Carmesí: «Mi ritual es generar espacios de tranquilidad durante el proceso compositivo en los que encenderme una vela, poner luz bonita en la habitación y enfrentarme a mi movida interna para darle forma de canción»

Imagen de José HortelanoImagen de José Hortelano

<<Entrevistamos a Carmen Molina que es la compositora, músico, y voz de Carmesí, un proyecto muy personal que está evolucionando hacia un sonido indie pop alternativo, conjugando las emociones del oyente con un sonido más autoexigente y complejo. Carmen muestra una sólida carrera de canciones excepcionales que junto a las tablas que muestra en el escenario, hace la realidad de una carrera musical firme y que no para de evolucionar. Además, la murciana con una destacada formación de conservatorio y guitarrista clásica, lanzó su primer álbum llamado “DESHIELO” en 2020, consiguiendo diversos premios nacionales como cantautora, como el primer  premio  en el Certamen Internacional Cantautores de  Burgos o primer premio CreaMurcia. En marzo de 2025 ya se pudo conocer un adelanto, “Tú solo dime” y el nuevo camino que sus canciones van tomando, con la producción de Bela Transa. Un homenaje a esas personas que siempre están ahí para ayudarte y apenas llaman la atención. Pero no era más que el principio, porque hablamos de un álbum que cuenta  con el trabajo de varios productores, Raúl de Lara y Guille Mostaza, siempre bajo la mirada y el know how de la propia Carmen, que está en el proceso de producción del sonido desde el inicio, buscando un universo alternativo que defina lo que busca en sus canciones. Esto es  lo que diferencia a sus temas anteriores. Con un directo en que pasa a ser cuarteto, dando mayor protagonismo a la guitarra y el bajo, y el objetivo de añadir a la emoción de las canciones y el carácter cercano consiguiendo un ambiente muy especial con el público que suele conectar enseguida con ella sin perder la intensidad de los temas. Un directo que  ha llevado a Carmesí a recorrer España de la mano de AIE Artistas en Ruta y GPS, Girando por Salas en 2025, que unido a su agenda de festivales, han hecho de sus más de 40  directos, en lo que llevamos de año,  avanzando hacia una carrera profesional impecable.>>

La última vez que estuviste por la web acababas de publicar “Deshielo”, ¿qué recuerdos guardas de este álbum?

Carmesí: Fue mi primera aventura musical y un disco en el que empezaba a experimentar lo que era la composición y la producción y que además está marcado por un momento emocional difícil para mí, así que intenté encapsular todo eso en un disco de corcho que simulaba un paquete de congelado que, al igual que yo, poco a poco iba derritiendo esa tristeza y aprendiendo a fluir.

Ahora has presentado “Tiro al Plato”, ¿desde cuándo llevas componiendo y escribiendo este nuevo trabajo?

Carmesí: Pues literalmente ahora mismo hace un año que escribí la primera canción que forma parte del disco, de hecho en ese momento no sabía si haría un disco o un EP, pero cada una de las canciones me llevó a la siguiente, y ésta a la siguiente hasta sentir que lo que tenía entre manos merecía tener la forma de un álbum, acompañado de un universo creativo que pusiese al límite de todas las ideas y los conceptos que había representado en cada una de las canciones.

«Fría Sentencia» de Carmesí

¿Qué mensaje global podríamos decir que tiene Tiro al Plato?

Carmesí: Tira el plato, en su forma literal es una disciplina olímpica en la que el deportista, se aísla del ruido externo con unos cascos, se concentra, se sitúa en posición de apuntar y, en el momento exacto en que percibe el plato en su mirilla hay algo en su intuición que le dice por dentro que apriete el gatillo. Esa es mi relación con la música, con el proceso creativo y con la toma de decisiones.

Dices algo así como: “Apuntar hacia dentro para poder disparar hacia fuera”. ¿Cómo ha sido el proceso de composición? ¿Tienes algún ritual o alguna forma a la hora componer y viajar hacia dentro, para después sacarlo fuera?

Carmesí: Para lo bueno y para lo malo soy una persona bastante independiente musicalmente hablando y disfruto mucho de mi soledad durante el proceso creativo, porque entiendo que es la única manera de sacar lo que llevo dentro, enfrentándome al silencio y al lienzo en blanco. Así que mi ritual es generar espacios de tranquilidad durante el proceso compositivo en los que encenderme una vela, poner luz bonita en la habitación y enfrentarme a mi movida interna para darle forma de canción.

«Modo no Molestar» de Carmesí junto a Gabriel de la Rosa (Shinova)

Cómo feedback me han gustado mucho “Tiro al Plato”, “El Accidente”, “La Postal” y “Baby Cool” que es la que cierra el disco están entre mis preferencias del disco. Aunque el disco se pasa en un plis plas….

Carmesí: Me alegra porque son cuatro canciones bastante diferentes entre sí y entre las cuales también se encuentra mi favorita, que efectivamente es la que cierra el disco, Baby, cool.

Además, dentro del disco viene una colaboración muy especial con Gabriel de la Rosa (Shinova) en el tema “Modo no molestar”, y con Ire en el “Accidente” ¿Cómo surgen estas colaboraciones?

Carmesí: En el caso de Gabriel de la Rosa surgió de manera muy orgánica y natural, admiro Gabriel desde hace muchos años, hemos estado en contacto desde la distancia y de hecho me invitó a cantar con él en un concierto aquí en la Región de Murcia, así que cuando compuse esta canción y vi la energía que tenía pensé que el timbre de Gabriel podría darle la fuerza que necesitaba para contar esa historia.

