Soleado: «El abanico es un elemento que hemos utilizado muchísimo como recurso en el disco tanto abriéndolo, cerrándolo, arrastrándolo o golpeándolo»

<<Entrevistamos a Soleado tras la publicación de su primer disco homónimo. Soleado, lo forman Ester Rodríguez y Juanma Latorre (Vestuta Morla). Juanma Latorre (Alicante, 1977) es un músico, compositor y productor, conocido particularmente por su trabajo en la banda madrileña Vetusta Morla. Es uno de los miembros fundadores de esta formación que lleva 25 años de andadura, jalonados por seis álbumes de estudio, tres discos en directo y varias bandas sonoras para películas y videojuegos. Por otro lado, Ester Rodríguez ha trabajado rescatando el legado de coplas, tangos, boleros y melodías populares de los pueblos castellanohablantes. Su primer disco, Café de Chinitas, recoge grandes canciones firmadas por algunos de los mejores autores del cancionero popular en habla hispana: Rafael de León, Antonio Quintero, Manuel Quiroga, Salvador Valverde, Agustín de Lara, Álvaro Carrillo, Juan Mostazo y Ramón Perelló, así como alguna de las canciones populares recogidas por Federico García Lorca.>>

¿Quiénes sois Soleado para quien no conozca vuestra música?

Ester: Pues somos dos amigos y dos músicos que deciden hacer un proyecto juntos, el inicio del camino fue un poco como una apuesta. Juanma hizo una remezcla de una canción disco de un disco mío anterior y él recogió ahí la apuesta. Por supuesto, él se atrevió y lo hizo fantásticamente. Así que, como nos gustó tanto a los dos, pensamos que ahí había un camino desde el que hacer un proyecto común.

¿Cómo surge Soleado?

Juanma: Nos conocemos de la música del bar, podemos decir. Tanto Ester como yo nos hemos encontrado en multitud de conciertos, de festivales, de salas. Por lo que éramos partícipes de toda la escena que estaba ocurriendo, entre mediados y finales de los 2000, podríamos decir, ¿no? Nos conocemos, pues, de hablar de música, de compartir unas cervezas, estar a gusto juntos, y luego esto, pues se ha convertido en un proyecto musical. O sea, ha trascendido en proyecto musical, pero no somos capaces de recordar, ¿verdad? No nos acordamos de la fecha exacta en que nos conocimos, pero hace más de 20 años, seguro.

Ester: Sí, de coña, decimos que es una amistad del siglo pasado. 

«Vestida de Domingo» de Soleado

Ahora acabáis de presentar “Soleado” vuestro primer disco ¿Desde cuándo lleváis gestándolo?

Juanma: Pues más o menos 3 años, porque el archivo más antiguo que he encontrado yo en el ordenador tiene 3 años. Yo pienso que puede que sea un poco más, ¿no? Porque esta remezcla de la que te hablaba antes, Ester, en realidad yo creo que tiene más de 3 años, pero la sesión más antigua de trabajo conjunto que yo he encontrado tiene 3 años y bueno, ha sido un tiempo en el que hemos estado definiendo la identidad sonora del proyecto, sobre todo. Sabíamos cómo era el proyecto que viene de esta remezcla, sabíamos un poco los ingredientes que queríamos que tuviese, no el enfoque pop que tiene Ester al cantar, el contenido un poco, la materia prima de música tradicional, de música de raíz como era esa copla “Ay Pena” que fue la primera colaboración que hicimos. Y luego, la parte electrónica, y de manipulación sonora que tiene la canción en ese, en ese primer origen, pero claro, eso se puede combinar de manera muy distinta, de muy distintas proporciones y poniendo una cosa encima de la otra o debajo, ¿no? Así que nos llevó un tiempo, compusimos muchas canciones, descartamos unas cuantas y probablemente fue cuando apareció “Vestida de domingo” por un lado, y “Añoranza” por otro. Fueron estas dos canciones como que, al escucharlas, y así que fue como decir: vale, este es el camino, este es el hilo del que hay que tirar y eso nos ha llevado 3 años. En parte porque los dos hemos estado metidos en un montón de proyectos y no le estábamos dedicando tampoco, como si estamos haciendo ahora el cien por cien de nuestra energía, pero en parte también porque está bien tomarse ese tiempo en los primeros pasos de un proyecto, que estás poniendo los cimientos.

De hecho, ese “Vestido de domingo” fue uno de los primeros singles en salir, creo recordar, y el videoclip está bastante potente…

Juanma: El primero de ellos.

Ester: Sí, intentamos hacer algo. No sé, es que realmente darle forma a un proyecto es difícil, es muy divertido, pero es difícil porque realmente no sabes qué ingredientes sumar. Porque por gustarnos nos gustan un montón de cosas entonces hasta que nos encontramos en el camino, el proceso fue muy divertido, pero también lo que decía Juanma con nuestros descartes incluidos y demás. Por otro lado, la parte de imagen también ha sido muy importante, también nos ha ayudado mucho a definir. Tal vez eso ha sido posterior y ha sido como a disco, mezclado y vencido, pero realmente nos ha ayudado también a definir.

¿Qué mensaje tiene el disco?

