<<Entrevistamos a Gaby Jogeix tras la publicación de su nuevo disco «Smile To The Clouds». Un álbum en el que se inspiran en una gran variedad de influencias del rhythm and blues, el soul y el rock, fueron escritas en colaboración con el músico estadounidense Jeff Espinoza y están producidas por el veterano productor colombiano y español Juan Guevara. Además, Gaby Jogeix lanzó su cuarto álbum, «Meanwhile In New Orleans» en 2021 y fue preseleccionado para «Mejor Álbum de Americana» en los Premios Grammy de 2022. Después de lanzar 4 álbumes, ahora ha afinado su ética y sonido musical, fusionando anécdotas de la vida real y percepciones personales con su propio toque moderno e inimitable.
¿Quién es Gaby Jogeix para quien no conoce tu proyecto?
Gaby: Me llamo Gaby Jogeix, que es un apellido francés. Yo soy artista, cantante, compositor, guitarrista. Y entiendo que a los periodistas os gusta mucho y al público general las etiquetas, con lo cual estaría en algún sitio entre Rock, Soul, Góspel y el R & R.
Comienzas publicando con “Steel the blues” ¿Qué recuerdos guardas de esos inicios?
Gaby: Comencé publicando un primer disco que pude hacer que lo grabé con 21 años, que esto era un álbum que se llamaba “Learning”, que también son composiciones mías. Lo que pasa es que ya no quedan y eran en la época en la que no todo estaba en Internet y era muy divertido. Luego, en 2006, ya me produjo Francisco Simón, que era un guitarrista que yo admiraba y socio de Jeff Espinoza, con el que sigo trabajando a lo monto. Él me produjo el primer disco que grabé en Sonoland en Madrid y fue grabado en directo, además. Entonces, era la primera vez que te metes en un estudio grande, ya con canciones, con arreglos, pues ya con mucho más peso específico de todo lo que haces.
Ahora has lanzado “Smile to the clouds” ¿Desde cuándo llevas gestando este disco?
Gaby: Yo no trabajo un álbum, voy a hacerte un álbum y necesito meter esto aquí. Son una serie de canciones que metes, pero en este caso sí que corresponde a una misma época en la cual hay una serie de cosas que te preocupan. Y sí que corresponde, pues esto lo voy a meter aquí, pero no sé cómo decirte: «no es que quieras componer un álbum, es que te van ocurriendo cosas». Por eso la pandemia fue tan terrible para mí, tan seca, porque no cumplían cosas a ver excepto lo mismo de siempre, ¿no? Entonces, ¿de qué te hablo yo? Pero aquí sí que han ocurrido en hacer un montón de cosas que son con las que he podido experimentar, pues mis 46 años, las crías, ¿en qué afectan? Cómo cambia tu vida, cómo cambia tu manera de tocar, tu manera de cantar y tu manera de percibir las historias.
¿Qué mensaje tiene?
Gaby: Yo creo que sería luz, dolor y alegría y ternura. Y pasarlo bien, que en cuatro días luego vamos a estar en una silla de ruedas y un poco de rock and rock al final.
¿Cuánto hay de ti en este disco?
Gaby: ¡Todo! Todo cien por cien. No solamente me he hecho todas las voces y todos los coros. Si lo que me dices son cien por cien de las guitarras, casi igual que en el disco anterior, son todas historias mías. Desde la muerte de mi madre hasta una canción para mi hija pequeña, en la cual ella descubre que tenemos un pueblecito en Francia, donde vamos un montón, que es una bahía que es muy plana, no tiene profundidad.
Entonces, cuando baja la marea, se vacía completamente de agua y la cría tenía 3 años y estaba diciendo: «Oye, pero ¿qué ha pasado con el agua aquí?» Entonces, finalmente, me inventé como una especie de espíritu de la marea baja, que es el que nutre la niñez y con el que con el que vas teniendo curiosidad, inocencia y que ojalá la vida te permita poder mantener ese espíritu todo el rato. Entonces sí, de mí tienes todo.
Tienes a una canción que está dedicada a las dos personas que tuvimos aquí en casa durante 6 meses, que fueron una mujer con su hija ucraniana. En la que recuerdo que estaba a punto de salir escenario y me llamó mi mujer, fue diciéndome que oye, pues ha salido esto de aquí nosotros tenemos una habitación libre, ¿qué hacemos? Yo le dije inmediatamente que sí porque mañana lo hablamos, pero la respuesta es sí, como no, pero bueno, son 6 meses conviviendo con gente que son culturalmente muy distintos y que vienen un poquito machacados de todo lo les está ocurriendo. Con lo cual la respuesta a tu pregunta es todo cien por cien mis historias, son mis cositas, lo que van ocurriendo y no los olvidemos, siempre del de ese paseo en moto, que es la primera canción que, para sacudirte las penas, ir a tomar el aire fresco.
