Nuria Culla: «Al principio comencé a componer en inglés para no ser tan explícita o estar tan expuesta a los demás»

<<Entrevistamos a la donostiarra Nuria Culla, tras el lanzamiento de su nuevo disco «Hamaika Gau». Además, Nuria Culla es una cantante, guitarrista y compositora donostiarra que comenzó su trayectoria como solista en 2013, moviéndose entre estilos como el indie-folk y pop alternativo. Ha sido alumna de cantantes de gran renombre internacional como Deborah Carter y Viktorija Pilatovic.En 2018 publica su primer EP acústico, «Lluvia de marzo en Venecia»; y en 2021 se estrena en formato de grupo con los singles «I used to» y «Casi nada». En 2024 ve la luz su nuevo trabajo, «Hamaika gau», un viaje musical donde su voz, rodeada de más instrumentos, fusiona la sofisticación de estilos como el jazz, el soul y la bossa nova, con la frescura y vitalidad de los sonidos pop y electrónicos más actuales.>>

¿Quién es Nuria para quien no conozca tu proyecto?

Nuria: Bueno, pues soy cantante, guitarrista y compositora. Llevo haciendo música desde que empecé a tocar la guitarra con 11 años y mis composiciones como con 15 o 16 años. En 2018 saqué mi primer disco y ahora he sacado este segundo disco en 2024. Este segundo «Hamaika gau», tiene un sonido un poco diferente porque empecé haciendo una música más acústica, más de cantautora y ahora está más tirando al jazz, soul o bossa nova y, además, cuento con formato de banda.

Me comentas que con 15 o 16 años empiezas con tus composiciones, ¿cuál fue la chispa que hizo que comenzaras a componer?

Nuria: Yo empecé a tocar la guitarra como aprendiendo a tocar guitarra clásica, pero siempre me había gustado cantar. Entonces, pues, un poco cogiendo de ejemplo, la música que escuchaba, comencé a escribir sobre mis sentimientos y sobre todo en inglés al principio, porque era como lo que más fácil se me hacía para no ser tan explícita, tan expuesta. Y eso, un poco a raíz de toda la música que he ido escuchando siempre en casa, siempre ha sido algo súper natural. Mi padre también es batería, entonces hemos tenido en casa un montón de influencia de música, así que eso.

Comienzas publicando tu primer EP “Lluvia de marzo en Venecia”, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios?

Nuria: Pues es un disco que es mucho más amateur que el que he hecho ahora. Pero bueno, salió el primero, pues también me da cierta nostalgia, de la primera música, que sí que es verdad que ha habido bastante cambio tanto en mi voz como en los arreglos, en la producción, en todoY, en la instrumentación, también el estilo hay mucho cambio, pero bueno, fue una bonita primera experiencia donde pude aprender a tocar en un estudio por primera vez, a grabar, a vivir esa experiencia, ¿no?

«Venice» de Nuria Culla

Ahora has publicado “Hamaika Gau”, ¿desde cuándo llevas gestando este disco?

Nuria: Bueno, pues ahí hay canciones que estaban compuestas desde hacía años y las fui también transformando con el paso del tiempo. Pero después, también hay canciones que compuse incluso un año antes de grabar. O sea, hay mucho tiempo desde unas a otras, pero eso es un disco que lleva bastante tiempo gestándose. Porque hay alguna canción que desde que grabé el primer disco ya estaba compuesta, pero no tenía tanta forma y demás. Por otra parte, hay otras canciones que compuse un poco antes de grabar. Entonces, pues, como unos 7 años de composiciones o así.

¿Qué mensaje tiene el disco? ¿Por qué “Hamaika Gau” que significa once noches? 

Nuria: Bueno, pensando en el título del disco, que es Hamaika Gau, que significa 11 noches, y cómo que engloba un poco las 11 canciones que lo conforman. Pues va hacia la nocturnidad, hacia los sentimientos y la intimidad que hay en cada canción, que puede esconderse en lo que sale a las noches, no en el silencio de la noche, en las reflexiones de las noches y va un poco por ese camino.

¿Cuánta introspección tiene el disco? 

