
<<Entrevistamos al malagueño Julio Benavente tras la publicación de sus primeros temas, «Playas Las Negras» y «Rojo Rubí», pero además nos da pinceladas sobre su nuevo álbum «Vallandes» y desde aquí lo invitamos a desgranar este pedazo disco. Julio Benavente es un joven artista y compositor malagueño que ha destacado por su talento innato y su capacidad para crear música que conecta profundamente con el público. Durante años, ha estado en una búsqueda constante de su propio sonido, un estilo que refleje su evolución artística y su identidad personal. Este camino lo ha llevado a embarcarse en una travesía musical de cuatro años, un viaje envolvente y transformador en el que ha descubierto la esencia de su arte. Julio Benavente es un joven artista y compositor malagueño que ha destacado por su talento innato y su capacidad para crear música que conecta profundamente con el público. Durante años, ha estado en una búsqueda constante de su propio sonido, un estilo que refleje su evolución artística y su identidad personal. Este camino lo ha llevado a embarcarse en una travesía musical de cuatro años, un viaje envolvente y transformador en el que ha descubierto la esencia de su arte.>>
¿Quién es Julio para quien no conozca tu proyecto?
Julio: Pues mira, soy Julio Benavente, soy un chaval de Málaga que lleva aquí en Madrid ya tres años. Y creo que la verdad es que estoy viviendo los mejores años de mi vida. Además, vivo con mis amigos, hago música con mis amigos y he decidido darle forma a este proyecto por muchas cosas que ahora te contaré. Y la verdad es que, pues eso, vivo aquí en Madrid y mi vida al final es la música y por eso me vine aquí a Madrid.
Estuviste en La Voz, en el equipo de Pablo Alborán. ¿Qué aprendizajes te llevas para introducirlo en tu música?
Julio: Pues mira, para mí La Voz al final fue una experiencia que fue inolvidable. Y conocí a artistas como Pablo Alborán, Alejandro Sanz, que a mí en ese momento y ahora también, pues de alguna manera me han inspirado. Cuando empecé la música han sido un poco referentes también. Ahora de verdad que también tengo otros referentes porque al final, cuando pasa el tiempo, escucho a otra música, escucho a otro artista y al final te nutres de otros estilos. Pero para mí fue una experiencia inolvidable, la verdad. Aun así, mucha gente se piensa que, como que eso te deja vivir de la música y al final con La Voz no vives de la música ni con ningún programa, creo yo. Pienso que al final te abren una ventana, ves cómo funciona un poco la música y tú decides si meterte de cabeza o no. Y yo, pues, decidí apostarlo todo por la música porque es lo que más me gusta en mi vida y lo que más me llena. Y eso, pues, conocí también a muchos amigos que, al final, pues, una experiencia que es muy bonita, pero también no hay que confundirse con ese tipo de experiencias. Pero al final mucha gente se piensa que eso es la música y no tiene nada que ver con vivir de la música.
¿Esto es como una plataforma, un impulso para alcanzar ese sueño?
Julio: Sí, es verdad que en mi caso La Voz ya es verdad que llevaba más años y eso. Pero sí, es un escaparate para darte a conocer un poco. A mí, por ejemplo, me ayudó mucho en mi ciudad a que la gente supiese mi nombre. Y también, pues, que con los años la gente, pues, diga a ver qué está haciendo Julio Benavente, porque al final yo creo que también te da como credibilidad.
Comenzaste publicando “Ojú qué tontería” y “Cuando sale de clase”, ¿qué sensaciones estás teniendo de estos inicios?
