<<Entrevistamos al peruano Nico Saba, tras la publicación de su primer trabajo discográfico «Fotodump». Además, Nico es un productor y compositor peruano afincado en Madrid desde el año 2021. Vocalista y fundador de la agrupación peruana de indie, folk y pop experimental Kanaku y el Tigre, que, con casi quince años de trayectoria, es considerada una de las bandas contemporáneas más trascendentales dentro del panorama musical latinoamericano.
¿Quién es Nico para quien no conozca tu proyecto?
Nico: Yo soy Nico Saba, soy un artista peruano que vive acá en Madrid hace un par de años. Vengo de una banda peruana que se llama Kanaku y el Tigre. Estuve girando bastante por Europa, venía bastante a tocar a Madrid y me gustó mucho. Y durante la pandemia tuve la oportunidad de venir a vivir acá y me quedé. Entonces, empecé mi proyecto solista acá en España. Dado que mi banda se creó en Perú.
¿Qué fue lo que te impulsó a presentar este trabajo en solitario?Además, de llevar tu proyecto personal, también llevas el de Piscis, ¿cómo surge esta oportunidad?
Nico: Justamente es eso. Que me encuentro separado de la banda. Entonces, en un momento del año pasado, decidí que ya era hora de poder hacer algo solo, ya que estaba acá por mi cuenta. Entonces me pareció propicio.
Además, de llevar tu proyecto personal, también llevas el de Piscis, ¿cómo surge esta oportunidad?
Nico: Sí, el proyecto de Piscis es un proyecto que empecé durante la pandemia y que al final terminó convirtiéndose en una película que estoy terminando. El 2022 y 2023 me pasé mayormente mi tiempo desarrollando este proyecto Piscis que, como te digo, que se convirtió en una película que está por estrenar en el 2026.
Antes de entrar en tu disco, ¿qué nos puedes contar sobre esa película? ¿Qué avance nos puede dar?
Nico: Bueno, es una película que es una ficción donde existe este personaje. Piscis, el cantante, que es un personaje que desapareció durante la década de los 70 y yo me encuentro con este personaje, ¿no? No obstante, este personaje se convierte en una suerte de obsesión mía porque es un personaje que tiene un paso de baile que es desaparecer. Entonces es una película de corte mamblecore, comedia ligera y medio surrealista.
¿Cómo está siendo para ti combinar la música con el cine? Porque al final y al cabo son dos pasiones.
Nico: Sí, lo que pasa es que mi carrera formal es en cine. Yo estudié cine y me empezó a ir bien con la música, entonces me dediqué a la música por un montón de tiempo, pero siempre tuve pendiente de hacer películas. Durante el 2021 empecé yo solo a filmar esta película un poco de manera muy independiente. Justamente lo combiné un poco con la música, porque como sabrás, Piscis también empezó con un proyecto musical que se terminó transformando en un proyecto de cine. Entonces es el medio que engloba ambas disciplinas y como que las mezclas.
Ahora vas a presentar tu primer trabajo “Fotodump”, ¿desde cuándo llevas gestando o creando este nuevo trabajo?
Nico: Bueno, el disco Fotodump de alguna manera es un disco que se hizo sin pensar en hacer un disco, o sea, a diferencia de los otros discos que he hecho, que han sido más premeditados. En el caso de Fotodump, si me pasé los tres primeros años acá en Madrid, o los dos primeros años acá en Madrid, mejor dicho, trabajando en la película y trabajando en cosas afuera de la música. Pero nunca dejé de componer, porque componer y producir canciones es algo que hago regularmente, a pesar de que no necesariamente estoy trabajando en eso. Entonces, en un punto dado, me di cuenta de que tenía una cantidad de canciones acumuladas, de las cuales ya varias las estaba tocando en vivo. Y, además, estaba tocándolas en vivo y ya había gente que me las pedía. Cómo, oye, ¿por qué no las subes a las redes donde las puedo escuchar? Entonces ahí fue cuando dije: «Bueno, sería lo más lógico, ya que estoy tocando esas canciones y promocionándolas sin querer publicarlas». Entonces, eso fue lo que hice: las terminé de producir y las he publicado ahora.