Como feedback me ha gustado “Take It Easy”, “In the Ohter Life”, “River of Lover” me ha llevado como a las películas del oeste…
Gaby: Sí, por las guitarras, por las guitarras que hay. Intenta hacer que sean lo más envolvente. Es posible porque ahí no hay nada más que voz y guitarra.
¿Y algún sonido de country creo haber escuchado en el disco?
Gaby: Es curioso porque ya van varias personas que me lo dicen, pero no es la intención. No soy ni mucho menos un especialista en country. Pero la gente lo llama así. Take It Easy, al final es una canción que cuando tienes, 50000 cosas que hacer. Esta mañana ha tenido una llamada de “Take It Easy” sabes, pues fíjate, porque me está pasando esto y lo otro y cuando estás así aturullado. Bueno, vamos a poner aquí las variables encima la mesa y a ver cómo resolvemos esto. Y mientras tanto, pues ponte el estribillo al final.
¿Qué supone este quinto disco para Gaby?
Gaby: Mira, un artista, al final, si yo no hiciera esto, yo creo que me marchitaría, me mueve. Un artista es artista por necesidad, que creo que es lo más. Entonces, si yo no grabara canciones, si yo no tocará la guitarra, si yo no hiciera mis cosas, pues estaría haciendo igual otra cosa. No sería música, pero sería, por ejemplo, una pieza de teatro, un algo en un vehículo en el cual vas contando tus cosas. Pero es por necesidad que uno haga un disco porque tengo ganas de contarte esta historia, tengo ganas de que escuches música porque es el arte más cercano al recuerdo. Ha habido gente que me ha dicho tío, yo he vuelto a hacer el amor con mi mujer y sonabas tú, ¿sabes? Es como una responsabilidad muy grande que tenemos al final sin querer tener, porque yo lo que hago es contar historias. Y lo que te hago el 5 de febrero al final es entretenerte durante 2 horas con todo lo que hemos preparado para poder disfrutar y yo ahora me encargo de ti. Tú, pagas tu entrada, te sientas, ahí te sientas con tu copita o te quieres levantar para bailar, porque créeme lo que suele ocurrir. Y me encargo de electrificarte y de que te lo pases bien y que igual cojas alguna clave para resolver un problema que puedas tener. Esa es mi responsabilidad robarte problemas durante 2 horas.
Has colaborado con Jeff Espinoza, Nico Wayne, Jordan John o Lou Marini ¿Cómo surge la colaboración? ¿Y qué tal ha sido trabajar con ellos?
Gaby: Pues mira con Jordan John, que es un increíble multi-instrumentista de Toronto, Canadá. Yo le seguía porque había sido batería de un guitarrista que me gusta un montón y le escribí por Facebook. Le pedí una reunión y le conté todo: me lo estoy haciendo yo todo, me lo pago yo todo, no tengo una gran discográfica detrás. Y el tío se enamoró de alguna manera del proyecto y de la canción que le pido que sea la versión «Love Is On Fire». Que Love Is On Fire al final viene porque estaba viendo que se bajaban banderas multicolor. ¿Sabes? Cosas que dices, estos son derechos adquiridos, que he trabajado 11 años con Rafael y cantaba, qué sabe nadie qué le importa a nadie, ¿no? Y eso es Love is on fire, va un poquito en ese espíritu, por mucho que tú quieras, tú no puedes evitar que el amor fluya al final.
Si te surgiera una próxima canción, ¿con quién o a quiénes te gustaría trabajar?
Gaby: Bueno, antes no te he mencionado a Jeff Espinoza, que es casi un socio, es un buenísimo amigo con el cual, pues todas las semanas podría estar cenando con él y contarle el asunto con las ucranianas. Y a la mañana siguiente me envió un texto que se le ocurrió esa misma noche, sin música, sin nada. Lo que es el texto completamente pelado dije, ah, pues mira, espera, vamos a ver y me puse y pude componer esta canción. Pero luego, aparte, tienes a Lou Marini que es el saxofonista miembro fundador de los Blues Brothers, ¿no? Pues simplemente con el toque que tiene, pues son gente mágica que, con esa gente, luego ya directamente, las cosas fluyen. Y, luego, Nico Wayne, que es un increíble cantante y armoniza francés. Con el que tengo muy buena conexión y que le hice llamada a uno de los artistas que nos gusta un montón a los dos que es Terry, los primeros discos de blues que escuché y él también era una referencia para ello. Pues dije joder, si pudieras meterme esto de aquí y lo hizo con mil amores. En cualquier caso, todos los artistas detectan el esfuerzo, detectan la artesanía de cómo se hace una cosa. Y, por lo general, enseguida se suman porque ven que hay onda.
