<<Entrevistamos a la todelana Abi Gale, tras la publicación de su nuevo EP «Life». Además, Abi es una compositora española con claras influencias del folk irlandés y escocés, la música americana y el pop-rock español. Compone letras tanto en español como en inglés. Sus infinitos viajes la han hecho recoger muy ricos sonidos, y vivir historias increíbles que de una forma u otra va dejando caer en sus trabajos musicales. «Incierta Combinación», fue su primer lanzamiento. Los Cordones Sin Atar una de las canciones más especiales para ella. Con I Too Will Be Gone y A Gaelic proverb comienza a compartir su lado más anglosajón. En «Life», hace acopio de letras que reflejan la vida misma; las decepciones, la aventura, el flirteo adolescente que a uno le cuesta abandonar, los riesgos…>>
¿Quién es Abi Gale para quien no conozca tu proyecto?
Abi: Bueno, pues Abi es una chica enamorada de la música desde bien pequeñita. Que después de muchos años de no saber si sí o si no, pues ya a partir de 2019 se lanzó a escribir sus propias canciones y a compartirlas con el resto de las personas que quieran escucharla. Así que, desde entonces, pues hago música en castellano, hago música en inglés con influencias, pues de corte americano, un poquito de folk europeo, también español. Y hasta ahora este sería el proyecto.
¿Cuál es lo que sientes en 2019, que te impulsa a crear estas canciones?
Abi: Pues fíjate que fue muy curioso, porque la historia concreta es que estuve en una boda. Y en esa boda me reencontré con unos músicos que yo conocía desde que yo era niña y a uno de ellos le conté que a mí me gustaba, bueno, pues tocar la guitarra, cantar, pero que yo lo hacía en mi casa y lo que me gustaba sobre todo era hacer versiones. Y él me dijo: “Oye, ¿por qué no escribes tú, tus canciones?”. Y en ese momento me sorprendió mucho la invitación porque no me lo había pensado antes. Pero como me lo suelo, tomar todo como un reto, pues dije, bueno, pues y si resulta que sí, que sé escribir. Y entonces, así fue como empezó todo, me lo tomé un poco en serio. Empecé, a probar y van saliendo cosas con cierto sentido y dije, pues, nada para adelante.
Comenzaste publicando “Incierta Combinación”. ¿Qué sensaciones tienes de aquellos inicios?
Abi: Pues es una oración muy especial porque fue fruto de un viaje, una experiencia que tuve yo en la que bueno trataba un poco de discernir si había una posible relación romántica con un chico. Y cuando me encontré con este chico fue un fin de semana muy curioso, con más personas, pues lo que vi es que no había manera de que encajásemos. Y por eso salió la idea de incierta combinación, que la escribí en el tren de vuelta, yo venía de Barcelona. Así que me empezó a venir la idea de palabras opuestas que no escuché la canción que digo: «la noche y el día, el sol y la luna, o sea, busco de alguna manera o puestos que en el fondo también son complementarios». Y de esa manera, pues trataba de reflejar que no había coincidencia posible. Pero lo tomé con humor. La verdad es que es una canción que es tierna, que guarda un buen sabor de boca de la experiencia y que, de hecho, esta persona sabe quién y sabe por qué lo he hecho y un poco con base en que lo escribí. Lo entiende, le parece estupendo y somos amigos. O sea, la verdad es que fue una experiencia muy bonita escribirla.
Después de “Incierta Combinación”, publicaste otro single en castellano y pasaste al inglés, ¿eso te ha abierto puertas a más púbico?
Abi: No sé si me ha abierto más puertas. Pero yo pienso que quizás lo ha sorprendido. En algunos casos, algunas personas que esperaban que mi música fuese a ser en español y hay otra gente a la que les ha sorprendido; para bien positivamente porque, de hecho, les encaja más y lo que me dicen es que les encajo más cantando en inglés. Ha habido anécdotas y momentos curiosos al bajarme de un escenario en el que se me ha acercado a decirme si yo era extranjera. O sea, tiene sus cosas. No sé si me he abierto más, pero yo sí me siento por lo menos con esta posibilidad de hacer tanto en español como en inglés, sí siento que puedo llegar a más público; a más personas que en viajes, a lo mejor que hagan el extranjero puedo cantar en ese idioma que van a entender mejor que sí canto las canciones en español. O sea, a mí sí me parece que se me abren más puertas.
Además, tu nombre artístico incita a que seas extranjera…
Abi: Sí, además, fíjate que mi nombre original es Abigail, entonces yo pensé y se me ocurrieron muchas ideas, pero es verdad que en el inglés americano este nombre hay veces que se escribe a Abi Gale en vez de Abigail. Entonces, dije: “Bueno, pues abigale habrá muchos, entonces voy a separarlo, voy a decir Abi Gale”. Y, además de eso, es que Gale también tiene un significado propio que es algo así como viento fuerte o viento huracanado y bueno, pues tiene un poco también de relación, ¿no? Tiene que ver este ímpetu que tengo yo, estas ganas siempre de vivir, de hacer, de probar. Y así se quedó el nombre, entonces Abi Gale, es verdad que da pie a pensar que a lo mejor no soy de aquí, pero sí soy de aquí.