Julio: Sí, pues mira, es verdad que esos temas fueron del año pasado y les tengo mucho cariño. Pero la verdad es que son canciones que yo siento mucho porque son al final canciones que yo he escrito de mi vida, como todas las que hago. Por lo que al final han tenido buen feedback de mi gente, así más fiel. Y eso me gusta mucho, la verdad es que la gente se siente identificada con mis letras. Es verdad que ahora estoy como muy ilusionado con la música que tengo guardada. Porque voy a sacar ahora mi primer proyecto que se llama “Vallandes”. Y es como que me siento muy conectado con el proyecto y me siento más conectado que nunca y creo que eso también es porque he conseguido dejar de prejuzgarme musicalmente. He fluido con lo que siento y así me han salido muchísimos sonidos nuevos. También me han dejado volver a mis raíces que antes, como que tenía una barrera para eso. La verdad es que estoy bastante contento.
Ahora has publicado “Playa Las Negras”, pero recientemente has publicado “Rojo Rubí” o “Poeta”, ¿desde cuándo llevas escribiendo esta nueva etapa?
Julio: Pues mira, “Rojo Rubí” y “Playa Las Negras” forman parte del nuevo proyecto. Y la verdad es que el proyecto, pues te diría que llevo más de un año, casi un año y medio, dos años, dándole forma al disco. Y al final, respetando un poco los tiempos que se necesitan en el proceso de crear. Pero a mí no me gusta tampoco decir: «vale, tengo que sacar un proyecto, voy a juntar estos temas y ya está». Si no, que me gusta cómo que fluya solo con el tiempo y al final que salga de manera también natural. Porque al final he vivido también muchas circunstancias que me han inspirado y me han dado la energía que hace falta para darle forma a un proyecto como el que voy a sacar. Y estoy muy ilusionado, la verdad. Por ahora también, tanto Rojo Rubí como Playa Las Negras, no han tenido dentro de mi número, por así decirlo. Pues no me gusta tampoco hablar de números, pero han tenido buen recibimiento de mi gente y estoy ilusionado, tengo ganas de que descubran lo nuevo.
Creo que «Poeta» no está en el nuevo proyecto, pero me han gustado. Poeta y Rojo Rubí también han sido de las que me han gustado…
Julio: «Poeta» fue de los primeros que saqué. Y la verdad es que ese tema es de los primeros que compuse de cuando empecé a hacer música y le tengo mucho cariño a ese tema. Pero me gusta también que durante estos años no me arrepiento de nada de lo que estoy haciendo. Porque es como que al final todo el mundo tiene su inicio más inicio. Y obviamente no lo rechazo, pero como que todo lo que estoy sacando desde 2023 más o menos, estoy orgulloso de ello. Y también de la evolución que estoy teniendo. Entonces, yo creo que, si algún día algún tema o no sé, pasa algo que dé la sorpresa. Cuando la gente mire hacia atrás de todo lo que llevo haciendo durante estos años, pues se dará cuenta de que estoy cuidando mucho mi trabajo, por así decirlo, mi arte. Porque me gusta cómo hacer las cosas con mucho cariño y ponerle mucho cariño y toda mi energía. Y la verdad es que ahora estoy en ese proceso de mandar ya las últimas mezclas, los últimos masters. Estoy ya con un poquillo de ansiedad y todo de decir, necesito tenerlo, ya todo cerrado y decir, vale, ya está para sacarlo.
Imagino que también te dependerá del proceso en que te encuentres. En la etapa que te encuentres, tendrás unos temas más preferidos de estos inicios, de los que estamos hablando…
Julio: Sí, es verdad que a veces me es complicado elegir un tema como un tema preferido. Es verdad que hay algunos temas que siento tanto que son muy especiales. Por ejemplo, a mí, “Playa de las Negras”, que es el último que he sacado, creo que, si no es el más especial del proyecto, es de los que para mí son como mi ojito derecho. Porque al final yo en Playa de las Negras, en la primera canción, para componer como que necesito una concentración especial. Y eso como que a veces me frenaba, no que me frenaba, sino que estaba tan concentrado que no era capaz de, imagínate, aunque me diese pena, no era capaz de llorar. Pero en esta canción me abro tanto que, aunque estaba concentrado para componer, es la primera canción que he escrito a lágrima viva, vaya, es la primera canción que he escrito llorando. Y no me da miedo hacerlo, ¿sabes? Como que también te da vértigo abrirte tanto y sentirte con el alma desnuda cuando compones, porque al final, no sé, a cualquier persona le da como un poco de vértigo sentirse desnudo, ¿sabes? Y en esta canción, para mí es súper especial también por eso y hay otra canción también dentro del proyecto que no ha salido todavía, que es muy especial. Es verdad que cada una, pues, me transmite cosas diferentes, pero no sé, ya la gente lo escuchará por orden. Es importante el orden también.