Nuria: Bastante, diría yo. Al final son sentimientos, reflexiones, pensamientos basados en experiencias propias. Entonces, yo creo que la mayoría, porque tiendo mucho a sacar las letras de mí, de dentro, de lo que hay en mi cabeza, que creo que es lo habitual, pero porque hablo de muchos temas que he ido dándole vueltas.

«Hamaika gau» de Nuria Culla

Ya que hablas de la salud mental, del miedo al amor o de lanzarse a una relación…

Nuria: Hay varias canciones que hablan del amor desde diferentes puntos de vista. Una canción que habla de lanzarse al amor sin miedo por primera vez, y otra de cómo criticar a una persona que no se atreve a lanzarse del todo. Otra de desde el amor, desde la añoranza del amor o el echar de menos. Otra desde el silencio entre dos personas que antes se amaban o desde eso del amor ha hablado en varios temas. Y luego, pues de la salud mental, también hay un tema en concreto: el de “Ya no estás”, que habla hacia una persona que lo está pasando mal, hablando de salud mental y tal y que, pues le intentas ayudar, no se deja la otra persona. Así, pues, toda la situación que conlleva y la dureza de eso.

Por otro lado, como me has comentado al inicio que te hemos, te costaba mostrar esos sentimientos y por eso componías en inglés, pero en este disco está el inglés, el castellano y el euskera… ¿Cómo así entrelazar los sentimientos con los idiomas?

Nuria: Bueno, yo creo que, como decía antes eso en inglés, lo he hecho siempre de forma natural, un poco también por las influencias que he tenido de la música que he escuchado. Pero precisamente, para no ser tan explícita al principio igual, no sabía cómo escribir sobre ciertas cosas sin que sonase demasiado drástico o explícito, lo que digo. Sin embargo, eso con el paso de los años, eso ha ido cambiando y he ido buscando darles formas más poéticas a las palabras, tanto en euskera como en castellano. Y yo creo que cada una tiene un cada idioma, tiene una sonoridad que, según la canción, según el ritmo, según lo que quieras o el estilo o lo que sea que te esté pidiendo la canción, pues sale un poco intuitivamente.

Relacionado con el euskera, ¿piensas que hay que darles más importancia a las lenguas cooficiales?

Nuria: Bueno, a ver si es importante porque igual a nivel estatal, sí que es verdad que igual la gente no lo escucha tanto, no es tan consciente porque al final muchas personas tienden a entender lo que escuchan en la música. A nivel de aquí donde yo vivo es más al contrario, o sea, hay más gente que hace cosas en euskera que en castellano o en inglés. Y bueno, al final es una manera también en intentar entrar en circuitos, eso también, o sea, el apoyar esos idiomas y también entrar en esos circuitos que muchas veces se quiere, como dar más cabida a los grupos en euskera y tal. Ya que, si no entras ahí, también te puedes quedar fuera. No obstante, al final se puede ver de dos puntos de vista, no tanto para apoyarlo como para también entrar en los circuitos. Aunque, van más por ese camino, pero yo ahora que cuando compongo no pienso en eso, sino en cómo me sale, porque tampoco es que tenga muchas canciones en euskera. O sea, es un poco según me va saliendo, porque si fuera para encajar, pues también diría, pues hago todo en euskera y no es el caso. Entonces, bueno, yo creo que, según eso, el tema de lo que estés hablando y cómo te va saliendo en el momento, según la rítmica, según la sonoridad que vas buscando.

«Casi Nada» de Nuria Culla

¿Bajo qué ritmos te encuentras más cómoda? Ya que he visto que estás entre la Bossanova, el soul, el jazz…

Nuria: Pues bueno, la verdad lo que me gusta es el cambio. Lo que me gusta es no hacer todo el rato, lo mismo porque el tema de Hamaiku Gau, precisamente el nombre de 11 noches viene del compás en 11 en el que está la primera parte, que es una amalgama, o sea un compás irregular. Entonces no sé, me gustan los cambios, me gusta que no sean predecibles las canciones, que haya cositas, que rompan un poco. Entonces no sabría decir algo solo porque me gusta la variación precisamente.

El disco lo has sido producido tú, pero también te ha ayudado Josu Erviti, ¿cómo ha sido trabajar con él?