Ahora has publicado “Life”. ¿Desde cuándo llevas gestando este EP?
Abi: Pues más o menos diría que en los últimos 2 años, porque es verdad que he compuesto más canciones en este periodo de tiempo, pero estas encajan bastante y de una manera están cumpliendo. Yo creo que están completando lo que son varias caras de una misma persona, ¿no? Y, además, tiene un sentido y un hilo conductor bastante claro con lo que es mi propia evolución o mi propia manera de vivir. Entonces, escogí estas cuatro con esa idea, pero sí, yo diría que en los últimos 2 años más o menos ansias de composiciones.
¿Qué mensaje tiene el EP? Por el título podemos intuir Vida…
Abi: Hay muchas formas de interpretarlo, pero yo diría que lo llamo vida porque las cuatro canciones hablan de formas de vivir, pero formas de vivir que una misma persona tiene. O sea, intento hacer hincapié, cuando lo explico, en que una sola persona es a su vez muchas personas y que una sola vida se compone de muchas vidas. Entonces, hay una canción que tiene más que ver con el cumplir sueños o el perseguir los sueños. Hay otra canción que es más juguetona. Podemos ver en una canción que es el lado quizá más nostálgico. O sea, al final son caras de una misma persona o caras de una misma vida y por eso me parecía que la vida englobaba muy bien todo lo que yo voy contando. Y, además, es fácil para que el resto también se pueda identificar. Y luego es sencillo como título para recordar un EP hay veces que uno se complica mucho. Los artistas como que buscamos, hay grandes frases, pero mira LIFE, lo recuerda de todo el mundo.
Mi feedback es “A Gaelic Proverb”, “On My Way” y “Little Things”…
Abi: Sí, además, fíjate que son muy distintas, ¿eh? Porque «A Gaelic Proverb», es una canción escocesa, de origen escocés. Música muy de allí que incluso hay gente que ha pensado que era una escocesa tradicional y que yo estaba versionando. Luego “On my way” es otro estilo, o sea, me parece que es otro rollo totalmente distinto y es más lenta y es un poco más triste. Y luego «Little Things» es todo lo contrario, es divertida, juguetona. Encima va a dúo, que es el primer dúo que yo compongo, o sea, que son tres caras muy distintas. Bueno, pues me alegra, me alegra mucho.
Además, como me has comentado, estás entre la música americana, el folk y la música europea. La canción de “Little Things” que es la colaboración con Fernando y la música que hacen ellos que van por esos tiros, ¿cómo ha sido colaborar con ellos?
Abi: Claro, es que Tangerine Flavour y yo tenemos gustos parecidos. De hecho, cuando ellos me conocieron, yo creo que conectaron conmigo y yo conecté con ellos precisamente por las influencias que teníamos ambos. Y, luego, la colaboración con Fernando en concreto. Yo con Fernando he tocado en algunos escenarios, a veces porque le he pedido colaboración, que viniera a tocar el bajo, que me acompañara a hacer también coros porque cantarse fenomenal. Entonces, yo empecé a escribir little things, por mi cuenta ya llevaría, no sé si eran dos estrofas, un estribillo ya llevaba bastante y me vino él claramente a la cabeza. Me parecía que encajaba muy bien en esta historia y en este diálogo. Así que, le llamé y le dije: “Fernando, tenemos que terminar una canción que ya está muy encarrilada”, y entonces, pues quedé más tarde con él y la acabamos juntos. Y bueno, fue muy divertido porque con Fernando siempre es divertido y ya nos conocemos, hay siempre muchas risas. Por tanto, pienso que encajaba muy bien el estilo que ellos llevan y ya puesto en la canción con lo que él iba a aportar, no sé. Así que ha sido una experiencia muy chula, la verdad.
De esos tres ritmos que hemos estado comentando, ¿dónde te sientes más cómodas?
Abi: Es difícil. Yo creo que depende el momento, hay días que me siento muy, muy cantautora y muy intimista y a lo mejor te diría, mira, pues canciones como “Ond my way” son las más propias, ¿no? Pero hay otros días que me apetece guerrear mucho más y entonces quiero ser más roquera. La verdad es que depende, o sea, yo tengo, no sé si es un problema o es una bendición, pero me gustan muchísimos géneros y en muchas canciones, a veces hiper distintas, pero bueno, conectan conmigo y yo no sé de qué modo, ¿no? Y entonces, al final, elegir es lo más difícil del mundo y lo noto más en instantes, en momentos, o por las mañanas, este tipo de energía, o por las tardes, este otro, o por las noches, otra cosa, y hay días que mezclo muchísimo. O sea, que no te sabría decir con qué me encuentro más cómoda, porque es que depende mucho del momento.
