<<Entrevistamos al mallorquín Steven Munar, por su próxima presentación en el Café Berlín en Madrid. l músico anglo-mallorquín afincado en Barcelona, que debutó en la escena indie de los 90 con bandas como The Walk o The Tea Servants, lleva a sus espaldas más de veinte años de carretera con su proyecto en solitario junto a la Miracle Band, con ocho trabajos editados que van desde sus inicios folk de raíces más americanas, pasando por su etapa de más eléctrica y británica hasta sus recientes trabajos. Consolidado como un compositor con gusto y personalidad, se le ha relacionado a menudo con sus amados Leonard Cohen o Nick Cave, siendo capaz de beber de varias fuentes (rock, new wave, soul, country) sin perder su carácter clásico.>>
¿Quién es Steven Munar para quien no conozca tu proyecto?
Steven: Pues, soy Steven Munar, soy un músico residente en Barcelona. Llevo 30 años en Barcelona, pero yo soy de origen mallorquín y de madre inglesa. En Mallorca empecé con mis primeros grupos. El primero de ellos era uno de cuanto era muy jovencito, con 16, 17 años, que se llamaba The Walk, que teníamos un grupo más onda, 80’s, etc. Y luego ya a partir del año 95, pues nos teníamos el nombre de The Servants, ahí empezamos a sacar discos con grabaciones en el mar, que es una compañía de Zaragoza, que también editó discos de El Niño Gusano, La Habitación Roja, etc. Entonces, y nos movimos por los festivales de la época, ¿no? Benicàssim, Primavera Sound, Madrid Festival, y a partir del año 2007, pues yo empiezo la publicación de mis discos ya en solitario como Steven Munar.
Comenzaste publicando Miracle Beach, aunque mucho antes ya estabas en la música con The Walk y The Servants, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios?
Steven: Bueno pues, ahora visto con la perspectiva del tiempo, pues tengo un buen recuerdo, romper con el grupo anterior, con The Servants, pues fue difícil, porque yo había luchado mucho por el nombre de la banda, por la filosofía, pero llega uno de esos momentos en la vida en que tienes que cambiar de dirección. Además, todo se junta, y eso fue uno de esos momentos, y fue empezar de cero, pero al mismo tiempo, pues tuve el apoyo de diversa gente, que realmente se han demostrado que eran amigos de verdad y grandes músicos, ¿no? Y te puedo decir que yo creo que mis mejores discos empiezan en mi carrera en solitario.
En el 2024 publicaste “Family”, ¿desde cuándo llevas escribiendo y componiendo esta etapa?
Steven: Mira, “Family”, que siguió en el 2024, como tú dices, pues empecé a componerlo en el 2021, finales, muy a finales, justo cuando acababa la gira del anterior disco, «The Fish and the Net», y ya tenía alguna canción con la que estaba trabajando. Posteriormente, fue al final de ese 2021,2022, en que empecé a componer el grueso del disco, y empecé a grabar, lo grabé por etapas, no fui al estudio con 10 canciones, no, fui primero con 2, luego 3, fui haciendo bastante espaciado, lo cual me dio bastante tranquilidad, y fue una experiencia muy agradable.
¿Qué mensaje podemos encontrar en “Family”? ¿Cuál es ese hilo conductor?
Steven: El hilo conductor, como en mucho de mi carrera, pues es el amor, el desamor, también mi visión del mundo, que está muy influido por una fuerte visión espiritual. Son mis letras siempre de creyente, digámoslo así. Y en este, pues ahondo en el tema de la familia, de los lazos y de los vínculos fuertes que vas creando, no solo a nivel sanguíneo, sino a lo largo de la vida, pues con los amigos que vas acompañando y te acompañan, y eso es lo que se hace en tu familia.
En este disco has dicho que para ti ha sido una terapia de shock, ¿cómo ha sido viajar por esa terapia e ir descubriendo todos estos lazos espirituales que me estás comentando?
