
<<Entrevistamos a la banda gaditana Ruge Boreal, tras la publicación de su nuevo EP «El Tiempo Que Nos Quede». Ruge Boreal nace en 2022 entre Bruselas y Cádiz desde la conexión de una videollamada. Creado por Diego Herrera y Juata García-Quirós, la banda encontró su formación definitiva unos meses más tarde, con la unión de Martín García y Arturo Cruz, y rápidamente se lanzaron a la carretera. Se estrenaron con un sold out de 300 personas que solo auguraba un futuro prometedor. En solo un año de actividad consiguieron más de 2000 seguidores en Instagram y varias publicaciones virales. Publicaron su primer EP de manera independiente, que recibió una gran cogida entre su público, con un videoclip estrenado por la prestigiosa revista Mondo Sonoro. Este les llevó a realizar una primera gira andaluza y ser finalistas de concursos como “Málaga Crea Rock”, posicionándose como una de las bandas emergentes más prometedoras en la escena nacional, compartiendo cartel con bandas de la talla de Featherweight, Vis Viva o teloneado a clásicos nacionales como Seguridad Social. En 2024 dan otro paso adelante y fichan con Flor y Nata Records, con quienes lanzarán su segundo trabajo, “El tiempo que nos quede”. Este les ha llevado a realizar una primera gira nacional con fechas destacadas en Barcelona, Madrid, Sevilla, Cádiz y Granada, además de ser finalistas del certamen nacional “6 grupos 6”. En Ruge Boreal destaca un directo arrollador y emocional y la precocidad con la que han salido a la luz y han conseguido hacerse un hueco en la escena nacional. Así como la atención al detalle y el uso proactivo de la creación de contenido en redes sociales como herramienta de crecimiento y difusión, con el que consiguen cercanía con su audiencia.>>
¿Quiénes sois, Ruge Boreal, para quien no conozca vuestro proyecto?
Diego: Pues Ruge Boreal somos cuatro amigos de Cádiz, que tocamos música en español, canciones propias, rock alternativo. Aunque las etiquetas siempre son un poco difíciles, pero nos movemos entre lo que hoy en día se llama el rock alternativo, también un poco de Emo rock, con muchas influencias internacionales. Además, nuestro objetivo, lo que nos gustaría, es poder conectar con la mayor cantidad de gente posible a través de nuestra música, que la hacemos con mucha sinceridad y con un mensaje muy desde el corazón, intentando que se sienta identificada la mayor parte de personas que escuchen esas canciones.
Comenzáis publicando “Todo irá bien, Prométeme”, vuestro primer EP. ¿Qué sensaciones tenéis de este EP?
Juata: La verdad es que tengo recuerdos súper bonitos, y un montón de ilusión al principio, sobre todo la primera vez que fuimos todos juntos al estudio, que claro, muchos de nosotros, entre comillas, eran nuestra primera vez así en un estudio por derecho, por así decirlo. Entonces, me acuerdo la ilusión de ir terminando de grabar y que ya las cosas fueran sonando, y vamos, estábamos flipados, encantados, estábamos dando botes, y en general fue un momento súper bonito, sobre todo el empezar, el ir viendo que las cosas van fluyendo y que poco a poco va saliendo.
Diego: Yo creo también, además de lo que dice Juata, que fue todo un poco rápido. Ahora miro para atrás y me he dado cuenta de que hemos hecho muchas cosas en muy poco tiempo. Realmente la banda como tal nos creamos y al poco tiempo ya salimos a carretera y nos tiramos a la carretera sin haber tenido prácticamente ni un tema fuera, y ha pasado muy poco tiempo realmente. El otro día estuve pensando que no llevamos ni dos años de actividad pública entre Instagram y demás, sí que llevamos un poco más ensayando, pero bueno, que las canciones tardan tiempo en componerse, y en aproximadamente dos años hemos conseguido hacer tantas cosas que creo que no nos hemos parado por el camino a respirar y a decir: “joder, vamos rápido”.