¿Qué nos quieres transmitir con este disco?
Nico: Es como una especie de Fotodump, en él quiero mostrar todas las facetas que tengo como artista, y ante la indecisión de poder quedarme con una, me di cuenta de que el disco, de alguna manera, es un tránsito por todas esas facetas. Y, además, como es un disco que se ha hecho a lo largo de más o menos cinco o seis años, termina siendo como una especie de álbum de fotos. Este Fotodump que la gente suele hacer en redes sociales, en donde ponen una serie de fotos que pareciera que no tienen una relación una con la otra, son como momentitos dispersos de una temporalidad. El disco son como diferentes fragmentitos de todas estas épocas y todo este recorrido que he tenido en los últimos cinco años. Yo lo veo así, lo veo como una especie de álbum de fotos.
Y entre esos momentos, se encuentra «París, París». ¿Qué significa para ti París?
Nico: “París, París”, es una canción que básicamente el nombre no hace alusión. O sea, no es tanto acerca de la ciudad en sí, sino acerca de las expectativas no cumplidas que uno tiene. Sin embargo, a mí Francia me gusta mucho, pero París en sí fue una ciudad a la que llegué y sentía que era algo de lo que me habían hablado un montón, pero fue un poquito, una desilusión porque no era lo que me esperaba. Y supongo que “París, París” es un poco una alusión a las cosas en la vida que no resultan como uno que pensó que iban a ser o que no terminan siendo lo que uno quería que sean.
Imagino que en este álbum también hay mucha introspección tuya, porque para llegar a esas expectativas tan altas que tenías, tienes que haber indagado mucho dentro de ti.
Nico: Bueno, el disco es un disco bastante personal en ese sentido, en general. Es un disco que tiene como que varias cosas, que hay varias temáticas que se repiten a lo largo del disco de manera muy abstracta. Como a mí me gustaría que, en general, las canciones de este disco, la gente las pueda interpretar como quieran. Hay un grado de abstracción en las letras que yo creo que permite que uno se deposite en ellas como quiera. Creo que a veces es como que cuando explico las letras de alguna de las canciones del disco, la gente es como que le corta la creatividad a la gente de lo que ellos pueden interpretar de las canciones. Pero yo pienso que cuando haces música con letras introspectivas suele pasar eso, ¿no? Porque uno vive las cosas de una manera que, si no estás pensando, ah, este es el tema que quiero tocar o, si no eres tan puntual con las temáticas, al final terminan saliendo cosas un poco abstractas. Y en toda esta última etapa de mi vida he estado aprendiendo un proceso creativo que es así, en donde trato de darle sentido a cosas que en un principio no tienen sentido. No obstante, en ese darle sentido a las cosas que no tienen sentido, salen cosas en el inconsciente que, ahora que las plasmo, tienen un grado de ambigüedad. Yo creo que es lo que permite que otras personas digan. Bueno, esta canción se trata sobre mí o yo interpreto esta canción de esta forma, que podría ser distinto a lo que yo pueda decir acerca de la canción.
Como feedback del disco, te voy a decir las que más me han llamado la atención. Domingo 8 AM, París, París y Todo Bien.
Nico: Bueno, “Domingo 8 AM” es una canción que por mucho tiempo no sabía de qué trataba. O sea, como que había hecho la letra, en el año 2019, como que un amigo me mandó un círculo armónico de acordes y yo grabé encima como una improvisación, que es un montón como han salido las letras de este disco. Y por un montón de tiempo, como que no sabía de qué iba la letra. Y yo estoy cómodo con eso, pero cuando me junté con Leonor, porque esa canción es con Leonor Watling. Cuando me junté con Leonor, empecé como que a leer la letra de nuevo y justo en ese tiempo había estado leyendo Siddhartha. Y hay un momento en donde Siddhartha como se encuentra con Buda.