Steven: Bueno, mira, hoy justamente estaba hablando con un alumno, yo también soy profesor, y él me decía: «pues es que, desgraciadamente, a veces solo aprendemos con el sufrimiento». Sin embargo, el sufrimiento es una de las herramientas para intentar mejorar y buscar un poco la trascendencia. No bostante, yo, como cualquier persona, pues he tenido mis momentos de búsqueda, de desazón, de tristeza, de sufrimiento, y eso, pues, ha hecho que quisieras ver algo más o buscar algo más. Además, de por qué, estás aquí, y todo eso, me ha llevado a diferentes conclusiones, y que siempre están en evolución, ¿no?
Además, ese por qué y el para qué tendríamos que saberlo, para qué hemos venido a esta pequeña vida, porque en realidad es una pequeña vida…
Steven: Uno, pues, dice sufrimiento, ¿verdad? Pero a mí siempre me ha interesado saber el motivo de mi existencia, ¿no? ¿Por qué? Pues digo, si es que no comprendo y que me gustaría saber del amor y el desamor. Entonces, yo sinceramente, en algún momento de mis vidas, pues yo, evidentemente, no veía la razón de ser, más que una simple continuación de la especie, lo cual me parecía muy negativo. Por lo que todo eso a mí me ha ayudado. La gente que me rodea, pues, me ayuda a la cosa, ¿verdad?
Como feedback del disco me han gustado “Twelve Valleys”, “Three Leaf Clover” y “A Fell for you” …
Steven: Pues mira, son de las últimas que compuse para este disco, ¿no? I Fell For You es la que cierra el disco y la última que compuse. Y Three Little Clovers, pues también, de las últimas que compuse, me alegra especialmente que te gusten estas.
Además, también me he dado cuenta, no sé, creo que en tres canciones comienza por números. «Twelve Valleys» 12, «Three Little Clover» 3 y creo que en «Seven Mill» es 7. ¿Tienen algún significado para ti estos números?
Steven: Para mí tiene un significado. Obviamente, yo no suelo obstruir la numerología, ni mucho menos, pero sí que pienso que tienen su importancia. Sin embargo, les puedes dar un valor en un momento determinado. Cuando yo estaba haciendo las letras, pues sí que tienen una carga simbólica.
En este disco hemos viajado por el pop, folk, afterpunk, country-rock o el soul, ¿dónde te sientes más cómodo?
Steven: Bueno, a la hora de cantar los estilos que tú mencionas, me siento cómodo. Después de tantos años de hacer canciones y de tener bandas, se tocaron todos estos. A veces he sido más enfocado en el pop, otros en el after-punk, otros en la americana, que tuve también en mi periodo. Actualmente, creo que se nota que yo, en el último disco, estoy muy centrado en la canción. Si la canción tiene una cadencia más soul, estupendo, que la tiene más ochentera. La cuestión es que yo creo que es lo que me transmite y que tiene una personalidad y a partir de ahí vino a cantarla con sentimiento.
Respecto a la producción, he podido ver, ¿qué te has autoproducido tú el disco?
Steven: La producción, de una producción artística. Es un tipo de sonido que les puede gustar, un tipo de arreglos. Pero a nivel técnico, yo no produzco, yo no me pongo detrás de la mesa, ni hago las mezclas, ni hago nada. Y también hay gente con la que yo saludo. Por ejemplo, Lynne Martin, Hug Salvat, Miguel Zanon, Marc Tena o Sergio Mesa, tienen mucha experiencia que yo respeto y que le tengo muchísima estima y aprecio su formación musical. Y digamos que es una producción entre los tres.
Por tocar un poquito, la parte creativa, como ha sido el diseño de la portada. Y, por otro lado, ¿qué tal la experiencia de esos videoclips?