Juata: Si es que teníamos la banda montada en noviembre y ya al principio del siguiente año habíamos tenido nuestro primer concierto con mitad del EP hecho y más. Entonces, imagínate.
Por otro lado, me decís que sois de Cádiz. Últimamente, estoy viendo que en Cádiz salen muchas bandas de rock, indie y todos esos ritmos que están saliendo. ¿Cómo veis vosotros la escena por ahí abajo?
Juata: Pues, por un lado, muy optimista y, por otro, bastante pesimista. La verdad, no sé qué opina Diego. A ver, optimista, porque hubo un tiempo donde nosotros éramos los más jóvenes de la escena, por así decirlo, y hay como un hueco donde no hay gente que poco a poco se va rellenando con un montón de bandas de gente súper joven que tiene muchas ganas, que en general se intenta mover. Pero, por otro lado, estamos bastante tristes porque en Cádiz, en cuanto a salas y en cuanto a sitios, en cuanto un poco también en público, es una ciudad súper difícil. Nos estamos quedando sin salas, nos estamos quedando sin sitios, nos estamos quedando sin gente y al final nosotros también nos vemos bastante afectados en ese sentido. Un milagro que siga habiendo y que sigan naciendo bandas nuevas.
Diego: Sí, es que claro, depende de qué perspectiva lo mires, porque si lo miras desde una perspectiva no provinciana, porque nosotros somos provincianos, la provincia de Cádiz sí tiene muchos artistas como provincia, pero nosotros pensando en el municipio de Cádiz capital, que es donde nosotros venimos, donde nosotros más nos movemos, ahí sí que hay mucha diferencia porque aunque parezca mentira, porque esto la gente de Madrid no lo entienden, Jerez de la Frontera no funciona igual que Cádiz. Aunque, estemos en la misma provincia y nos separen 30 kilómetros, hay una escena en Jerez y hay otra escena en Cádiz. La gente de Madrid, claro, en Getafe, la gente de Getafe prácticamente dice: “que yo estoy en Madrid, me caigo de la cama y estoy en Madrid”, o la gente de Aranjuez casi que pertenece a la escena de Madrid, aunque no es lo mismo, pues en Cádiz hay muchas escenas diferentes.
Y, por un lado, sí que te puedo decir que en Jerez hay muchas escenas de bandas y que nos sentimos muy apoyados, vamos a volver bastante últimamente, próximamente y cada vez que vamos flipamos con el ambiente que hay, mientras que Cádiz, por ejemplo, se está quedando sin sala y lo estamos viviendo en vivo y en directo. Entonces, es paradójico porque, como tú dices, hay muchas bandas de Cádiz, provincia, que salen fuera, provincia, pero, sin embargo, en Cádiz capital es un poco lo que dices Juata, yo creo, él dice, somos los más jóvenes y hay un relevo generacional, yo pienso que todavía no lo hay, y no lo digo con prepotencia, lo digo con tristeza, de que creo que las bandas que nos tienen que relevar, por así decirlo, todavía no han dado ese salto de intentar, que ojalá lo den pronto, intentar moverse fuera de Cádiz. Además, intentar publicar, si es verdad que ya hay algunas que están publicando temas, pero es un salto importante y yo siento que todavía somos los más jóvenes y no somos tan jóvenes, porque Juata sí que es bastante más joven que yo, pero yo la semana que viene cumplo 27 años, me meto en el club de los 27.
Ahora habéis publicado el EP “El tiempo que nos quede”, ¿desde cuándo lleváis escribiendo y componiendo esta nueva etapa?
Juata: Sinceramente, esto lo compusimos casi a la par del primer EP, pero un pelín más tarde. Algunas canciones eran de la misma época y otras canciones justo después, pero vamos, es que nosotros que vamos varios pasos por delante, que es que ya estamos componiendo, tenemos parte del disco que vayamos a sacar dentro de dos años a lo mejor.