¿Sabes la historia de Siddhartha, ¿no? La historia de Siddhartha es la historia de un Buda, de un personaje que llega a la trascendencia, ¿no? Y es el hijo de un Brahma y él se va de su casa, o sea, él vive en una mansión, en un palacio, en donde su padre lo esconde del sufrimiento, ¿no? No deja que haya gente enferma, no deja que él vea pobreza ni nada, pero en un momento él se escapa de la burbuja de su casa. Y cuando se escapa, él ve que la realidad es una completamente distinta de la que él pensaba.
Entonces, como él empieza un recorrido hacia la iluminación, y en un punto de la historia, él se va con su mejor amigo que es Govinda. Y en un momento ellos se separan, porque Govinda encuentra a Buda y encuentra la iluminación y decide seguir a Buda. Pero en ese momento Siddhartha agarra y le dice a Govinda, «No, mira, yo me voy a ir por mi cuenta, ¿no?» Y cuando se va por su cuenta, tiene un despertar sexual y conoce a una mujer que se llama Kamala. Y, Kamala le pregunta, ¿qué es lo que tú sabes hacer? Y él le dice: «Bueno, yo sé ayunar, sé tener paciencia, ¿no?» Y Kamala le dice: “Mira, estas cosas que tú sabes a mí no me sirven”. Tú, cuando sepas trabajar, tengas ropa limpia, tengas zapatos y un buen estatus, ahí yo voy a poder enseñarte las formas del amor, le dice, ¿no?
Entonces, “Domingo 8am”, al final terminé como modificando un poco la letra y, como te digo, de manera muy abstracta, quise que sea como esa conversación entre Siddhartha y Kamala, en donde Kamala le está diciendo, mira, tú sabes hacer estas cosas bien, pero sabes renunciar a todo lo que yo quiero. Porque justamente en el camino de donde venía Siddhartha en ese momento de la historia, él venía de la austeridad, ¿no? Él venía de renunciar a todas las necesidades de la vida. Entonces, él lo que sabía hacer era ayunar, sabía tener paciencia y sabía meditar. Y eso básicamente es lo que hacía. Y cuando él se encuentra con Kamala, él empieza a conocer el materialismo, después de ahí en adelante en la historia. Por tanto, «Domingo 8am» es como que este momento, para mí, es un momento muy específico, en donde este personaje se topa con alguien que le dice: «mira, todas las cosas que tú sabes hacer, todo lo que tú me puedes ofrecer, a mí no me sirve», básicamente.
En este disco has colaborado con Jorge Drexler, Kevin Johansen, Miki González, Leonor Watling, entre otros. ¿Qué aprendizaje te llevas?
Nico: Bueno, con Kevin y con Jorge he colaborado en “Kanaku y el Tigre” en el disco anterior, bastante, la verdad. Yo he conversado mucho con ambos sobre el proceso creativo. Por ejemplo, yo venía de hacer, esta última etapa de estos años, he estado teniendo un proceso como muy libre y muy de no pensar tanto las cosas que estoy haciendo. Pero a raíz de conversar con Jorge, por ejemplo, me he dado cuenta de que quizás quiero empezar una nueva etapa en donde le doy más intención a las cosas que quiero escribir de ahora en adelante porque son etapas. Y yo sé que Jorge es muy meticuloso en sus letras y cuando él compone, él como que piensa mucho. Y yo, por ejemplo, no quería relacionar, en un momento no quería relacionar y no quería sufrir en mis procesos. Tenía como una especie de cosas así de, no, ya, que salga lo que tenga que salir, que salga de la víscera, que salga de ahí, pero ahora creo que me provoca más bien hacer lo contrario. Y quizás en un siguiente disco voy a sentarme como que también no hacer de todo. Porque yo también, por ejemplo, conversando con Jorge, él me dice: “A veces la libertad extrema también es una limitación, querer hacer de todo”. Y hay cosas que sí, hay cosas que he conversado con Jorge ya más en lo personal, que sí me han generado una cierta curiosidad de hacer las cosas distintas, quizás.
