<<Entrevistamos al autor Jesús María Sánchez, tras la publicación de su primera obra «Grial», que debuta con la editorial Grijalbo. Jesús María Sánchez (Pamplona, 1983), es guardia civil y colabora en programas de radio y televisión. En 2016 publicó la novela Confesión en la sombra, cuyos derechos ha cedido a una relevante productora valenciana. Tras El caballero oculto (2019), debuta en Grijalbo con Grial, siendo una novela de los libros más vendidos de Amazon, publicado por la Revista Hola.>>
¿Quién es Jesús para quién no conozca su proyecto?
Jesús M: Soy una persona que escribe thrillers de misterio. Desde siempre me ha apasionado la historia y explorar los grandes enigmas del pasado. Este interés es el motor de mis novelas. A día de hoy disfruto tanto escribiendo como divulgando misterios históricos.
Comenzaste publicando en 2016 “Confesión en la sombra”, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios literarios?
Jesús M: Guardo un cariño muy especial por mis comienzos como escritor. «Confesión en la sombra» fue el punto de partida de una ilusión que llevaba mucho tiempo gestándose: después de años siendo lector, finalmente decidí transformar mis inquietudes y mi pasión en una novela. Recuerdo aquellos años con una mezcla de entusiasmo y emoción, especialmente al descubrir por primera vez cómo la prensa y los lectores hablaban sobre mi primer libro.
Fue una etapa de aprendizaje y descubrimientos constantes. Por aquel entonces vivía en una zona del interior de Valencia, rodeado de montañas, ríos y pequeños pueblos, donde la historia parecía surgir en cada rincón. Pasaba los días escribiendo y no veía la hora de irme a dormir. Cada instante que tenía oportunidad soñaba con mis personajes, que continuaban investigando e intentando atrapar a un escurridizo asesino en serie que solo ellos conocían. No podría olvidarme de aquel tiempo y de la emoción que sentí al dar vida a mi primera historia.
«Elegí el Santo Cáliz de Valencia porque es una reliquia real, custodiada y venerada. Hablamos de un cáliz datado entre el siglo I a.d y I d.c que se ha utilizado en celebraciones litúrgicas celebradas por dos papas. Juan Pablo II celebró la Misa con el Santo Cáliz en Valencia en su visita apostólica en 1982 y Benedicto XVI utilizó el Santo Cáliz en la Misa del V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia en 2006.»
Ahora has presentado “Grial”, que debutas en Grijalbo ¿Cómo ha surgido esta novela? ¿Cómo le llega esa primera idea?
Jesús M: Llevo quince años viviendo en la provincia de Valencia —y cinco de ellos en la ciudad— y, desde que pisé estas tierras, supe que algún día escribiría sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Para mí, es el mayor misterio que guarda la ciudad. Más allá de su valor religioso, la reliquia posee una enorme relevancia histórica y arqueológica.
El trabajo de documentación de Grial fue fascinante. No solo se trató de viajar por los escenarios que recorren los protagonistas, de leer todos los ensayos, artículos y documentos sobre el santo cáliz, sino las excitantes entrevistas con académicos, investigadores y canónigos sobre las diversas temáticas que se desarrollan en la obra.
Publicar una novela con Grijalbo, de Penguin Random House, ha sido un paso muy importante. Para mí ha supuesto dar un salto a una editorial con gran alcance, pero manteniendo intacta la esencia con la que empecé a escribir: contar historias que hagan pensar y disfrutar a los lectores.
¿Por qué centrar la trama con un grial? ¿Cuánta importancia tiene un grial para una iglesia y que el público actual desconozca?
Jesús M: Elegí el Santo Cáliz de Valencia porque es una reliquia real, custodiada y venerada. Hablamos de un cáliz datado entre el siglo I a.d y I d.c que se ha utilizado en celebraciones litúrgicas celebradas por dos papas. Juan Pablo II celebró la Misa con el Santo Cáliz en Valencia en su visita apostólica en 1982 y Benedicto XVI utilizó el Santo Cáliz en la Misa del V Encuentro Mundial de las Familias en Valencia en 2006.
Su valor religioso, histórico y arqueológico, unido al misterio que lo rodea, me pareció el terreno perfecto para una novela.
En la trama comentas sobre la Sociedad Thule junto con la logia, porque al final son cosas que han estado tiempo atrás…. ¿Cuál es su teoría acerca de la logia? ¿Piensas que existe en la actualidad grupos parecidos?
Jesús M: Como sabes, todos los hallazgos arqueológicos, obras de arte, documentos antiguos y misterios históricos de los que hablo en mis novelas son reales. Las sociedades secretas que se mencionan en Grial también existieron. Son un caldo de cultivo estupendo para una trama como la de este novela; una logia que tenía una esvástica como emblema, su supuesta relación con Adolf Hitler, los hombres del gobierno Nazi que pertenecían a esta orden y sus creencias antisemitas y anticristianas.