Diego: Yo creo que la única canción que se compuso más tarde fue “El tiempo que nos quede”, en realidad. Todas las demás, en realidad, son como dos caras de una misma moneda prácticamente, porque al principio necesitábamos un repertorio y nos pusimos a trabajar en ello. Pero luego fue cuando cogió forma y vino un hilo narrativo, descartamos algunas canciones y demás, pero claro, esto se grabó el año pasado en verano, pero es que cuando se grabó, ya llevábamos tocándolo prácticamente un año más, o sea que nosotros somos muy prolíficos y trabajamos con mucha antelación. Luego es una pena porque tienes ganas de sacar el archivo del ordenador.
Juata: De hecho, me pasó una cosa súper graciosa y es que fui con mi tío a la playa a dar un paseo, y me dicen: “Oye, yo he escuchado una de las canciones que habéis sacado ahora y os habéis copiado vosotros mismos, ¿no?” Y yo le digo, «¿por qué, Tito?» Vamos, no. Y me dice: «Sí, es que es una canción que yo ya he escuchado, que era de otra», y hablando con él y mirando qué estaba pasando, y es que claro, eran canciones que él había escuchado ya en conciertos nuestros, pero que todavía no habíamos sacado, entonces cuando las sacamos dijo: “¡uy, esta canción me suena!” Y claro, como que la habíamos tocado ya en directo varias veces, pero que todavía no la habíamos sacado al público como tal.
Revisando vuestro EP anterior, he tenido una duda, porque viendo el EP anterior y este, como son de unas cuatro o cinco canciones cada EP, ¿tendría un hilo conductor para formar un disco?
Diego: Realmente, lo hemos planteado como dos trabajos diferentes, si es verdad que los dos forman una carta de presentación, porque al final, son nueve temas publicados, que ya son algo decentes como para tener una carta de presentación. Pero yo creo que en el primero había un hilo conductor más claro, que sí que tiene una narración del primer al último tema, una especie de historia de duelo con una caída y un renacimiento. Este segundo EP, es un poco más heterogéneo en ese sentido, sí que hemos intentado encontrar cierto hilo conductor temático, pues el Carpe Diem, en aprovechar momentos, la nostalgia del pasado. Pero también, he de decirte que hemos colocado el orden de los temas un poco en función de intentar mantener un poco una experiencia auditiva que pasara por distintas etapas, y a lo mejor, pues mira, ahora vamos a relajar un poco y vamos a meter un tema más cañero después, y no hay tanto. Creo que en este segundo no hay tanto hilo conductor, más allá de que sí que hay temas que siguen una línea similar y que nosotros siempre le intentamos poner un poquito de mimo a todo y una intrahistoria, o sea, que sí la hay, pero en el otro era más claro, creo yo.
Aprovechando esto que me estás contando, estos temas de «El tiempo que nos quede», que hacéis referencia a la amistad y a la infancia, que son conceptos que se viajan al retroceso, al pasado, ¿cómo ha sido el viaje de esa introspección al pasado?
Juata: Ha sido curioso, y a la vez pasado, y al mismo tiempo no tan pasado. La verdad es que, en general, creo que somos, personas bastante nostálgicas, tanto para lo bueno como para lo malo. Ahora echamos una mirada al pasado con mucho cariño y con mucha felicidad, pero a veces no tanta felicidad, sino esa añoranza, un poquito de tristeza, un poquito echarlo de menos. Por lo que volver a eso es volver a momentos tanto muy felices, tanto muy de cuando éramos pequeños, estábamos jugando, en mi caso estaba jugando con mis primas, estaba correteando, y luego a lo mejor no tan infancia, sino un poco más adelante ya en cuanto a las primeras amistades, no tan primeras, que hemos pasado hasta llegar hasta como estamos siendo ahora mismo en el momento en el que estamos. Y, digo que es tan atrás y a la vez no tan atrás porque al final también se está viendo reflejado en el grupo, por ejemplo, el tema que trata “El tiempo que nos quede”, cuando yo por ejemplo estoy fuera ahora mismo, yo estoy estudiando fuera, estoy estudiando bastante lejitos, les echo mucho de menos, están hecho en verano y componer, y darle caña, y son temas que aunque sean, y hayamos compuesto en un momento pasado, también afectan a lo que somos hoy en día.