Para un próximo trabajo, ¿te queda alguna colaboración pendiente y con quién o quiénes te gustaría colaborar?
Nico: Normalmente, cuando pienso en colaboraciones, no pienso en alguien, sino como que escucho la canción y, bueno, mira, en algún momento le mandé una canción a esta chica Annie B. Sweet. Y cómo que quedó en nada, ¿no? Entonces quizás con ella, porque tiene un timbre de voz que a mí me interesa, que es como muy delicado, muy suavecito. Y sí, esa es una colaboración con la que me quedé un poco con las ganas y se quedó pendiente.
“Fotodump” es un trabajo con muchos ritmos musicales, ¿dónde te encuentras más cómodo? Ya que estás entre el pop, blues, jazz, new wave…
Nico: La verdad es que no sé, justamente creo que ese es el tema con este disco. ¿Qué pasa? Qué yo en Perú tenía como tres proyectos diferentes, tenía “Kanaku y el Tigre”, “Piscis, el cantante” y tenía un proyecto subterráneo de rock que se llamaba Las Conchas Negras y cuando he venido a Madrid me he quedado yo solo. Por tanto, ya no tenía estos tres proyectos, ya no podía tener tres bandas diferentes. Y pienso que todo el reto de este disco ha sido como un poco, decidirme por uno. Entonces, al final, lo que siento es que he congeniado todas estas facetas mías en un disco y sí me gustaría cómo que el siguiente disco sea un poquito más homogéneo. Por tanto, creo que para el siguiente disco estoy inclinándome más hacia las canciones como “Tan bonita”, en donde exploran un poquito más el ritmo africano, del blues del desierto, el tuareg. Quizás ese camino me llama mucho la atención para las cosas que haga más adelante y que sí me gustaría que el próximo disco sea un poquito más premeditado, un poquito más intencionado. Que sea un poquito más con más limitaciones, como me decía, quizás encontrar en menos elementos, poder hacer algo con menos elementos es algo que me llama la atención.
Quizás como más cuidado el próximo disco…
Nico: No sé si más cuidado, porque yo siento que sí he tenido bastante cuidado. Este disco lo he hecho con cuidado en el sentido de que lo he curado. Sí, ha habido un proceso de curadoría, porque es un disco que también empezó como que tenía 20 canciones y al final escogí 9. Entonces sí hubo como una curadoría, pero fue un disco que se hizo como sin pensar en hacer un disco y se hizo con una temporalidad tan larga que al final sí hubo como una dispersión. Yo creo que el próximo disco, si lo hago en un tiempo más corto, va a englobar mucho más como que un periodo mucho más específico de mi música. Pues cómo ya tengo tantos años haciendo esto, ya simplemente como veo los discos como cosas que engloban etapas no más. Entonces sí, y he cambiado bastante. Entonces sí, creo que este próximo disco quisiera como que hacerlo un poquito más estrecho, más hacia una cosa específica o un par de cosas específicas.
¿Y qué tal la experiencia de grabar los videoclips?
Nico: Mira, el videoclip de “Dinero y Amor”, que es el de las monjas, estaba desarrollando una película que quería hacer que se llamara Las monjas ninjas, que era una película de serie B, que todavía sigo tratando de hacerla, pero había hecho un teaser y tenía los disfraces de las monjas y tenía a las monjas ahí. Así que, al final, fue como salir con la cámara y jugar. Y yo siento que en general el disco se ha hecho mucho con este espíritu que a mí me gusta mucho, que es como muy lúdico, muy de vamos a ver qué pasa. El video de Julia también fue parecido, pero ese video lo dirigió un chico que se llama Rodolfo, que básicamente me llamó y me dijo: “Quiero hacerle un video a una de tus canciones”. Le mandé como cuatro canciones y me dijo “Julia”, de todas maneras. Y entonces él llamó a la niña y nos juntamos en un estudio y fue también así, como que jugar en el momento, ver qué sale. Y en el caso del video de “Tan Bonita”, yo no tuve nada que ver con ese video. Ese video fue de una productora del Cusco, que escucharon la canción, les gustó mucho y me dijeron, «Queremos hacerte un video». Y yo les dije: «hagan lo que quieran, libertad absoluta y sean libres y hagan lo que más les gusta y ellos eso es lo que hicieron».