La Sociedad Thule y las logias que aparecen en Grial forman parte de la historia. Quería mostrar al lector que a lo largo del tiempo, han existido grupos de poder con diferentes ideologías y, a veces con intenciones oscuras. La influencia que pueden tener determinados círculos, además de ser un privilegio, no siempre es positivo para el bien común.

«Llevo quince años viviendo en la provincia de Valencia —y cinco de ellos en la ciudad— y, desde que pisé estas tierras, supe que algún día escribiría sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Para mí, es el mayor misterio que guarda la ciudad. Más allá de su valor religioso, la reliquia posee una enorme relevancia histórica y arqueológica.»
¿Cómo ha sido el proceso de documentación?
Jesús M: Ha sido intenso, largo y muy enriquecedor. Grial está construido sobre una base real, y desde el principio quise que cada detalle —desde los escenarios hasta los datos históricos— tuviera una base sólida.
Tuve la oportunidad de hablar con académicos, expertos, investigadores y profesionales de diferentes disciplinas que se tratan en la historia. Visité ubicaciones claves para describir los escenarios con el mayor aplomo posible.
Escribir Grial me ha enseñado que tras cada dato histórico, hay una interpretación humana y, a veces, una intención. Siempre digo que el trabajo de documentación forma parte del proceso creativo. Soy consciente de ello cada vea que voy a escribir una novela. Puedo tener definidos a los personajes, escogidos los escenarios y la trama bien hilada, pero sé que muchos giros de la historia se darán gracias a las posibilidades narrativas que ofrece esta labor de documentación histórica.
Por otra parte, ¿Cómo ha sido recrear los viajes entre Llorens, Selfa y Fabrat?
Jesús M: Estos personajes llevaban en mi mente algún tiempo antes de comenzar con el proceso de escritura, pero te confesaré algo que nunca he declarado en ninguna entrevista; los personajes nunca me han obedecido. Han tenido su propia vida. Las situaciones de la trama aparecían y ellos actuaban. Nunca estaba seguro de lo que iba a suceder hasta que finalizaba el capítulo. Guillermo Llorens es un hombre de fe, siempre dispuesto a ayudar y no sabe mirar hacia otro lado cuando se encuentra con el mal. Sonia Fabrat es una historiadora, una mujer racional que busca la verdad partiendo desde el método científico y su duro pasado la ha convertido en una mujer fuerte. Bárbara Selfa, es una agente del CNI, una investigadora, una auténtica espía y una chica con un valor envidiable. Un trío que afronta las diferentes situaciones que se dan en la historia desde su propia perspectiva y unidos forman un equipo poderoso.
¿Con qué personaje o personajes de la trama te identificas y por qué?
Jesús M: Reconozco que le he prestado algunas cosas y he tomado otras para varios personajes. Más que identificarme con alguno, te diré cual es mi preferido; el padre Llorens. Es el amigo que a todos nos gustaría tener. Cuando las cosas se complican, él siempre aparece con la palabra justa y el tono adecuado para calmarte, reconfortarte y hacerte sentir acompañado. Posee una capacidad inmensa para escuchar sin juzgar y para perdonar incluso cuando otros ya te habrían dado la espalda. Es una de esas personas que irradia una serenidad que inspira confianza, una bondad que transforma, que lo convierte en uno de esas personas que marcan la vida de quienes tienen la suerte de cruzarse con él. Es como un refugio, alguien que nunca te juzga y, por supuesto, nunca te abandona.
«La Sociedad Thule y las logias que aparecen en Grial forman parte de la historia. Quería mostrar al lector que a lo largo del tiempo, han existido grupos de poder con diferentes ideologías y, a veces con intenciones oscuras. La influencia que pueden tener determinados círculos, además de ser un privilegio, no siempre es positivo para el bien común.»
Cómo personaje favorito uno de ellos ha sido el de Fabrat, no sé por qué, pero me ha llamado mucho la atención eso de que no creyera en Dios y en lo religioso…
Jesús M: No lo expresaría de esa forma, diría que es posible que Fabrat tuviese una idea diferente sobre Dios (equivocada o no). En la novela, cuando conoces a los personajes y viajas con ellos, puedes experimentar la evolución de cada uno. Sonia Fabrat es historiadora, una científica, y Llorens un sacerdote, un hombre de fe. Es como si la ciencia y la religión se unieran para encontrar el santo cáliz de Valencia y al fin responder a la eterna pregunta;
¿Es el santo cáliz de Valencia el verdadero santo grial?