Nuria: Sí, es Josu Erviti el que ha grabado y ha sido superguay porque bueno, es un profesional y luego, aparte, también es músico, que eso se agradece un montón porque igual hay estudios en los que los técnicos de sonido solo se dedican al sonido y ya. Pero este es batería y también tocaba el trombón y tiene un oído muy bueno. Entonces, también a la hora de buscar la afinación, tanto en la voz como en los vientos, como todo, o sea, lo escucha todo. También tiene muchas ideas, como a nivel productor, o sea, yo no le contraté como productor, pero luego también había momentos en los que le podía preguntar. Oye, ¿y aquí qué opinas? ¿O aquí qué podría quedar guay? Tiene, pues, mucha experiencia también en eso y me ayudaba. Entonces, pues fue muy guay y trabajaba súper correctamente, súper ordenado por lo que mí, me gustaba mucho su manera de trabajar. Y me da también confianza y no sé, la verdad es que ha estado muy guay la experiencia.

Al escuchar el disco me ha dado una sensación de que es un disco como intimista y, según qué temas, más tranquilidad…

Nuria: Sí, sí, hay muchos. Yo siempre he dicho que yo tiendo mucho a la tranquilidad, no sé si lo dices por ese aspecto de tranquilo y la voz como que está como en primer plano y te habla, ¿no? Sí, yo tiendo mucho a eso, a esa tranquilidad. También es verdad que he intentado romper en algunos temas con eso. Con la canción de “Fuego” buscaba hacer algo un poco más alegre, la de “Puerto Rico” también buscando un poco más cañero, pero mi tendencia sí es a intimista y a lo tranquilo y poético.

«Denboraren Aztarnak» de Nuria Culla

Por otro lado, ¿cómo ha sido el diseño de la portada?

Nuria: Pues la portada, la verdad es que tuve muchas dudas porque al principio no sabía si hacer como una foto, pero bueno, mi pareja es la que ha hecho la portada y el que iba a hacer el diseño. Sin embargo, el proceso ha sido un poco largo porque hice un crowdfunding, no sé si conoces la opción es para recaudar fondos y tal. Entonces, estábamos pensando en qué cosas poner a la venta, pero a la vez estaba pensando en la portada del disco y a la vez él estaba diseñando como las ilustraciones para el libro que he publicado también. Y pensamos, pues igual saco una camiseta y entonces empezó a hacer la ilustración de la portada, como pensando en que fuera para el merchandising como las 11 noches. Y yo dándole vueltas a qué portada hacer, pensando en algo más nocturno que si una luna, que, si algo que tenga que ver con los planetas, cosas así. Al final, como la forma era como cuadrada, dijimos: “Jo, pues ¿por qué no ponemos esto del disco si es que lo engloba?” Y al final estaba pensado en las 11 noches y dije: “Ah, pues sí, está guay”. Y también el color fue un poco de ir probando y probando porque estaba muy indecisa con todos. Así que, al final, fui probando colores y ese fue el que me gustó. Eso fue cosa mía que estuve ahí un rato. Así que, el color también fue cosa mía, otro tono, porque en el Photoshop me salía en mi pantalla de un color; en el móvil, lo veía de otro color y me rayaba y decía: «No me convence», y así un montón de rato y hasta que ya por fin.

¿Qué la experiencia de los vidoclips?

Nuria: Pues la verdad es que son todo un mundo, porque estos videoclips últimos que he hecho son el de “Casi nada”, así que conté con un guion de las personas con las que lo hice y tal. Pero los que hemos hecho, bueno, el primero fue en el estudio, no hubo mucho misterio. Y en el segundo, el de “Hamaiku Gau”, también fue una idea bastante simple y, pues, no tenía mucho guion y yo, la verdad es que con eso estoy bastante perdida. Cuando llevas tú toda la autogestión de todo, pues es bastante complicado pensar en todo eso, en lo de los guiones y las ideas artísticas. Pero bueno, pronto también voy a sacar el videoclip de “Fuego”, que lo grabé entre mi cumpleaños de noviembre y Navidades porque va a haber. Algunas tomas de la fiesta de mi cumpleaños que justo cumplí 30 y justo, pues organicé un concierto, un Jam Session con un montón de músicos, amigos y gente de mi familia. Y eso es un poco lo que quería reflejar en esa canción, ¿no? Él estar disfrutando, el dejarte llevar y pasarlo bien y mezclarlo todo con lo que más me gusta hacer, que es la música y con la gente que más me gusta. Pero bueno, todavía no ha salido, pero eso te cuento del próximo videoclip.