¿Cómo ha sido el diseño de la portada?
Nico: Es una historia interesante porque la portada del disco es un tatuaje que yo tengo de brazo y yo en el 2018 tuve como un bloqueo creativo, porque estaba pensando demasiado. Estaba pensando demasiado, estaba pensando demasiado, justamente lo que te digo, que a donde quiero volver, pero con más cuidado. Estaba siendo demasiado meticuloso y eso me hacía sufrir mucho. Y me acuerdo de que había unos amigos que habían venido de Argentina y vinieron con su hijita que tenía como siete años y la niña se había comprado unos plumones. La carátula del disco es un corazón que ella dibujó y ella había hecho unos garabatos en una cartulina. Ese día fuimos a la playa y no sé qué le pasó a la niña, pero ese día la niña entró como en una crisis y dijo: “Ya no quiero dibujar porque no soy buena dibujando”, y esto que lo otro y cómo que dejó los plumones tirados el resto del fin de semana. Y yo me sentía así en ese momento, como que me sentía que estaba pensando demasiado las cosas, no me sentía bueno haciendo canciones, me sentía que era como que no sirvo para nada. Y me identifiqué y cuando vi ese dibujo del corazón, me conmovió mucho porque yo sentí y dije: “Mira, el día en que esta niña aprenda a dibujar bien, no va a tener la libertad de hacer el trazo como lo hace, no va a hacer un trazo así, porque cada vez que tú ganas algo, pierdes algo también”. Así que, ese espíritu de hacer las cosas a ciegas, como que callando ese lado racional que tenemos nosotros todos, ese fue un aprendizaje importantísimo para mí como artista y fue como la consigna que he seguido a lo largo de los siguientes años. Y ya siento que ahora es un buen momento para cerrar esa etapa y empezar de nuevo, y empezar a trabajar desde otro lugar también. Sin olvidar el valor de hacer las cosas también desde ese lugar de honestidad brutal.
Totalmente, es como seguir la inercia sin saber a dónde vamos…
Nico: Eso me gusta mucho, eso ha sido una gran experiencia, de hecho, de abordar la composición desde ese lugar, porque si llego a un punto, como que siempre he sido ambivalente, siempre voy de un extremo al otro, o lo pienso demasiado o no lo pienso nada. Aunque, todavía sigo aprendiendo a encontrar ese punto medio entre lo visceral y lo que sale así con el impulso, que eso tiene un gran valor, y también, digamos, el esfuerzo de agarrar y cómo que ser meticuloso y llegar a un punto de refinamiento en donde logras algo. Pero también me pasa un montón que refino, refino, las ideas y de pronto me doy cuenta, no, mira, lo que hice al principio, lo primero que hice era lo mejor; pero tuve que dar todo ese círculo para poder darme cuenta de que lo que había hecho ese primer impulso era lo más valioso que tenía para entregar.
Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?
Nico: “Julia” es un tema con el que me identifico mucho, porque justamente tiene, Julia es una canción que salió así, ¿no? Como nunca se hicieron tomas de voz, llegué al estudio y llegué con una energía muy diferente, digamos como que, llegué como lo que llamamos en Perú como alpinchismo, como que me la suda, en un estado de me la suda. Por lo que agarré el micrófono y me dijeron: “Mira, este es el track, nananana”, porque esa canción la produje con un amigo que se llamaba TSHRT, y me había mostrado una maqueta y puso play y yo canté. Y la canté completa la canción, no hice ninguna toma más que esa y eso fue lo que quedó. Y tiene una cosa que me gusta mucho, porque es una cosa que es muy fresca y al mismo tiempo es una letra que no me pierdo en el significado de la palabra, sino que tomo la palabra como algo que es un sonido y como algo que se siente bien cuando pasa por mi cuerpo; y supongo que el aprendizaje más grande que tengo de este disco es que en vez de pensar hay que apagar la mente y hay que experimentar lo que vas a hacer que pase por tu cuerpo, poner al cuerpo en la línea de creación, por así decirlo. Porque uno puede quedarse pensando, y esto sonaría mejor así, y esto significa esto y lo otro, pero al final, cuando te entregas a la acción, es que todo se transforma finalmente en ese contexto. Y me parece que Julia es un gran ejemplo de eso.