Como feedback me gustan “Siempre nos quedará”, “No te vayas, por favor” y “El tiempo que nos quede”… Además, “Lirio de Cristal” es como la que cierra el disco y puede cerrar el directo también…
Diego: Estuvo a punto de no entrar en este EP. Ese tema hubo debate, porque teníamos varias opciones. La otra opción es un tema que actualmente hemos tirado, hemos dado por muertos, que era un poco más popero, más en la línea de no te vayas, por favor, y demás. Pero bueno, estuvimos hablándolo un tiempo, y es lo que te decía antes. Al final, los dos EP son una carta de presentación de todas las cosas que podemos hacer en Ruge Boreal, y todas las cosas que nos gustan hacer. A nosotros nos gustan las melodías, y los coros más melódicos, como él no te vayas por favor, nos gusta el emo, y el patinaje, y el skate, como siempre nos quedará, quedará más en el videoclip, y lo reflejamos, somos muy nostálgicos como en el tiempo que nos quede. Pero también, venimos del rock, en mayúsculas, y hay dos temas en ese sentido, que sí que van en una línea más tradicional, como puede ser Esta noche, que es un poco más canalla, y Lirio de cristal, que es como dice Juata, una pata en el pecho, normalmente lo usamos para abrir los directos., más bien que para cerrar. Depende del directo, a veces cerramos, otra vez abrimos con Esta noche, pero sí que es verdad que es un tema que está ahí un poco, yo creo que es algo que tenía que pasar ahora, no sé si volveremos a sacar un tema así, pero está ahí, para que la gente lo disfrute, y para ese tipo de público que tenemos, que son más rockeros, que son menos emocionales, menos intensos, y que simplemente les gusta un buen rock; con una letra que sí que es verdad que es la letra más profunda y más encriptada de todas las cinco.
Juata: También es que Lirio tiene su universo alrededor. Lirio es única, y eso es como muy onírica, muy trascendental, que dice muchas cosas, que cuesta a veces, incluso pillarlas. Incluso cuando tú estuviste escribiendo la letra, que dijiste: «Mira, he escrito esto, que sé lo que significa y a la vez no tengo ni idea.»
Diego: Y cada vez que la canto, le voy viviendo nuevas cosas, pero bueno, cada vez que alguien dice que le gusta nuestro bajista, es un poco más feliz que antes. Él tiene como una cruzada personal en que la gente le tiene que gustar a ese tema y nosotros le dejamos que él sea feliz con ese tema en su momento.
La sonorización de Lirio de Cristal, aparte de lo que habla y demás, parece que te lleva como un astronauta con esa psicodelia que te va llevando a otros lados…
Diego: Puede ser, sí que es verdad que yo tengo un pasado y es verdad que ahora este es el proyecto que más estoy apostando por él. Pero vengo de dos bandas anteriores donde bebíamos mucho, o sí que siempre me ha gustado mucho tanto el rock duro como el stoner rock, como los riffs, como la psicodelia… Va a ser difícil porque la información está muy escondida en la red digital, pero si te da por investigarme muy a fondo vas a encontrar que realmente es algo que llevo tiempo haciendo y que siempre me ha gustado ese toque, pero he de decir que no tengo ganas de volver a él, es una y no más.
Juata: Pasado oscuro, pasado oscuro.
Siempre en alguna canción por ahí suelta puedes volver sin meterte mucho en el estilo…
Diego: Sí, hombre, sí, pero también yo creo que el sonido y todos sabemos el camino que vamos a tomar, pero bueno, está bien que haya ese bombazo ahí para que lo disfrute quien lo quiera disfrutar.
Por hablar un poquito de estilos musicales, sé que estáis dentro del Rock Alternativo, Emo Rock, Pop, Indie, Psicodelia, pero ¿dónde os encontráis más cómodos como banda a la hora de componer y de tocar en el directo?