¿Cómo ha sido trabajar con tus productores Íñigo Guerrero y Adam Holmes en la producción de A Gaelic Proverb?
Abi: Pues mira, bueno, la canción de A Gaelic proverb, es verdad que la dice toda en Escocia. Entonces la experiencia es distinta a la que he tenido con Íñigo porque, claro, fue todo, toda una aventura muy grande. Empecé yendo a Escocia como turista y me enamoré de aquel país. Comencé a escribir la letra de A gaelic Proverb, pero yo no terminé la letra hasta que no regresé a Escocia varias veces, o sea, ha sido relación con el país. Pero cuando lo terminé, recuerdo tener una conversación allí con una persona muy especial de uno de los bares de música en vivo, que hay más populares, y me dijo: “Pues Abigail, yo creo que esa canción que ha nacido y la has terminado aquí la tienes que grabar aquí”. Por tanto, yo volví otra vez a preparar un viaje, a contactar con un productor y fue cuando me recomendaron a Adam. No obstante, hablé con él y bueno, él entendió bastante bien el origen, la magia que tenía la canción. Y luego los músicos, pues, yo los tenía muy claros porque ya los conocía, los había visto tocar en directo muchísimas veces y yo quería ese sonido entonces, aunque era todo complicado porque era prepararlo y coordinarlo desde España. Luego, cuando estuve allí, que estuve 7 días, íntegros para esto solamente dedicados a esto, pues fue bastante fluido todo porque Adams ya había entendido la dinámica y los músicos ya estaban preparados. Dejé mucha rienda suelta, por ejemplo, al violinista, a Edi, porque me parece magnífica la manera en la que toca. Dije: “Mira, las partes instrumentales son tuyas, o sea, yo te digo cuáles son los acordes y tú, lo que consideres que tienes que hacer”. Entonces, cuando fuimos a hacer la grabación, él trajo unas ideas muy bonitas. La chica que toca la flauta lo mismo, pues está súper acostumbrada a las sesiones en vivo, a las jams que hacen allí. Entonces me parece que el sonido fue muy, muy de verdad, muy, muy limpio, muy auténtico y que Adam respetó mucho todas las ideas que yo traía, y un poco el mensaje que yo quería transmitir con la canción, eso con Adams.
Y luego con Íñigo es distinto porque Íñigo ya me conoce desde hace años. Él hizo la producción de «Los Cordones sin atar”, que fue el segundo single. Me parece que saqué y compartimos mucho los gustos musicales. Entonces, claro, yo volví este año pasado, hablé con él y le dije: “Mira, Íñigo, tengo 4 o 5 canciones, son para que las hagas tú conmigo, o sea, lo tengo clarísimo”. Y entonces, bueno, pues me hice unas primeras preguntas de por dónde quería ir, dije que una condición fundamental era que me dejase estar en todo el proceso, porque yo sé y es verdad que hay productores que prefieren una vez que tú les mandas la música, pues la trabajan ellos, pero yo siento que se me escapa la canción. Entonces, yo le dije: “Yo quiero estar contigo cada día que te pongas con las canciones”. Entonces, es muy bonito el proceso y aprendes mucho a su vez y haces un montón de oído también. Y bueno, pues fenomenal. O sea, muy respetuoso, con ideas muy buenas también, es buen negociante, porque claro, hay momentos en los que él propone una cosa, a mí no convence, yo quiero otra y al final no llegar a ese punto medio, pues no siempre es fácil. Por tanto, con Íñigo, que muy bien, o sea, que estoy muy contenta y seguiré repitiendo seguro.
Retomando ese viaje a Escocia, ¿tienes pensado grabar algún tipo de EP, o doble single con relación a Escocia?
Abi: Pues no, no lo he pensado, pero no lo descarto. Porque de hecho hay veces que fíjate, no me vienen letras, pero sí me vienen melodías y a veces he pensado: «oye, pues a lo mejor hacer un EP que tenga 1 o 2 piezas que sean instrumentales, pues también sería chulo, ¿por qué no?» Y siempre es verdad que el toque instrumental que me surge es música de allí, o sea, tendría mucha relación con “A Gaelic Proverb”, de hecho, pero no lo tengo pensado y de momento no está planificado. Yo creo que, si surge, saldrá para adelante, o sea, lo publicaré seguro.
¿Cómo ha sido grabar los videoclips?