¿Y con quién te gustaría colaborar?
Gaby: Con Joan Jordán sería maravilloso. Verás ahora mismo, mira que le llevo como 5 canciones compuestas ya para posiblemente un disco siguiente, si es que la vida nos lo permite, que son los dineros y son la increíble presión monetaria que hay en los artistas. Es bien difícil este curro porque se puede llegar a enseguida. Se puede convertir en algo que me toca soberanamente, los huevos, que es que va en un hobby caro, no puede ser un hobby caro, hay mucho trabajo detrás. Al mismo tiempo, disfrutar del viaje y disfrutar de los shows en vivo, que es realmente lo que más he hecho, discos, como decimos, hecho 5, pero conciertos he dado muchísimos más. Entonces, claro, aparte que ahí es donde ganas dinero, está un poco feo, a la gente le da un poco reparo hablar de esto, pero yo no tengo problemas. En las plataformas que hay, pues ninguna fue ideal, ninguna, pero, pues una de las cosas que me han enseñado Rafael y RLM, dónde he trabajado muchos años, que es una agencia de artistas. Ahora se podía trabajar desde Rafael hasta Paloma San Basilio, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Porta, un rapero. Es que te enseña el show Business, porque una cosa es tener la capacidad y el talento de poder componer una canción y de emocionar a alguien, y otra cosa es todo lo que se teje detrás, que lo tienes que tener controlado mínimo, para enterarte bien de cómo va el negocio del show Business, ¿sabes por qué? Pero es como decir no, es que yo toco la trompeta. Si tocas la trompeta, pero tienes que saber lo que es coger un vuelo. Tienes que saber lo que es tocar con 4 horas de sueño y estás afeitado, guapo, fresquito y afinado, ¿no? Redefinir el oficio de alguna manera, no me preocupa tanto con quién pueda colaborar, sino realmente poder tener un relato original, honesto y viable. Pero claro, me encantaría tocar a muchísimos artistas, con Rafael, con Tony Bennett. Sin embargo, mucho me preocupa estar casi yo más a la altura en esa situación de colaborar con alguien, es decir, realmente pararte a pensar, ¿qué aporto yo aquí?
¿Cómo ha sido trabajar con Juan Guevara tu productor?
Gaby: Sí, Juan Guevara, nos conocimos en la gira de Sergio Rivero en el año 2006, un artista que salía de Operación Triunfo y él tocaba la guitarra y estaba produciendo la gira. Entonces, nos llevamos muy bien a lo largo de los años y luego volvimos a coincidir con Rafael. Y bueno, las giras son tan intensas que necesitas, que te llevas bien, te llevas bien y bueno. ¿Ay, pues, qué estás haciendo? Pues mira, estoy aquí, oye, no sé a ver cómo te produjo un disco, te tomo la palabra. Y sin duda, Juan Guevara es un productor, sobre todo a la hora de poder entregar un disco como el que tenéis ahí que es “Smile To The Clouds”, Sonríeles a las nubes. Hay mucho trabajo detrás de pensar cómo se hace, que qué hacemos, con qué sonidos, dónde vas a cantar esto, dónde hacemos lo otro. Es un trabajo en equipo maravilloso y luego con la mezcla de Felipe Guevara, al que también conozco, por haber trabajado juntos con otros artistas, pero sí, el trabajo de Juan Guevara es encomiable.
Además, es un disco muy espiritual porque sonreír a las nubes y demás te incita a ello…
Gaby: Completamente, espiritual, es la palabra. Hay muchísimo componente de góspel, si bien yo no soy creyente, pero mi madre sí y vivió en Estados Unidos desde 1957 al 1959, entonces ella se trajo un disco que era así de gordo. Michael Jackson, entonces eran eso los primeros contactos de un niño con música góspel. Así que, todas esas infecciones de la voz, esa manera de cantar los textos, si bien el fondo que es la religión no iba conmigo, ¿no? Porque soy mezcla de muchas cosas y tuve un padre que era anticlerical y bueno, pues esa es la historia de cada uno. Pero luego se mezcla con Prince, con AC / DC, con Michael Jackson. Crecí en los 80, tenías un disco que era Made in Japón, que era Deep Purple. A ver qué hace esta buena gente, ¿no?