Juata: Pues yo creo que estamos cómodos en cualquier sitio porque nos gusta mucha música muy distinta y nos gustan grupos que pueden pasar incluso en una misma canción por varias etapas donde te van encaminando donde ellos quieren y lo hacen de una forma que son magos. Por ejemplo, pueden ser los Bicicleiros que nos encantan a varios de nosotros en el grupo y, a lo mejor, en una misma canción te puede pasar por un rock super duro, y de repente te vas metiendo en una de esas referencias. Sin embargo, en general nos gusta mucha música, pero yo creo que donde estamos más cómodos es que la etiqueta del rock alternativo puede englobar tantas, tantas, tantas cosas que es muy difícil decirte. Porque quizás nosotros somos rock alternativo, pero te digo otro grupo que no tiene absolutamente nada que ver con nosotros y también es rock alternativo, entonces claro, así por más apunte. Si quieres decir algo, tú también Diego.
Diego: Sí, no, estaba pensando en que hace poco salió un libro que seguro que tú lo conoces, hablando de la nueva ola de bandas de indie español que le llaman el indie español con guitarra y la han puesto de título. La frase esta de Carolina Durante, y le han puesto «No sonamos mal». Y habla de Calavento, habla de Viva Suecia, de Carolina Durante. Yo pienso, que el problema que tenemos en España es que llevamos tanto tiempo sin hacer rock, que ahora han aparecido muchísimas bandas que hacen rock cada una diferente y a todas le llamamos indie. Para mí es imposible es injustificable ya a nivel teórico musical porque yo soy muy melómano me parece injustificable meter en el mismo saco a Cala Vento y a Carolina Durante son dos bandazas, pero son dos propuestas completamente diferentes que no tienen nada que ver entonces la etiqueta yo no te sabría decir. A nosotros nos encanta lo que dice Juata nos encantan grupos que tienen muchas fases y la fórmula, pero al final tú puedes ver en cualquiera de nuestras canciones que nos gusta componer melodías, que nos gustan los estribillos; que nos gustan las segundas guitarras y los diálogos de guitarra. Y que para bien o para mal suene mejor o peor la mezcla o mejor o peor la producción, tú ves que nos flipan los grupos de los 2000 y que escuchamos mucho Paramore porque se ven en las guitarras, se ven en las baterías, pero es que la etiqueta en España es tan complicada.
Juata: Si, total, además con lo que tú estabas diciendo de lo de Carolina Durante y eso ¿te acuerdas cuando estábamos no me acuerdo de qué concierto fue en el coche y estábamos hablando de Super Submarina que es un grupo que se ha conocido de toda la vida por su grupo de indie en español y estábamos diciendo: “Tío, le subes un poquito, las guitarras y los platos y es un tema de rock muy cañero.” Que la producción así más por abajo no sé qué, no sé cuánto, pero lo que es, lo crudo, lo que tiene la canción dentro, lo escuchas bien y dices coño, es que esto es rock, es que esto de indie poco tiene.
Me parece lo mismo con Shinova, Arde Bogotá, todos estos grupos que sí que comenzaron siendo indie, pero creo que ahora ya no están bajo esa etiqueta ni por asomo…
Diego: Porque los niños hacen rock, porque es mucho más fácil en España decir que eres indie. Sin embargo, a nosotros mismos no lo dicen porque es verdad que nuestras primeras producciones estos dos EP de sonido suenan más o menos ese tipo de máster indie, pero luego vienes al directo y te asusta porque dices: “cojones, esta gente le meten fuerte”. Claro que le metemos fuerte si venimos de los 2000, si escuchamos Linkin Park, yo voy a ver a Linkin Park en julio. De hecho, lo siguiente que hagamos cada vez va a ser más fuerte porque somos realmente rockeros. Además, me molesta un poco que todo sea indie en España, todo es indie, pero además a nivel de la mezcla, todo tiene que ser indie. Como tú dices: «Shinova, Arde Bogotá, por fin se han atrevido a decir que son una banda de rock, parece que les dolía.»
