea, surge en octubre de 2022. Mi idea era que el primer relato fuese un libro, pero me gustó tanto como acababa el capítulo uno, que era con ese relato cuando tuve la conversación con mi padre diciéndole que me gustaba mucho esto y no sabía cómo desarrollarlo más. Y él es el que me dio la idea de hacer una serie de relatos cortos entrelazados entre ellos y que fuesen todos con el nexo del desamor y los tipos de ruptura. Y así es como así es como surge hace ya 2 años. 

Aparte del desamor y la ruptura, también está el amor…

Javier: Eso es. Y es un poco lo que intenté reflejar, sobre todo porque yo en ese momento estaba pasando por un proceso de ruptura que para mí fue serio, fue grave. Sin embargo, eso fue una manera de sacar lo que tenía dentro, de expresarme, de sacar en claro conversaciones que me hubiese gustado tener, que ya no se podía. Y todo eso, Por lo que al final surge unas 16 historias que en parte me sirven a mí para animarme.

¿Qué mensaje quieres transmitir con la novela? Ya que es una novela de varias historias.

Javier: Pues es un mensaje que, aunque suene a cliché, pero creo que es importante. De hecho, hablo sobre los clichés en el libro y digo que no hay que subestimarlos porque son verdades de distintas situaciones en las que muchos han llegado a la misma conclusión. Yo creo que el amor está siempre ahí, aunque parezca que está escondido, aunque parezca que no, que no va a aparecer, pienso que siempre encuentra su manera de salir. Pienso que en ese sentido el ser humano se sorprende constantemente porque es verdad que podemos tener momentos de mucha crueldad, como vemos ahora en situaciones actuales, pero opino que también tenemos momentos de mucha bondad que se ve escondido en el día a día. Yo veo muchas escenas y muchas escenas que yo puse en libro, son cosas que yo he visto en la vida real. Y cuando te fijas y cuando estás escribiendo un libro sobre esto, te fijas más y te das cuenta de que sí, de que está ahí y que la gente tiene ganas de demostrarlo.

Hay más percepción de lo que se mueve en el ambiente de lo que realmente percibimos nosotros…

Javier: La verdad es que sí y estoy completamente de acuerdo. Solo cuando empiezas a tener esa idea y ese mensaje y cuando estás buscando historias para escribirlas, lo puedes ver todo mucho más claro.

«Cuando te pones escribir un libro es complicado y debes tener la idea muy clara porque te encuentras con muchos baches, y hasta hoy todos los baches que me habían encontrado, pues había sido suficiente como para frenarme, salvo con este libro, que era una idea que yo tuve clara desde el principio»

Comienzas la historia teniendo una conversación con una psicóloga y haces diferentes frases con relación al concepto del amor…

Javier: Sí, quería encontrar una cosa, una frase, la primera que diese de golpe, con ese amor es una mierda. Además, pienso que era una manera bonita de empezar y luego de mis cosas más favoritas de ese prólogo, porque no es un relato. Es una escena en el que el padre y la hija, van todos los martes un padre y una hija a una cafetería y eso lo vi yo en la vida real. Me acuerdo de que estaba en Londres visitando a mi hermana y me iba mucho a la cafetería, que me gustaba mucho. Además, me empezaban a regalar bollos, que era la razón por la que volvía. Cuando iban a cerrar y me estaban dando el bollo tenía a mi lado a una chica que estaba con su padre y le estaba enseñando con el móvil párrafos de libros que a ella le habían hecho gracia, ¿no? Y, que había leído durante la semana y ella estaba recitándole los párrafos partiéndose de risa y el padre se partió de risa también. Y me pareció un momento tan entrañable que dije esto, tengo que encontrar la manera de meterlo en la escena. Por lo que al final lo puse en el prólogo y es una parte que, a mí me gusta porque lo vi un momento real y quería que se quedase encapsulada en la historia, al final algo que va a estar ahí siempre y se queda, se queda para el recuerdo.


A pesar de la ruptura que me has comentado, ¿Qué significa para ti el amor?