¿Qué nos quieres transmitir con “Playa Las Negras” y con “Rubí”?
Julio: Pues mira, al final, «Playas Las Negras», al final, el concepto es parecido, pero las canciones nacen de aceptar que lo que se quiere, pues también se separa. De valorar los nuevos comienzos, de aceptar también los finales. Sin embargo, yo he pasado por una ruptura que me ha hecho abrir la mente en muchos aspectos. Pero al final también yo he aprendido a dejar ir a personas que quiere, porque cuando una persona importante de tu vida ya deja de formar parte, pero no tiene nada en contra suya y le deseas lo mejor, es muy complicado dejar ir a esa persona. Y en mi caso, pues, me ha tocado vivir ese proceso y la verdad es que la música, pues me ha ayudado bastante a poder desahogarme, a poder sentarme y decir, a ver cómo me siento. Porque muchas veces cuando te encuentras en ese tipo de situaciones, no sabes realmente ni cómo te sientes. Entonces, yo muchas veces me ponía a componer y decía, porque al final la cabeza también. En mi caso, al abrirme y sincerarme siempre que compongo yo cuando me siento, es como que ya mi cuerpo y mi cabeza entienden que es el momento de abrirse, ¿sabes? Y eso me ayuda muchas veces a lo mejor que estoy mal, no sé. Me levanto un día que tengo un mal día, me voy a componer y digo, vale, es por esto, es porque estoy mal. Porque es como que asocio el momento de componer, a pensar qué me pasa, cómo estoy y ya cuando me siento, me doy cuenta de por qué estoy así. Y la verdad es que en estos temas, pues hablo de eso, de que lo que se quiere también se separa y también todo al final, como que coge forma entre sí y ya descubrirán también el concepto de Vallandes que es el proyecto, pero tengo bastantes ganas de que lo sientan la gente suya también.
Buscando Playas Las Negras, porque me he imaginado que era playa que está en Málaga, me has dicho que estás en Madrid. ¿Cuánto importante es para ti esa playa a la hora de introspección, a la hora de esa búsqueda tuya?
Julio: Pues mira, esa playa es una playa que está en Almería. Yo soy de Málaga, pero esa fue una playa de Almería que fui el verano pasado. Fui con mi familia y con mi pareja en ese momento. Fui a Playa Las Negras y la verdad es que me gustó el nombre. Yo siempre que voy a algún sitio o veo un nombre que me gusta, no sé, por ejemplo, el otro día creo que vi un restaurante, no me acuerdo lo mismo del nombre, pero vi un restaurante por Madrid y dije: «Me gusta el nombre.» Sin embargo, me gusta apuntarme nombres que pueden ser nombres de temas y me apunté Playas Las Negras en mi grupo de WhatsApp y como que en ese momento también estaba pasando una serie de cosas que no estaba yo bien del todo, entonces en uno de los momentos que estaba componiendo, pasé por esa ruptura. Además, es que me puse a buscar nombre y de repente me salió Playas Las Negras y dije: «blanco y en botella». Me salió el concepto, nada más ve el nombre y ya me salió el tema. Por lo que la verdad es que es una playa que tampoco es una playa mía en la que yo haya ido mucho, pero la tengo como una nostalgia especial, porque es muy triste la canción, pero yo recuerdo ese momento como bonito. No obstante, mí me pasa muchas veces que al final siempre el pasado se tiende a idealizar un poco y yo esos días, los recuerdo como días bonitos, a pesar de que en la canción se reflejan como muy tristes, pero a mí como que me da una nostalgia, pero bonita, ¿sabes?