Mientras que tengo otras canciones en el disco, con la que me identifico mucho, es con “Creo que puedo flotar”, que es una canción a la que le di 20 vueltas hasta que regresé a la primera versión, y es una canción que tiene un trasfondo como medio budista también, que es algo en lo que pienso mucho en el budismo. En la vacuidad, en la intercadencia, y son cosas que las tengo muy cerca en mi corazón, son ideas a las que siempre revisito y siempre pienso en eso. Además, yo siento que esa canción habla de eso, dice: “Como que en este cuerpo pasajero siempre fuimos pasajeros”, y hay como una dualidad entre ser algo que es internamente, algo que pasa, y también ser alguien que habita un cuerpo temporalmente, como si el cuerpo fuera un vehículo que nos lleva a nosotros, y no somos nosotros, somos gente que habita en este vehículo periódicamente.
Y que dura un segundo esa vivencia en el vehículo…
Nico: Sí, es como siempre está terminándose, siempre es efímera constantemente, porque además el cuerpo está cambiando, todo el tiempo cambia contigo, y la voz como cantante, tu voz cambia contigo a lo largo de tu vida, es un instrumento que nunca suena igual dos veces. Depende del día, depende del clima, por ejemplo, cantar ahorita con el clima que hay ahorita de lluvia y humedad. Mi voz es completamente diferente a la que fue hace dos semanas. Y la tercera canción, quizás sea, “Todo bien”, porque es una canción en donde hice lo que sabía hacer, algo que había hecho muchas veces, que básicamente me senté e hice una canción. Fue una canción que dije: “Mira, ¿sabes qué? Me voy a sentar, voy a hacer una canción, no voy a reinventar la rueda, no voy a probar cosas nuevas, voy a hacer lo que sé hacer bien, y mi oficio”. Puede componer canciones así, de pop, con verso, precoro, coro, y ahí sí como que escogí una temática, y lo premedité, y dije: “Mira, quiero hacer una canción”. Porque había venido escuchando Martha de Tom Waits, y Martha de Tom Waits es una canción sobre un hombre que ya es mayor, que está llamando a su amor de la adolescencia, para ver en qué anda, y dije: “Mira, esta es una temática que me gusta”. Por tanto, todo bien es justamente eso, es como un monólogo interno de alguien que reclama el amor del pasado, pero con cariño ya después de que todas las heridas se han sanado.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Nico: Bueno, voy a tener un directo el 28 de mayo, para presentar el disco, y voy a tocar canciones de Kanaku y el Tigre, que es mi banda de Perú, que son las que suelo tocar en vivo. Pero es que, además, creo que voy a tocar que todas las canciones de este disco también, y voy a tocar también algunas canciones de Piscis. Las canciones de este disco ya las vengo tocando hace tiempo, entonces hay algunas que ya las vengo tocando, y otras que voy a tocar por primera vez.
Por último, Nico, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Nico: Bueno, estoy trabajando en un disco para el año que viene, como te digo, replanteándome mi proceso creativo un poco también, basándose en las conversaciones que he tenido. Estoy yéndome a Brasil, donde voy a ir a grabar unas canciones con un grupo de músicos de allá que me han invitado, y quizás en algún momento de este año publique algún single o alguna canción suelta por ahí.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Nico Saba» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo disco «Fotodump» y estaremos atentos a esos próximos proyectos>>