Me has comentado de merchandasing sin que has publicado un libro, ¿sobre qué va ese libro?

Nuria: Sí, pues, el libro es una recopilación de poemas y textos que he ido escribiendo a lo largo de los años y eso decidí sacarlo. Y siempre dije, bueno, pues quiero hacer algo así, y este ha sido el momento de lanzarlo. Entonces aproveché que estábamos haciendo todo lo del crowdfunding y fue un poco locura gestionarlo todo a la vez porque estábamos haciendo todo mientras hacía las ilustraciones del libro. Yo iba maquetando y pensando en cómo encajar las páginas, no sé qué mientras todo esto, también la maquetación del disco, y así toda una locura. Pero bueno, fue bonito y ahora ya lo he publicado de manera oficial en enero y estoy también con las presentaciones. Este domingo tengo una presentación en Donosti, en mi ciudad. Y en abril tengo otra y así estamos.

https://www.troa.es/libro/palabras-que-no-me-atrevi-a-convertir-en-cancion_1516021

Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Nuria: Bueno, pues igual sería “Denboraren Aztarnak” uno porque hablo del paso del tiempo y es como una reflexión y una conversación conmigo misma, conmigo del pasado, mi yo del futuro se podría traducir como las huellas del tiempo. Entonces, pienso que es bastante representativo de una reflexión sobre mí misma.  Después está la canción de “Fuego”, que, como decía, es como una contraposición. Empieza la canción como diciendo que otra vez estoy como triste, no sé qué, pero luego el estribillo, como que intenta romper con la rutina, intenta romper con el darle vueltas y disfrutar, pasarlo bien. Y hacerme reír y es un poco como esa dualidad que suelo tener, que estoy siempre muy estresada, muy en mil cosas, pero luego al mismo tiempo es como una necesidad, el desfogue y el decir, «Necesito salir, necesito divertirme porque si no me vuelvo loca». Y es como siempre en esa contraposición de entre ser muy horarios marcados y al mismo tiempo me gustaría improvisar más o dejarme llevar más. Bueno, y luego no sé si has escuchado los dos singles que publiqué en 2021 y 2022 que también están en el disco físico. Así qué, podría ser la de “Casi Nada”, porque ahí hablo de los músicos, de la experiencia que vivimos muchas veces y es un pensamiento que me ha perseguido tantos años. Los últimos años, pues no sé cómo 10 o 12 años de mi vida, que ya como que es parte de mí, esa sensación de ¿En qué momento se separa el artista de la persona? Y la sensación continua de que, si es mi trabajo o no es mi trabajo, si me están todo el rato tomando el pelo, no sé qué y podría ser también esa casi nada.

«Fuego» de Nuria Culla

¿Qué nos estás preparando para los directos?

Nuria: Sí, pues, a Zaragoza voy con banda porque hay algunos conciertos que he estado oyendo sola en otro formato más electrónico y tal, pero a Zaragoza voy con banda en cuarteto. Y nada, tengo ganas ya de ir con la banda porque desde diciembre que hicimos el último concierto, no nos hemos juntado. Llevaremos las canciones del disco, un par de canciones, también del primer disco, pero generalmente son esas las canciones del segundo disco y presentarlos en este formato de cuarteto.

Por último, Nuria, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Nuria: Pues bueno, la verdad es que ahora mismo no estoy en mente con nada a futuro, porque bastante trabajo tiene el mover todo esto de la nueva música y también después de este largo proceso, es como que mi cerebro ya necesita un poco de descanso. O sea, no estoy en el momento de crear, aunque alguna cosilla así escrita, pero tampoco me da mucho la vida para ello. Entonces bueno, de momento este año voy a mover el disco nuevo y luego ya se verá. Obviamente, sacaré más porque no voy a dejar de hacerlo en a corto plazo de momento, lo veo que sigue para largo. Pero ahora estoy más eso moviendo las canciones hasta que me aburra de ellas (entre risas).

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Nuria Culla» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo disco «Hamaika Gau» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>