Juata: Tanto si tienes la etiqueta indie o si tienes la etiqueta rock, no sé si es porque el rock lo hemos consumido tanto que ya estamos quemados y todas sus variantes que tenemos que disfrazarlo de otra cosa. Pero es que te fijas y muchos artistas que incluso estaban haciendo antes y artistas, me refiero a individuos, no solo grupos que estaban haciendo antes una música que no tenían nada que ver, ahora han apostado por el rock. Por ejemplo, están haciendo rock, un montón de artistas que serán modernos, mezclados con otras cosas, pero en esencia lo que tiene dentro de sí mismo es bastante rockero.
Aprovechando el comentario, aquí me ha dicho Diego sobre que cantaste con un artista de aquí de Zaragoza, con Johnny. ¿No sé si en vuestro proyecto caben en un futuro colaboraciones, pero con quiénes os gustaría?…
Juata: Con Johnny y damos voltereta, vamos (entre risas).
Diego: ¿A ver con Johnny? Yo creo que ya es difícil porque él, por suerte y con alegría, lo digo porque nos alegraba un montón. Él está en otro plano, ahora mismo es una rockstar, lo ha petado, ha conseguido su sueño y Ole, ojalá nos pase a todos. Entonces, yo lo veo difícil porque entiendo que él está ahora mismo en otro plano. Pero hemos hablado el tema de las colaboraciones porque hoy en día está muy en boga. Mola mucho y lo estamos pensando. No acabamos de encontrar qué canción o con quiénes. De hecho, ayer empecé a componer una nueva letra para un tema que a lo mejor hacemos en colaboración, pero ya te digo: «hay que hablarlo, hay que componer, hay que sentarse.» Por gustarme, mañana mismo te firmo una con Dani Martín, por ejemplo. ¿No es como si dices que a ti te gustaría jugar al fútbol con Messi? Pues, hombre, con Messi y con Morata también, estoy contento, ¿sabes? Pero evidentemente hay que ver si también qué opciones tenemos, porque tenemos muchos amigos por la carretera, por suerte, pero todos están muy lejos.
Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de las portadas de los singles? ¿Y qué tal la grabación de los videoclips?
Juata: Pues todo lo tenemos que dar las gracias a nuestro querido batería Arturo, que es un máquina, que lo hace todo y que el pobre está todo el día estresado y esperemos que no se quede Calvo. Pero se encarga prácticamente de todo el tema, de los de los videoclips, de las portadas, de las redes. Al final él ha estudiado ese tipo de cosas y él que maneja y nosotros aportamos nuestro granito de arena, aportamos ideas. Pero al final quien realiza y quien acaba ha sido haciendo todo ese proceso creativo es Arturo, muchas veces acompañado de Martín, porque Martín pinta y dibuja y también en ese sentido es artista. Por ejemplo, el primer EP. La portada era una mezcla entre el arte digital que hizo Arturo con un cuadro que pintó Martín. Pero en este último EP sí que son elementos que todo lo ha fotografiado Arturo. Lo ha mezclado Arturo con digitalización y tal y todo gracias a él.
Diego: Se te ha olvidado, Irene, no la podemos olvidar.
Juata: Y bueno, claro, Irene, es que como estábamos hablando de esto último.
Diego: Primero lo hizo, efectivamente, fue un cuadro de Martín y tuvimos también a una amiga mía, que es artista digital que hizo las manos de la portada e hizo la portada de los singles y las letras. Y lo de ahora es un cuadro en la portada que tú la has visto en primicia. Es un cuadro que pintó Martín, fotografiado por Arturo, y las otras portadas de los singles las ha hecho Arturo y los videoclips menos en el primer EP 1 sí que lo hicimos con una productora grande. Los demás los visualizer, a los dos nos lo hizo una amiga, la Irene. Y a partir de ahí hemos nos hemos aventurado en Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como. Además, hemos montado con mucho tiempo y trabajo porque “El de no te vayas, por favor”, es un videoclip, blog, por así decirlo. Lo hemos hecho con los colegas y es para nosotros, es para que nosotros lo veamos dentro de 10 años y flipemos con los chicos que éramos, pero los otros dos, el de “Siempre nos quedará” y “El tiempo que nos quede”, lo hemos hecho nosotros con una productora que hemos montado.