Javier: Pues yo la respuesta al amor, la tengo clara, pero no la puedo decir por qué sería spoiler, por así decirlo. Llega en el relato número 7, es la respuesta más simple, creo que la respuesta que da Prince es la que yo me creo, y es la que se cree Vivian, también que lo hizo en el prólogo. Pienso que es la respuesta más simple a la pregunta más complicada y es una que después de ver todos los distintos conceptos y las distintas maneras de expresar el amor, creo que es la que con la que más estoy de acuerdo, pero no puedo decirle por qué si no sería espóiler.

Ahora que me comentas a Prince entre mis personajes favoritos, Patrick, Liam / Ned y Michelle / Ellie , que es donde aparece Prince por en medio….

Javier: Qué bueno. Sí, pero Prince fue súper divertido describir. Sin embargo, hay momentos en el libro que costó escribirlo, que tardas mucho, pero Prince fue fluidísimo incluso me daba la respuesta y por ejemplo, en el que Vivian, la psicóloga, le está haciendo las preguntas, pues, la respuesta a las preguntas me vino en una tarde, o sea, la escribí del tirón. Por lo que sabía lo que tenía que contestar en todo momento y la respuesta que da Prince a la pregunta más complicada me vino también me vino al día siguiente. O sea, yo supongo que también le tengo mucho cariño, no solo porque es fue fácil describir cosa que se agradece cuando es cuando sale tan fluido, pero veo, tiene una manera muy simple y real de ver todo y no sé me causa mucha ternura ese personaje es de mis favoritos.

Por el contrario, imagino que a lo mejor uno de los textos más dificilillos que se te habrá presentado habrá sido el diario…

Javier: No, fíjate el diario es sin duda el relato más sencillo, porque yo tuve un momento al principio de cuando empecé a escribir, yo estaba convencido de que no se iba a publicar porque no es que estuviese convencido o no, es que ni me lo estaba planteando. Pero sí que es verdad que cuando empecé a escribir tienes un poco el nervio de ostras, si esto se acaba publicando esto va a ser muy personal, ¿no? Y si esto acaba, no quiero abrirme de esa manera y ser tan vulnerable por así decirlo. Entonces, por ejemplo, hay un momento en el primer relato en el que él no se puede olvidar de un vestido verde y yo, por vergüenza, puse vestido rojo, porque el vestido del que yo no me podía olvidar era un vestido verde. Pero llegué a la conclusión y gracias a Dios llegué a esa conclusión muy pronto de que si no me nacía de dentro y no decía lo que yo sentía de verdad, la historia no valía nada. Entonces, rápidamente cambié y volví a poner vestido verde, porque para mí era el vestido verde y si no, esa frase no cobraba sentido y me pasó un poco lo mismo con querido diario. Querido diario, como yo estaba teniendo, no voy a decir la suerte porque, bueno, pero justo para escribir, pues cuando te rompes el corazón escribes mejor. Querido diario escribe el proceso que tú has vivido y cómo tú te has sentido y todos los altibajos que tiene uno, y el momento en el que sientes, que los días, los minutos no pasan, que te despiertas y estás pensando, ostras, esto vale, esto es real, esto está ocurriendo. El momento en el que tú ya estás mejorando o crees que estás mejorando y de repente yo me metía a clases de cocina e hice un montón de clases de cocina, era como lo terapéutico. Entonces, justo querido diario fue un proceso súper rápido y lo escribí en 2 días o así ha sido el más sencillo.

Cómo hemos mencionado es una novela de 17 relatos entrelazados, muy entrelazados… 

Javier: Sí, eso fue idea de mi padre y es también algo que lo ha hecho súper divertido. Es un rompecabezas, también te digo por qué eso cuando ahora se ve súper bien, superdivertido, pero en el momento claro tiene que coincidir fecha, tiempo, espacio. O sea, tiene que estar todo con las fechas todas cuadradas. Yo las apunté todas. Entonces, hay algunas situaciones en las que no se podía dar una escena porque si no chocaba con la otra. Y, por ejemplo, a mí me hubiese gustado que en el de Liam y Michelle en la segunda parte, cuando Prince habla con el de seguridad. Me hubiese gustado que le hubiese dado la explicación de la respuesta más simple, pero no podía ser porque la respuesta más simple ocurre después del encuentro con Liam y Michelle. Por lo que, solo le puede dar la explicación de los caballitos de mar, no le puede dar la otra. Entonces, es un rompecabezas precioso, pero complicado de hacer, ahora ya está terminado, lo veo y es que es muy divertido meterte tanto en esa movida, es muy divertido.