Por otro lado, ¿cuál ha sido el paraje que más te ha gustado viajar en la novela? Por ejemplo, introduces mucho a Aragón en la historia…
Jesús M: Viajar es una de las partes favoritas del trabajo de investigación y disfruto muchísimo visitando los futuros escenarios de mis novelas. Hace años que viajé a Italia y a la Ciudad del Vaticano. Estas ubicaciones están llenas de historia y fue un viaje lleno de conocimiento. Debo confesar que también quedé muy impresionado con la provincia de Huesca. Explorar la ciudad de Jaca, el Monasterio de San Juan de la Peña y los pintorescos pueblos del pirineo aragonés es como viajar al tiempo de los reyes de Aragón.
Siempre que visito algún nuevo país, ciudad, pueblo, aldea me imagino como sería vivir allí. Me intereso por su historia, sociedad, costumbres, cultura, gastronomía, etc…y, a veces, no puedo evitar marcharme con algo de nostalgia porque siento como que una parte de mí se queda allí. Sin duda, la mayoría de los lugares que aparecen en la novela ya forman parte de mí y les he prometido regresar.
Retomando un poquito el tema de la logia tal y como puse en el titular de la reseña “La Sociedad Thule no era la logia que definían los libros de historia, sino un antiguo enemigo de la iglesia”, ¿Piensas que la iglesia sigue teniendo esa fuerza que tenía en antaño como para formar logias, santas hermandades llevándolo más a lo antiguo?
Jesús M: El mundo evoluciona y con él las personas y sus instituciones. Es evidente que la Iglesia de hoy no es la que fue. El clero no tiene el poder ni la influencia que ha tenido a lo largo de los últimos siglos. En otras épocas, la Iglesia fue una fuerza que articuló la vida política, social y cultural de Europa, hoy su papel es muy distinto. Sin embargo, sí mantiene su fe, espiritualidad y simbolismo y cualquier novelista puede ver las posibilidades que ofrece en el terreno narrativo.
No creo que hoy la Iglesia forme órdenes o logias secretas. Sin embargo, es inevitable pensar que en el pasado había cierto misterio entre sus muros.
He leído que con su novela “Confesión en la sombra”, han cogido los derechos una productora valenciana, ¿Piensas que Grial se podría convertir en una película o serie? En caso de ser una cosa u otra, ¿cómo te gustaría que fuese Grial en la pantalla?
Jesús M: Es curioso, porque se han rodado varios documentales sobre el santo cáliz de la catedral de Valencia, pero ninguna película. Creo que Grial tiene un enorme potencial visual. La mezcla de misterio, intriga, simbología, acción e historia encajaría muy bien tanto en una serie como en una película. Me encantaría que la producción cinematográfica conservara el espíritu de la novela y que invite al espectador a hacerse las mismas preguntas que se hace el lector.
Los formatos son muy parecidos, pero sí es cierto que en una serie la trama se puede desarrollar con más calma. En una serie te puedes permitir darle más visibilidad a los personajes secundarios, saltos al pasado y que la simbología y la historia transcurra de forma más pausada y el espectador pueda ir armando el puzle sin que le falten piezas.
Quizás se pueda lograr un resultado parecido en una película con un buen guion y dirección, pero posiblemente el film deba ser más largo de lo que estamos acostumbrados.
«Es evidente que la Iglesia de hoy no es la que fue. El clero no tiene el poder ni la influencia que ha tenido a lo largo de los últimos siglos. En otras épocas, la Iglesia fue una fuerza que articuló la vida política, social y cultural de Europa, hoy su papel es muy distinto. Sin embargo, sí mantiene su fe, espiritualidad y simbolismo y cualquier novelista puede ver las posibilidades que ofrece en el terreno narrativo.»
Para finalizar Jesús, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Jesús M: Ahora mismo estoy trabajando en una nueva novela que sigue la línea del thriller con base histórica, pero que se adentra en un terreno distinto al de Grial. Estoy descubriendo elementos que me están sorprendiendo incluso a mí.
Puedo adelantar muy poco, porque esta vez estoy trabajando con un nivel de documentación que me obliga a ser especialmente discreto. Solo diré que estoy explorando un enigma histórico que ha fascinado a la humanidad durante siglos, pero que esconde mucho más de lo que imaginamos.
Es un proyecto lleno de misterio y con implicaciones que sorprenderán incluso a quienes están acostumbrados a mis novelas. Estoy sumergido en libros, artículos, archivos, hipótesis y entrevistas con investigadores.
Aún no puedo desvelar el “qué”, pero sí puedo decir que no será una historia que solo invite al lector a disfrutar la novela, sino también a cuestionar lo que cree saber sobre nuestro pasado.
<<Para finalizar la entrevista, desde «Afondarenlacultura» damos las gracias a «Jesús M. Sánchez» por su tiempo y dedicación, también por su libro «Grial» y también estaremos atentos a sus próximos proyectos.>>