Que les queremos dar promo pronto y tenemos que hacer un Instagram y demás porque nos gustaría poder trabajar con otras bandas y aprender nosotros también de otras bandas que se llaman Casa Azul producciones y básicamente es Arturo (Casa Azul). Ayudado por todos nosotros. En este caso, yo, por ejemplo, estoy de chico para todos, yo soy como manager, guionista, también. Sí, hace faltan contactos, todo. Martín se encarga de cuestiones legales, pero también aporta en la creatividad Juata. Lo mismo opina que ayuda, pero básicamente es Arturo and Friends (entre risas). Y yo creo que cada vez ha ido a mejor, porque el último videoclip a mí me flipa cómo se ve el tronco. Y además tuve la ocasión de grabar yo también un poquito aparte de la cámara, las hice yo y muy guay y con muchas ganas de seguir currando en eso, la verdad. O sea, que en ese sentido estamos intentando montar como una especie de 360 en torno a Ruge Boreal. De momento todo muy muy pequeño porque las cosas requieren tiempo, pero ojalá en el futuro podamos. Tener una infraestructura en la cual no dependamos de casi nadie.
Si os tuvierais que identificar con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?
Juata: Yo lo tengo claro: “El tiempo que nos quede”, “No te vayas, por favor” y “Arderás”. “Arderás”, porque es una canción bastante personal y que habla de un momento duro que pasé y que pasamos porque la escribimos los dos. Y hay bastante víscera, y me remueve cosas, pero al mismo tiempo como la canción de lo que se trata es eso de luchar contra esas cosas malas que te pasan y superarlas. Luego, “No te vayas, por favor” y “El tiempo que nos quede”, porque me he ido, porque le echo mucho de menos y tengo muchas ganas de volver ya por Cádiz y seguir trabajando a tope con ellos.
Diego: Me está costando decidir por qué me gustan todas, la verdad. No obstante, a las que tenía un poquito más quemadas con el tiempo les estoy cogiendo mucho cariño porque lo que tengo quemado es la grabación, pero tocada en directo me encanta. De hecho, ojalá pudiera volverla a grabar infinitamente, porque cada vez la tocamos mejor y ahora la canto diferente y demás. Pero yo creo que, por emotividad personal, sigo sintiéndome identificado con “Rosa y clavel”, que es la que lo empezó todo en todos los sentidos, porque es la canción que compusimos Juata y yo en videollamada, cuando era yo el que estaba fuera. Ahora estamos al revés y además lo más gracioso es en esas canciones que no tenía ni guitarra para trabajar. Entonces, yo creo que todavía me sigue emocionando mucho cantarla y a veces, incluso en algún directo, me salta las lágrimas y lloro con esa canción. Aunque hoy en día, pues considero que nuestros sonidos se han perfilado mucho más, pero bueno, ahí estará siempre y es nuestra canción más escuchada. De hecho, curiosamente yo creo que a la gente también le gusta esa canción de casi 5 minutos donde yo hablo de lo mal que lo estaba pasando.
Y luego, evidentemente, me gustan todas, pero pienso que “Siempre nos quedará”, también tiene bastante de mí. Además, me gusta mucho cómo suena. La defendí mucho porque al principio nos gustaba y yo aposté por ella y al final me gustó mucho cómo acabó sonando el estudio. Creo que es muy emo Tina Jer, a mí me gusta mucho ese tipo de sonido y me gusta mucho escucharlo. Y aparte, el videoclip me parece que ha quedado súper bonito y pienso que es un videoclip que me traerá muchos buenos recuerdos de esa tarde que echamos con agobio incluido porque una vez si nos agobiamos grabando ese día. Y el problema es la tercera, porque hay muchas que me gustan, pero te voy a decir “No te vayas, por favor”, porque creo que el mensaje es muy bonito. Compositivamente, me gusta mucho esa canción, me gusta mucho la armonía que tiene la guitarra, las melodías. Es super difícil de cantar en directo porque hay que afinar todo perfecto y los coros y demás y pasan un montón de cosas en esa canción. Pero creo que compositivamente de todos los EP es una de las que más me gustan, no sé. También es un poquito más larga, pero reflexiono que con esas 3 sin evidentemente desechar, pues otras como “Mirando atrás”, que por ejemplo es una favorita de siempre, es una favorita de la gente.