¿Bajo qué estilos musicales podríamos decir que te encuentras?
Julio: Pues mira, es curioso esto porque es lo que te he dicho antes. Yo he conseguido cómo dejar de prejuzgarme musicalmente y eso me ha ayudado a encontrar nuevos sonidos que nunca había cantado de esa manera o cantado sobre ese ritmo. Sin embargo, también me ha ayudado a quitarme una barrera que tenía desde hace años, que era que volvía a mis raíces que es el flamenco, entonces hay una mezcla de sonidos nuevos, de mí, voz. Ya que mí, voz es como que creo que gana mucho en muchos temas, porque como que saco mi versión así más flamenca, mi versión más urbana también y hay una mezcla ahí de todos los sonidos que no es que sean tan poco premeditados, simplemente ha sido fluir con lo que siento y meterme en el estudio. Además, decir, por aquí, no es que yo haya dicho, quiero que sea exactamente así, simplemente yo soy un poco, siempre lo digo, soy salvaje en el estudio y he dejado que fluya todo, entonces, como que ha cogido otra conexión entre sí y ha quedado una mezcla bastante guay.
Cuando hablamos de que te introduces al estudio, ¿te autoproduces tú los temas?
Julio: Pues mira, es verdad que en estos últimos años he aprendido ya a producir, porque al final de ver tantas veces a mis amigos productivos aprendes. Sin embargo, más de la mitad de los temas son temas que he hecho yo, he empezado yo solo; pero también he contado con la ayuda de un gran amigo mío que la verdad que gracias a este proyecto se ha convertido en muy buen amigo mío, he contado con la ayuda de Nachito que ha producido mano a mano bastantes temas conmigo del proyecto. También, he producido con Rotea y Spinnheli, con Alberto Nasan que siempre produjo con él, con Sandro. Es que la verdad que me siento muy afortunado de la gente que me rodea, porque los admiro musicalmente y tengo la suerte de que ellos a mí también. Al final, pues hacemos la música por amor al arte, mejor dicho, la verdad, y la verdad que también es como que me he atrevido a mostrarme yo como productor también en este proyecto; es como que lo he usado de excusa para decir yo voy a producir también, siempre es como que decía yo me hago mi maqueta y ya luego lo producimos bien, pero en este proyecto si es verdad que me he lanzado más a producir yo algún tema.
En «Poeta» colaboras con Los Niños, ¿qué tal la colaboración con ellos? Y, para un próximo tema, ¿con quién o quiénes te gustaría colaborar?
Julio: Pues mira, al final los niños, que yo vivo con tres amigos más, que dos nos vinimos de Málaga y uno es de Jaén, y dijimos: “¿qué nombre nos ponemos así para cuando pongamos juntos, cuando hagamos temas juntos?” Entonces, la verdad es que a mí cuando la gente me dice los niños, me siento súper, me encanta que me hablen de los niños porque yo formo parte de los niños también, ¿sabes? Por tanto, es como que para mí eso siempre lo llevo en el corazón y en parte este proyecto que le estoy dando forma se llama Vallandes, porque es donde vivo yo aquí en Madrid con ellos; y en parte se lo dedico mucho a ellos, a Los Niños, porque más que compañeros de música se han convertido en compañeros de vida y son mis mejores amigos. Al final, estos años son años que cuando pasen el tiempo nunca vamos a olvidarlos porque yo siempre digo que creo que son los mejores años que estamos viviendo. La verdad es que al final la colaboración, pues sí, es que nosotros en esta casa. Es una casa se está escuchando un reguetón, en otra están haciendo un bolero, entonces imagínate, es súper guay juntarte con tus amigos y hacer música juntos y más colaborar con ellos.
¿Qué tal el diseño de la portada?