Y con Iré me pasó que escuché su último álbum de Victorias y hubo algo en su voz y en su manera de contar las cosas que me pareció la personalidad ideal con la que dialogar cantando sobre la gran pregunta de la canción: ¿si tuvieras un accidente, quién sería la primera persona a la que llamarías?.

«Tan Fácil» de Carmesí y Los Acústicos

Y para un futuro, ¿con quién o quiénes te gustaría colaborar en un tema? Ya sea cantando, en la composición, o de alguna otra manera…

Carmesí: Sé que no solo cantar, sino componer y producir un tema junto a Carlos Ares sería una experiencia brutal, así como también me vienen los nombres de Barry B o Amaia, aunque la lista que podría hacerte sería interminable.

Estás dentro del pop y el indie, ¿Dónde te encuentras más cómoda? ¿Tienes pensado algún ritmo nuevo a investigar en futuros temas y cuáles serían?

Carmesí: Me cuesta mucho el tema de las etiquetas porque realmente hago canciones que intentan llegar a la gente de la misma manera en la que la canción me llega y me calma a mí, así que supongo que lo más genérico y fiel sería el pop. Añadirle la connotación de indie supongo que sería por el hecho de que musicalmente y estilísticamente, así como en directo, siento que el concepto del álbum entraría dentro de lo que se entiende por indie, a efectos de forma quizá.

En el disco has trabajado con Guille Mostaza, Bela Transa, Pepe Ludeña, Mario Vigara o Raúl de Lara bajo la producción, ¿cómo ha sido trabajar con ellos?

Carmesí: Pues este año ha sido toda una masterclass de producción, no sólo porque me auto-impuse mejorar en este ámbito y profundizar en ser capaz de de presentar mi propia canciones de una manera mucho más concreta, sino por el hecho de que al haber trabajado con tantas personas diferentes he podido aprender una cosa distinta de cada uno de ellos. Con Bela Transa aprendí a ver la frescura de plasmar lo que transmite una canción y a crear una sinergia muy bonita entre nosotros tres; con Mario Vigara aprendí muchísimo aspectos técnicos de producción que me enriquecieron un montón y además Raúl supo darle el toque orgánico que necesitaban esas canciones; con Pepe Ludeña aprendí que que hacer música con amigos es un privilegio y que es una suerte poder hacer un reencuentro con alguien que creyó en ti en tu primer disco; y con Guille Mostaza entendí que un álbum es una fotografía de un momento exacto y  simplemente hay que ser fiel a ello, a mí misma y a ese momento, a mi intuición. Contar con él supuso darle potenciar esas canciones a través de su experiencia, sus recursos y su visión de un sonido que tuvo muy claro desde el día en que me conoció a mí y a mis canciones.

«Día Triste» de Carmesí

Por tocar un poquito la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada del disco y de los singles? ¿Y qué tal a la hora de grabar esos videoclips?

Carmesí: El diseño de la portada era algo que me preocupaba porque sabía que por primera vez en mi trayectoria quería aparecer yo en la portada, pero no sabía cómo enfocarlo, así que empecé a desarrollar esta idea con Ginés Rodríguez,  un diseñador increíble que con el que plasmé los colores y el concepto de esa primera fotografía, que luego ejecutó José Hortelano y que poco después Gala Banana subo plasmar en el diseño general de todo el universo de esta nueva etapa.

Y sobre los videoclips, trabajar con Jose Hortelano siempre es una pasada, ya que  todos mis videoclip los he hecho con él y es una persona increíblemente sensible que sabe leer muy bien entre líneas el mensaje de mi canciones. Él  siempre me dice que cuando las escucha es como que la historia le viniese sola, así que luego llevarlo a la realidad con él es súper sencillo y nos entendemos mucho creativamente.

Ahora llega una complicada, de todos tus temas incluido tu primer disco “Deshielo”. Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Carmesí: Pues podría seleccionar una de cada etapa, aunque evidentemente ahora mismo mis 10 bebés de tiro al plato son las canciones con las que más resueno; pero nunca olvido de dónde vengo y siempre recuerdo con mucho cariño «Fría sentencia» de Deshielo; «Satélite» de la época de Refugio; y «Tan fácil» por todo lo bueno que me trajo. De Tiro al plato todas me apasionan ahora mismo, pero en especial «Baby cool».

«Satélite» de Carmesí

¿Qué nos estás preparando para los directos? ¿Qué nos vamos a encontrar?

Carmesí: Justo ahora mismo me encuentro en pleno proceso de producción de directo y está siendo toda una experiencia a todos los niveles, ya que es un disco tan ambicioso que llevarlo al directo va a suponer un cambio de formación, un cambio de concepto, pero siempre manteniendo mi esencia, mi manera de sentir en el escenario e intentando que se expanda todo lo posible para que estas canciones se mantengan vivas en la conexión con la gente en directo.

Para finalizar Carmen, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Carmesí: Pues ahora mismo sigo súper conectada al álbum y me apetece mucho mostrar todos los detalles del proceso de creación, darle el espacio que necesita cada canción, para así cuidar cada uno de los elementos al máximo y tratarlo con paciencia y atención por mi parte. Aunque evidentemente el año que viene ya tengo nuevos retos, colaboraciones y canciones en mente, porque el motor creativo nunca cesa.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Carmesí» por vuestro tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de este nuevo álbum «Tiro al Plato» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>