Steven: Bueno, pues mira, la portada fue algo que yo hacía a tiempo que seguía y quería que fuera artística, ¿sabes? Entonces, me vino esta foto que ilustra la portada. Es una foto de un primo mío que vive en Alemania y me gustó mucho el romanticismo que tenía la imagen. Porque esto es en un puente o en un lugar de Alemania, Bremen creo que es y me gustó mucho todo ese agua, ¿no? Que ahí se ve la vida, una pareja joven. Y pensaba que podía ilustrar bien el romanticismo. Bueno, entonces, intenté reivindicar un poco eso en el disco.
¿Los videoclips, qué tal?
Steven: Los videoclips son una herramienta interesante, ¿no? Para reproducción. Muy bien, ¿sabes? Que ya los vídeos empezaron a finales de los 60, ¿no? Un videoclip y tal y luego a partir de la MTV se volvieron una herramienta imprescindible. Hoy no tiene esa importancia que tenía hace 30 años, pero claro, viviendo en el mundo tan visual y tan rápido, pues es muy importante. Pues bien, estoy muy contento. Me gusta mucho, por ejemplo, el videoclip de “To disappear”, creo que recoge la elegancia que quería transmitir con el tema.
Si tuvieras que identificarse con tres temas suyos, ¿cuáles serían y por qué?
Steven: Hay un tema que yo siempre toco y es una de las canciones que más les gusta a mis seguidores, que les gusta mucho a mis seguidores. Que es “Break the Rules!”, y que es el título de mi tercer disco. Es una canción que llama a romper las reglas, pero sobre todo mentales. No es romper las reglas de circulación. Si no, las barreras mentales que te atrapan y te hacen ser infeliz. Y mi primo Longar es la que te hablaba al principio de la entrevista, por lo que es una canción que es muy interesante. El siguiente disco es una que se llama “Time Traveler”, que va sobre esto de viajar en el tiempo. Es una canción que, a nivel musical, también que yo la invento y es bastante original. Y que he tocado muchos años. Y el último disco te diría “Sailing Days”, y que son composiciones muy simples que he hecho y es una canción diferente.
El día 13 de junio estarás presentando el disco en el Café Berlín, ¿qué expectativas tienes del concierto?
Steven: Yo había presentado mi anterior disco en el año 2021. Posteriormente a la pandemia. Cuando aún teníamos que sentarnos y ponernos mascarillas, en Madrid. Creo que la gente iba sin mascarilla, pero sí que teníamos que estar sentados, pero era esa época. Y fue en la sala Clamores. Yo había ido a hablar del Café Berlín y había visto gente que yo conocía, que tocaba allí y que me gustaba. Y pensé que me gustaría presentar ese disco en un sitio como la solera, que tiene el café. Y esa energía musical que le rodea. Entonces, con conocidos y contactos, llegamos a la persona adecuada, para poder organizar el concierto.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Steven: La presentación del “Family” en Zona. Hicimos la madre de todos los conciertos, hicimos con 12 músicos. Yo jamás había tocado con tantos. Es increíble. Uno ve sus orejas tocando la vida. Llevábamos las canciones de modos muy seleccionados, para cada letra e hicimos un trabajo estético muy grande. Creo que esta vez vamos 6. Hicimos eso. Queremos llevar a los chicos turistas y teclistas. En un principio, lanzaremos algunas diapositivas. Y miraremos la iluminación como en Barcelona, pero aún estamos estudiando todo esto.
Por último, Steven, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Steven: Hace unas semanas hemos sacado esta canción que te he comentado: “Sailing days”. La hemos sacado en el directo que hicimos en Barcelona y nuestra idea es sacar un disco en directo en vídeo. Estamos trabajando en ello y si todo va bien, lo sacaremos en octubre, pero tampoco me gusta mucho decir hasta que esté todo tejido y se pueda publicar en condiciones.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Steven Munar» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Family» y, además, estaremos atentos a ese próximo concierto el 13 de junio en el Café Berlín y a esos próximos proyectos.>>