Julio: Pues mira, para eso, la verdad es que también me ha costado tiempo encontrarlo, pero tengo también amigos que me siento súper afortunado de trabajar con ellos, que siempre estoy de la mano de Javi Brook, que es como el director creativo de lo que yo hago. Alberto Bueno, también, empecé con él. Mi primer videoclip lo hice con él y la verdad es que ahora ellos forman parte de esto y lo vean como todo desde cerca. Me dan su punto de vista. Con Javi Brook, por ejemplo, que es el director creativo, he compuesto temas, sabes que al final, y a mí me gusta que todo lo que yo haga, quien vaya a formar parte de mi proyecto, para mí tiene que ser una persona importante para mí, ¿sabes? A lo mejor, algún día cambia, porque al final, cuando conoces gente nueva, pues es normal, pero me gusta cómo que con quien trabajo mi proyecto, mi música, sean amigos míos, ¿sabes? Que yo me siento identificado con los valores que tienen como personas, y para mí eso es súper importante y me siento también. Tienen muchísimo talento, la verdad, contar con gente como ellos, para mí, es lo que un proyecto llega a un nivel más alto. Para mí, una cosa es la producción, otra cosa es la imagen. Creo que la imagen está muy cuidada, hace poco dejamos la portada casi ya terminada y la verdad es que estoy deseando ya de verlo todo terminado y con el lacito.
¿Cómo llevas la experiencia de grabar los videoclips?
Julio: Sí, eso mismo que ves es mi casa. La verdad que yo siempre lo he dicho, llevo tres años aquí viviendo y es como que eso quiero usarlo, me gustaría hacer una especie de Gallery Session, pero buscándole las diferencias porque al final el proyecto y el concepto del proyecto se encierra mucho en las paredes de Vallandes que es donde vivimos aquí. Entonces, qué mejor manera que cantar desde mi balcón, que muchas veces es donde nos asomamos a ver cómo está el día y que se vea también la casa desde afuera, porque yo como, cuando nos mudamos aquí, las primeras veces que veía la casa desde lejos, teníamos como una lamparita de salón, decía: “es que te lo juro que desde lejos se ve como que tiene más que esta casa”. Y desde ese punto de vista es como que me transmite eso, por eso quisimos hacerlo así. Y ya también en los visuales que forman parte del proyecto se verán.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Julio: Pues mira, yo considero humildemente que los conciertos para mí son un punto fuerte. Es mi punto fuerte porque es como que es donde siempre recibo un muy buen feedback de la gente. Cuando va a un concierto mío, es como que me dice: «me ha sorprendido», ¿sabes? Y a mí me gustaría que la gente que vaya a los conciertos después de que salga el proyecto de Vallandes se sienta inmerso en mi mundo, en el mundo que rodea, en el mundo que rodea Vallandes y que se sientan dentro de las paredes de Vallandes, para eso también quiero mostrar una puesta en escena guay. Quiero recrear lo que sería mi casa, pero en el escenario. La verdad, que me inspira mucho C. Tangana en ese aspecto, lo que hizo en la gira del madrileño, que me parece una locura. A mí me gustaría hacerlo con los medios que tengo, pero me gustaría cómo que la gente se sintiese dentro de Vallandes. Y también quiero mostrar mi parte más flamenca, quiero cómo que haya contraste entre lo urbano y lo flamenco, porque es lo que más me gusta. A mí el flamenco me sigue llegando igual y también me gusta mucho la música urbana. Entonces creo que eso no está muy explotado todavía y me gustaría como que mostrar mucho el contraste del flamenco y lo urbano.
Por último, Julio, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Julio: Pues mira, me queda un single más y ya después sale el proyecto entero y vaya. Queda muy poco para que se dé. La verdad es que estoy nervioso, pero con bastantes ganas… Ya no miro los números, simplemente quiero sacarlo bien y yo quedarme tranquilo de que he puesto toda mi energía y de que está todo como yo quería que estuviese. Y también se vienen colaboraciones con gente que siempre me ha gustado lo que hace y nada. Este año va a venir muchísima música y vienen conciertos también.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Julio Benavente» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo singles «Rojo Rubí y Playa Las Negras, que están dentro de Vallandes» y, además, estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>