Las Culturas de cada país…
Gaby: Claro, las culturas y luego viví en Bélgica, pude descubrir muchísima música en Bélgica, ya que vivía en un al lado de un barrio que se llama Tongue, que estaba tongue congoleños. Entonces, tienes toda esa música ahí que parece reggae, pero esto no es reggae. Estos son africanos, esto es música africana y ves cómo trabajan los ritmos, cómo cantan, de qué cantan, cómo sonríen, no sonríen, bailan, no bailan, ¿de qué va todo esto? Todo eso es, yo creo, el don más importante de un artista o de un periodista; ¿estarás de acuerdo con esto? Esa curiosidad, ese ir a ver. Yo me licencié en periodismo en la Complutense y sí hay una cosa que saqué en claro es que hace falta saber de muchas cosas con toda la posibilidad de que te permita el tiempo, pero la curiosidad de yo no sé de esto, cuéntame por qué me gusta. Empecé cantando en la ducha, yo creo que, como todo el mundo, lo fui mejorando mucho y se ha convertido en algo mucho más importante a efectos de poder comunicar puramente la voz. Como la trabajas, es el punto de contacto más humano y lo mezclé con un pestilente que es un instrumento también muy cercano a lo que sería una cantante norteamericana de los años 40, 50 o de los años 60. Con las infecciones que tienes y esa emoción que tienes que saber maridar, para entregarlo en un concierto en vivo y para poder emocionar que es el objetivo.
¿Bajo qué ritmos estás más cómodo? Porque podemos ver un poquito de Blues, Soul, R&B y góspel…
Gaby: Por mi mochila y por todo lo que he escuchado con todo lo que tenga que ver con R&R desde Soul hasta R&B y hasta rock al final.
Si tuvieras que identificarte con tres tuyos, ¿cuáles serían y por qué?
Gaby: “Shake Shake” sería el primero que pude grabar en Los Ángeles, producido por Chris Fletcher, que es una canción compuesta en gira de mira estoy hasta las narices ya de todo, lo único que quiero es bailar, cantar, tocar y menearme. Luego te diría probablemente una de las canciones que el único problema que tiene es que no es mía (entre risas) Que es “The Other Said” que significa llévame al otro lado, donde las cosas están tranquilas y donde puedes dar paz y amor al final, ¿no? Lucky Peterson es un artista al que admiro mucho. Y, luego te diría de este disco, probablemente por la profundidad y por lo atrevido que es grabar una canción entera de 4 minutos, te diría “River of Love” por lo difícil que es de cantar, por la potencia que exige y es que es muy difícil porque todas tienen su historia.
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Gaby: El 5 de febrero me presento con mis coristas Irene Miller y Liester Martín son profesionales que te hacen cantar mejor porque tienes un apoyo de los coros y porque las canciones están diseñadas para hacerlo así, ¿no? Tengo a Manuel Bagüés al abajo, a Siloé a la batería. Si, Manuel Carrasco lo tiene sus ensayos, pero esto es así, chico, pero de momento puede todo bien. Te digo porque está, está en gira con Manuel Carrasco y con Rulo y la Contrabanda, pues son gente solicitada. ¿Por qué? Porque son muy buenos, son gente maravillosa. Y luego tengo a uno de los miembros de la primera banda que yo tuve, que es profesor en un centro integrado, que son estas escuelas que te hacen la educación secundaria y música y con instrumentos. Entonces salen con diploma y él enseña ahí y se llama Federico Calcaño, que es director de una Big Bang enorme y entonces tiene un aporte siempre no solamente al piano, sino en los coros, al sentido de las canciones, al orden de las canciones, a la presencia en el escenario. Muy probablemente tenga una serie de invitados que no puedo revelar aún, pero sí que voy a hacer un show especial para un sitio muy especial.
Por último, Gaby, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?
Gaby: Pues mira, estoy grabando y estoy componiendo aquí, que directamente lo hago con el ordenador, aquí directamente hay una especie de reber que me permite grabar los coros de puta madre. Entonces tengo el estudio aquí en casa y voy preparando canciones nuevas y sobre todo estamos preparando la gira y los festivales ya para 2026 y todo lo que pueda salir este año y conseguir la notoriedad más bonita posible para cumplir con ese relato que al final no deja de ser llegar a 60 años y decir: “Oye, ya nos salimos con la nuestra”.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Gaby Jogeix» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de tu nuevo álbum «Smile To The Clouds» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>