«Aparte se encuentra el relato de la música, en el que vemos como cada uno tiene sus vidas y todas sus ilusiones, sus frustraciones, sus batallas y dejan todo de lado para ir a un concierto durante 2 horas y conectar con la música. Al final el libro, si hubiese que buscar un resumen sucinto sería eso son integrantes de un concierto. Y ese para mí, siendo músico, es de los que más conecto, porque me recuerda a mí»

¿Qué relato te ha costado más escribir? Y ¿Cuál ha sido el más fácil, más fluido?

Javier: Mira el más fácil, querido diario, ese fue muy fácil. Complicados la última palabra, Patrick y Evelyn, porque yo quería hacer ese relato bien, quería que no fuese simplemente no quiero lágrima fácil, ¿no? Eso es una cosa que, además, la gente está conectando mucho con esta historia y yo me vi muchas entrevistas de gente que había pasado por un duelo así. Me he leído muchas historias biográficas porque quería encapsular ese sentimiento, y hacerlo bien, ¿no? Tomarme la responsabilidad necesaria de contar una historia, así que lo mismo pasa con todo, pasa por algo. Son historias, porque lo que te digo al final, querido diario, como yo lo he sentido, no me cuesta tanto escribirlo, porque simplemente exprésate lo que tú sientes y no me importa tanto, porque no tengo una responsabilidad de como lo he sentido yo, para mí es real. Pero, por ejemplo, la última palabra, yo no he vivido un duelo así. Entonces, no quería escribir algo que alguien que lo hubiese vivido dijese. No perdona, eso no es así. No tienes ni idea. Por lo que, quise investigar mucho porque para mí tenía mucha responsabilidad en ese tipo de relatos y por eso me tomé mucho más tiempo en esos para que estuviese lo mejor.

Incluso el chico del cuadro también cobra su importancia…

Javier: Sí, eso fue divertido. Le di un buen final a Patrick. Creo que al final, eso es lo emocionante ver que spoiler, pero que se hace famoso por sus cuadros y todo el mundo acaba comprándolo. Y, por ejemplo, en la respuesta más simple, vemos como para Vivian ese cuadro tiene un sentido completamente distinto a su origen, pero también es bonito y cada uno le encuentra un sentido al arte. Y, Patrick tiene un buen final y Emma, también que es la hermana de Patrick, tiene un buen final, que es, pues, acoger a los perros en sus últimos años, que también creo que es un propósito bonito.

«Entiendo que hay que separar lo que es la ficción, que con lo que soy yo, porque al final no es una autobiografía»

De esta novela, se pueden sacar varios conceptos, el principal sería el amor, pero también la superación personal, la pérdida, la amistad, la familia… Cómo varios sentimientos, la ilusión, el miedo, la realidad, la añoranza, el olvido…  

Javier: Sí, quería que fuese muy variado y que cada uno podéis encontrar el relato con el que más se identificase. Al final, si haces 16 relatos, que son todos muy parecido, creo que acabaría aburriendo. Entonces, intenté eso que fuese muy variado y pese a ser muy variado, creo que todos los adjetivos que acabas de nombrar, pienso que todos los vivimos mínimo una vez en la vida. Por tanto, eso es lo que yo quería es que cualquiera que esté pasando por algo así, que tuviese un sitio también donde acogerse, y una voz que le dijera que va a estar bien porrque hay algunos aspectos en los que es muy complicado llegar a transmitir eso de que todo va a estar bien porque no parece que vaya a estarlo. Sin embargo, a mí terapéuticamente me ayudó mucho en muchos aspectos y espero que eso se traduzca a alguien más que lo pueda leer.

¿Cuánto hay de Javier en la obra?