¿Qué nos estáis preparando para los directos? ¿Qué nos vais a plantear en esa puesta en escena?
Juata: Pues yo creo que, sobre todo, energía, emotividad y remover todos los sentimientos, pero lo bueno y los malos de ponerte a llorar, pero al mismo tiempo con la mano levantada y bailando.
Diego: Sí, también estamos ensayando, estamos perfilando muchos directos, tenemos cositas pendientes, hay algunas que no podemos anunciar todavía, otra que sí, pues ya estamos confirmados para un festival en Jerez de la frontera en septiembre, eso ya está publicado y evidentemente cada directo tendrá su duración, pero yo, por ejemplo, estoy muy focalizado con cantar perfecto. Estoy cada vez gestionando mejor los aires y la respiración que al principio con los directos largos, sí que me quedaba un poco asfixiado. Pero claro, nosotros nos movemos mucho y cuantas más bandas veo en directo, más me doy cuenta de lo mucho que nos movemos, porque incluso bandas grandes, se mueven menos. Nosotros somos, como decimos en Cádiz, un manojo de nervios. Nos movemos mucho y yo estoy cada vez más aprendiendo a gestionar eso y a tener una puesta en escena más de lo que me gustaría para Ruge Boreal. Y aparte de lo que dice Juata, yo creo que también, pues mucho corear con nosotros, mucho implicarse e intentar que sea algo más, que sea algo emocional un poco, porque el disco ya te lo puedes escuchar en tu casa. Pues si en el concierto conseguimos que te acuerdes de algo que te haga sentir, pues te merece la pena pagar la entrada y en ese sentido.
Juata: La experiencia final es que no sea solo escucharlo, sino vivir la experiencia.
Diego: Vernos a nosotros que nos emocionamos también, que nosotros lo que decimos lo vivimos en directo.
Por último, Diego y Juata ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?
Diego: Rubén, estoy enfermo, no puedo parar, no puedo parar. Llevo desde que empezó a salir el EP, la gente estaba escuchando temas y yo estaba desquiciado en mi casa, haciendo lo que creo que es el disco de mi vida. Individualmente llevo 11 años haciendo música y te dije: “soy joven, pero no tanto”. Y mi próximo proyecto es que nos juntemos en verano con este señor, independientemente de ensayar canciones que tenemos que ensayar porque tenemos concierto y vamos a esos conciertos con muchísimas ganas. Para mí todo pasa porque nos juntemos y empecemos a ver todo lo que he estado cocinando y preparemos el que yo creo que va a ser el disco o el primer pelotazo de Ruge boreal, que va a ser un disco largo, es decir, ya un LP con un concepto, con un sonido uniforme en las canciones. Para empezar, no puedo esperar a que guata venga y lo y escuche todo lo que hemos hecho, porque nosotros en el local, cada vez que tocamos las nuevas canciones, siempre ponemos cara, decimos cara de chupar, limones, esta cara de cómo diciendo esto suena increíble.
Tengo muchas ganas de que Juata lo escuche y tengo muchas ganas de poder empezar a trabajar en algo que a lo mejor no llega al público hasta dentro de mucho. Tenemos planeado por el camino lanzar algún que otro single, así tontorrón, como para mantener a la gente expectante y para que no se piensen que nos hemos muerto. Seguiremos girando, seguiremos tocando, evidentemente porque hay que mover el EP, pero yo en la sombra voy ya dos pasos por delante y lo único que pienso ahora mismo en mi vida es en esto. No puedo parar de hacer canciones y cada canción que hago me parece mejor que la anterior. Y ahí estoy, donde estoy como loco por ir al estudio y grabarlo y que todos pongamos cara de chupar limones. Y luego esperar 2 años y medio a publicarlo, porque así es la industria de la música española.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Ruge Boreal» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo EP «El Tiempo Que Nos Quede» y, además, estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>