Abi: Pues tengo el videoclip de “A Gaelic Proverb”, este fue muy, muy divertido porque, claro, tuve que contactar con alguien allí de Escocia. Así que, me recomendaron a Peter Doris que la verdad es que es un hombre súper amable, encantador y fue divertido. Fue divertido a la par que bueno, yo también, tenía ciertos miedos porque es un videoclip que para quien lo vea es el proceso de grabación, es el actuar allí. Entonces, también son momentos en los que yo estoy nerviosa porque hay gente que me está escuchando, o sea, eso no se ve, pero cuando salen escenas en el bar, hay gente que me está escuchando. Hay público, entonces yo, pues, presento la canción. Yo estaba muy nerviosa y yo estoy en una combinación entre lo divertido que es esto que estamos montando aquí un vídeo chulo que va a quedar ya para los restos. Pero a la vez, qué tensión, porque a ver si me equivoco, porque a ver si no les gusta, porque me aplaudirán, los típicos nervios. Aun así, bueno, recuerdo con mucho cariño. La verdad es que me gustó y de hecho mantenemos contacto Peter y yo y él sabe perfectamente que, si vuelve a ver otro vídeo que tenga que ver con aquello con Escocia, le voy a llamar seguro.
Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?
Abi: Por una parte, diría «Los cordones sin atar», porque esa canción está hablando de cómo yo entiendo y cómo más o menos sé que es cómo funcionamos las personas, que cuando somos más pequeños, pues nos sentimos inocentemente muy libres, y hacemos cualquier cosa. Y no hay miedos, no hay inseguridades y que luego pasamos por periodos de mayor vergüenza de esas emociones, así que nos hacen ocultarnos más. Pero cuando llega un momento en que necesitamos salir y ser nosotros mismos y probar, ¿no? Y en mi caso, pues, será probar con el tema de la música. Los cordones sin atar me representan mucho. Luego yo diría «Stranger Girl», porque es más o menos parecido al mensaje. O sea, la idea es que pesa los miedos, las dudas, las inseguridades porque yo sigo en el camino y sigo intentando alcanzar un objetivo. Entonces, Stranger Girl porque es la que habla de mi viaje a Nahsville y por eso también sería otra. ¿Y la tercera? Mira, la tercera no ha salido aún. Hay una que, cuando salga, lo diré porque, o sea, te puedo adelantar un poco, que es una canción que está reconociendo la importancia del resto de las personas que te acompañan en esto. No es decir que yo he sacado un EP o yo actúo, pero no solamente por mis méritos, sino que necesitaba personas que desde pequeña me hayan animado, que ahora de joven o de adulta estén conmigo y me están acompañando. Entonces, es una canción que se titulará “Together”, o sea, lo tengo claro, será en inglés también. Pero habla un poco de esta idea de que, si tú quieres llegar a algún sitio rápido, pues bueno, pues a lo mejor puedes ir tú, pero si quieres llegar lejos. Además, creo que esto es un dicho, un proverbio. Lo suyo es que vayas acompañado, entonces va un poco en la línea de reconocer y agradecer a la gente que ha estado a mi lado y que sigue a mi lado.
Por lo que veo, tienes una introspección abismal sobre ti…
Abi: Bueno, sí, sabes qué pasa, que soy psicóloga también. Entonces, claro, tengo mucha formación y siempre me ha gustado mucho que todo lo que yo he aprendido me lo pudiera aplicar a mí. Por tanto, es verdad que en ese sentido hay mucha introspección y cada canción o cada discurso, cada palabra que yo digo, está muy pensada, ¿no? Ese sentido está como muy trabajado internamente, por decirlo así.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Abi: Bueno, es verdad que, según los escenarios, los sitios, el formato de los lugares, pues hay veces que voy a dúo. Además, es un formato, un dúo muy curioso porque voy yo con mi acústica y viene la batería. Entonces, algo que a veces llama la atención porque parece que es demasiado llevar una batería y, sin embargo, no es demasiado. O sea, les da la alegría y el movimiento suficientes a las canciones. Y a veces voy también a trío con violín, batería y mi guitarra. Así que, bueno, depende, es muy raro que vaya yo sola, aunque alguna vez pasa, pero claro, una vez que has montado las canciones, tanto que las has vestido, tanto parece que te da pena no llevar más músicos contigo, pero bueno, siempre depende un poco, ya te digo de otros factores.
Por último, Abi, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Abi: Bueno, a ver, no hay nada, digamos súper definido, pero sí que es cierto que hay más canciones. Tengo unas cuantas canciones en castellano que están prácticamente terminadas. Es decir, es cuestión ya de buscarle los arreglos particulares. Tengo algunas otras canciones en inglés, con lo cual realmente un poco a futuro lo que visualizo es tocar bastante, es decir, tratar de mover la música bastante. Y luego, pues, grabar para aquí a unos meses, 1 año, grabar próximas canciones, eso serán los planes a futuro.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Abi Gale» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo disco «Life» y estaremos atentos a esos próximos proyectos>>