Javier: Mira, hay mucho, Javier, pero es verdad, que también quité mucho Javier de lo que en un principio hubo. Porque entiendo que hay que separar lo que es la ficción, que con lo que soy yo, porque al final no es una autobiografía. Entonces, es verdad que hay muchas cosas que yo he reflexionado, muchos pensamientos, cosas que yo he vivido, pero intentaba separar lo máximo para que alguien que sí me conozca, pues, lo pueda identificar, pero para alguien que no me conozca no sabría asociar las cosas. De hecho, no sé habrás llegado al final, pero al final aparece una carta del músico. Es una carta en la que el nombre del músico, en la que iba a tachar el nombre del músico y poner mi nombre, pero dije, eso es un detalle que igual a mí me hace ilusión y a los tres que me conocen también, ¿no? Pero es como si de repente J. K. Rowling en una carta que manda Harry pone J. K. Rowling, pues dices okay, pero me has quitado de la historia. Por eso puse el músico porque lo que dices hay Javier, pero hay lo suficiente como para que no le choque un extraño que me diga, vale, me estoy tragando la vida de este tío, por así decirlo.

«Lo que yo quería es que cualquiera que esté pasando por algo así, que tuviese un sitio también donde acogerse, y una voz que le dijera que va a estar bien porrque hay algunos aspectos en los que es muy complicado llegar a transmitir eso de que todo va a estar bien porque no parece que vaya a estarlo«

Imagino que es la parte de los chicos que van al teatro y ahí has metido la parte musical tuya

Javier: Sí, y el último sí que para mí fue muy terapéutico. El momento del concierto. Al final el libro se resume casi en uno integrantes de un concierto que van, que tienen sus propias vidas, que es lo que vemos en los últimos 15 relatos. Aparte se encuentra el relato de la música, en el que vemos como cada uno tiene sus vidas y todas sus ilusiones, sus frustraciones, sus batallas y dejan todo de lado para ir a un concierto durante 2 horas y conectar con la música. Al final el libro, si hubiese que buscar un resumen sucinto sería eso son integrantes de un concierto. Y ese para mí, siendo músico, es de los que más conecto, porque me recuerda a mí. Él, propósito que yo tengo con la música, que es conectar con la gente y encontrar que la gente pueda dejar todo de lado, venir a un concierto nuestro y estar con la música durante dos horas y que sea la evasión.

Imagino que no va a ser tu última novela, pero Michelle y Liam podrían saltar a una novela, para ellos solos. 

Javier: Es que Liam y Michelle, en un principio iban a ser una novela. Ahora, estoy escribiendo un segundo libro, en el que también, me estoy atreviendo a hacer una novela con los mismos personajes, con ese desarrollo que también tiene sus retos bonitos, que es el arco de un personaje de principio a fin. El desarrollar, el que haya un momento que sea de clímax, de que te tienes que enterar de la historia y llevar al lector del principio al fin es un reto que me está costando, pero que es muy bonito. Este segundo libro no está conectado con el primero, lo que sí es que va a haber algún cameo, pero porque yo soy muy friki y esas cosas me flipan, pero no sé si estarán Liam y Michelle, ¿no? Igual algún día hago la historia de Liam y Michelle entera solo por volver a hablar con Ned. Porque Ned me hace mucha gracia y creo que todos tenemos un Ned interior que te dice, venga, ponte recto que estás en la entrevista, ponte tal. Pero bueno, veremos dónde me lleva porque yo me lo he pasado muy bien escribiendo y por eso he querido ya ponerme cuanto antes con el segundo, a saber, dónde me lleva.

Incluso con Meler, también te puede salir otro libro…

Javier: Sí, la verdad es que con Meler, vivimos muchas historias. Es muy guay también vivirlo, es que ya no sé si somos amigos, hermanos, más allá de eso con ellos dos he vivido un montón de cosas y siempre es muy bonito vivirlo acompañado. Ellos también han mostrado mucho cariño en el libro y también, me han apoyado mucho y la verdad que les agradezco mucho todo lo que han hecho.

También has introducido a New York y París ¿Qué unión tienes con estas dos ciudades?

Javier: Nueva York como es mi primer libro, yo quería poner una ubicación con el que todo el mundo conectase, ya que todo el mundo conocemos muchísimas historias y con Nueva York lo tenemos como muy familiar. Por lo que, para mí era como el sitio ideal para empezar como autor. El segundo libro lo estoy haciendo en Londres y el tercero me gustaría que fuese en España, también, por mi amor a San Sebastián, a la ciudad de San Sebastián. Sin embargo, Madrid también tiene mucho encanto, Barcelona, Sevilla es que hay muchas ciudades aquí con encanto que me gustaría meter en un libro. Nueva York fue por eso, porque era el primero y lo veía correcto, es verdad que no sé si se nota, pero se hay mucho de Irlanda también porque yo viví en Irlanda y yo a Irlanda le tengo un cariño muy especial. Me encanta la gente, me encanta la música, la cultura. Y también, quería meter un trozo de Irlanda en los relatos y en el segundo libro también habrá Irlanda, porque es que es un país que le quiero muchísimo, lo quiero muchísimo.

«Este segundo libro no está conectado con el primero, lo que sí es que va a haber algún cameo, pero porque yo soy muy friki y esas cosas me flipan, pero no sé si estarán Liam y Michelle, ¿no? Igual algún día hago la historia de Liam y Michelle entera solo por volver a hablar con Ned»

Cómo la reunión del té…

Javier: Como la reunión del Té, que eso es muy de Irlanda. La reunión de los artistas, de los músicos que son irlandeses, ¿no? Carla va con Llum su marido a Irlanda. La verdad es que para no estar ambientada en Irlanda, está bastante conectado a Irlanda, también, Jazmín estuvo en Dublín y se iba a Milán, en fin ahora mezclo los personajes porque como estoy con el segundo, pues, ya estoy hecho un cacao (entre risas).

¿Con qué personaje de la trama te identificas?

Javier: A mí me mandaron un mensaje, una chica que ha leído el libro me dijo que se sentía muy identificada con él, pero en distintas fases de su vida, con los distintos personajes. Y es verdad que yo reflexiono que veo una parte de mí en muchos personajes, o sea, yo he sido muy Liam a veces, de repente tengo un toque de Carlos, esto que te sientes valiente y vas de frente,¿no? La simpleza de Prince, O´Connor también. Yo creo a quien más me parecería es a Liam, porque al final esa es la más autobiográfica de la parte de querido diario, como son los primeros relatos que escribí, por lo que pensaba no, estoy escribiendo para nadie, estoy escribiendo para mí. Y luego creo que si se ve como ya empiezo a decir, oye, pues en verdad me está gustando mucho escribir, vamos a ver qué sale, si busco este tema y tal, ahora se está formando un libro, vamos a ver qué sale. Pero los primeros relatos eran completamente muy terapéuticos, para mí. Entonces, pienso que ahí es donde más encuentro una similitud con esos personajes.

Por último, Javier, ¿Qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos? Quizás una nueva novela…

Javier: Bueno, pues, musicalmente hablando, sacamos canción en muy poco ya en octubre. Saldrá una nueva canción y la verdad que estamos muy contentos. Justo esta mañana estábamos ya viendo el planning de cómo promocionarlo y tal, o sea que guay. ¿Y del libro? Pues sigo en una fase de desarrollo muy muy temprana, del segundo libro creo que puede ser una novela muy buena, veremos dónde me lleva, porque esto siempre empiezas aquí y de repente te lleva esto, pero bueno. Y ahora también, hacer que para que nazca el segundo libro, y que el segundo libro pueda tener un buen comienzo, tiene que ser muy importante el trabajo con el primero. Entonces, seguir pensando en cómo hacer que el libro se conozca y la gente cada vez hable más del libro y crear una cierta expectativa para segundo. Ojalá eso fuera un sueño, que, aunque ya sean diez personas que digan ostras, ha vuelto a sacar un libro este autor, quiero leerlo, para mí sería un éxito total.

<<Para finalizar la entrevista, desde «Afondarenlacultura» damos las gracias a «Javier Pagalday» por su tiempo y dedicación, también por su libro «Desde Que Existe El Amor» y también estaremos atentos a sus próximos proyectos.>>