Ester: Pues el disco, yo creo que engloba un poco ese compartir música, ese estar todos al abrigo de un solecito, ¿sabes? Cómo dejar de cuidar, dejar de querer tomarte el tiempo, pues esas son un poco las premisas que hemos tomado. En realidad, es un poco como el estilo de vida, que sentimos, como que es necesario realmente. Al final nosotros solo somos un puñado de músicos, que lo único que sabemos hacer son canciones. Entonces, desde nuestro pequeño rincón de nuestra micro atalaya, pues lanzamos aquí nuestro mensaje de amor al mundo, de la manera que mejor sabemos que es haciendo canciones. No sé, estamos viviendo una etapa muy oscura, entonces un poquito de sol no viene mal.

«Tu sombra en mi reja» de Soleado junto a Lalaina

Como feedback me gusta mucho “Añoranza”, la versión de “Ay, Pena”, “Todo rima” ese cambio de sonoridad, “Sangre en la vereda” y “Pez dorado” …

Ester: Puede, no sé “Todo Rima” la verdad que el camino fue distinto. Igual te lo cuenta Juanma, muy guay.

Juanma: Bueno, pues “Todo rima” fue una de las que nos dio un poquito de quebraderos de cabeza, sobre todo por no tanto por una cuestión estilística, porque yo creo que los dos somos devoradores de muchos estilos distintos y nos encontramos cómodos, sino más bien por el método de composición. Los dos somos muy de componer, canciones, canciones que se tengan solas, por decirlo de alguna manera, que tengan su narrativa, su estructura y que no dependan de que haya unos arreglos o unos instrumentos. Pero uno de los retos con este disco para nosotros era salir de esa manera de componer y hacer cosas desde otro lugar, con otro origen, ¿no? Y ese fue el caso de “Todo Rima”, que tiene un origen, muy vocal, por un lado, y, por otro lado, en un riff de sintetizador. Entonces, partir de ahí, tener que construir una canción alrededor de eso es exactamente lo contrario de lo que hacemos. Normalmente, tenemos una canción y construimos todo lo demás alrededor de la canción, pero también era necesario para llegar a sitios nuevos, para probar nuevas técnicas para crecer como músicos y todo rima nos dio esa oportunidad y por eso suena tan diferente también a otras cosas que hacemos de otras canciones del disco.

Cómo sabréis, otros compañeros os preguntarán por etiquetas, pero como hemos estado hablando que estáis dentro de esa música de raíz, ¿dónde os sentís más cómodos?

Ester: Bueno, que hablen bien de ti es lo importante. Bueno, que hablen bien también, pero en realidad la etiqueta yo creo que da igual. Porque nosotros no vamos a dejar nunca de hacer canciones, entonces, si nos sale un día una cosa más bachatera como esa de «Sangre en la vereda» que decías que salió por también por un juego, porque al final todo viene siendo jugar. Así que, nos dio por ahí, cómo filtrar esa canción, que trajo Juanma tan bonita que era, que tiene un poco de alma de Bolero, tiene un poco como de camino del otro lado del charco, ¿no? Entonces, jolín si esto podría ser una bachata, porque no hacer una bachata que sea nacional, que sea una bachata Ibérica, y meterle tantos de percusión y de los instrumentos que hemos trabajado en el disco; que tienen que ver con nuestro folklore, con nuestro folklore español y filtrar esa canción que tal vez podría ser una canción latinoamericana o no filtrarla por todo nuestro sonido, entonces ha sido también parte del proceso.

«Sangre en la Vereda» de Soleado

Por otro lado, en la canción “Tu Sombra en mi Reja” colaboráis con Lalaina ¿Cómo surgió esta colaboración?

Juanma: Bueno, yo tuve la ocasión de conocerlas a la Lalainas, porque en la gira de Vetusta Morla de cable a tierra nos acompañaron con la voz y la percusión, ¿no? Y entonces, pues pasamos muchas horas con ellas y pudimos ver que son unas grandísimas artistas. Y unas valedoras muy importantes del folklore y de la música de raíz en el siglo 21. Yo pienso, que hacer valioso esa música de raíz en a día de hoy no es lo mismo que conservarlo. Conservarlo es necesario, pero también es necesario renovarlo. Y ellas saben hacer muy bien ambas cosas, aparte de tener un power alucinante en tanto en la voz como en la percusión. O sea, te despeinan estar delante de ellas y que se pongan a cantar y a tocar esos instrumentos que tienen. Aparte de los pandeiros de las panderetas, también utilizan sartenes, latas de pimentón, o sea, es un alucine. Así que bueno, pues quisimos plantear que hubiera como una especie de coro griego, solamente que en vez de coro griego es gallego. Y qué va jugando con lo que sería el corifeo, que en este caso es una cori guapa, que es la andaluza que tenemos como cantante y que establece algún diálogo, pues muy bonito, ¿no? Yo creo entre esa canción de coro más colectiva que ellas traen y la voz de Ester, que va haciendo el contrapunto solista, ¿no? Yo creo que era necesario también tener alguien que viniera de esa parte más folclórica. Tanto ellas como Iván Mellén, que es el percusionista que ha tocado todos los instrumentos de percusión del álbum, pues representan esa parte que nosotros admiramos y queremos tener con nosotros, pero que de alguna manera nos os apetecía que estuviera interpretada por gente que estuviera más metida que nosotros en ese mundo.

Ester: De hecho, eso vuelve a aparecer en más canciones y ahora que estamos preparando en directo esa idea de coro griego o de frase o de canción que se repite una y otra vez, que también tiene que ver con lo que tú has hablado en otros momentos Juanma, de compartir y de tener una experiencia colectiva, ¿no? Aparece en “Todo Rima”, está en “Los pájaros de tu cabeza”, ¿sabes? Como que ahí siempre hay unas frases que se repiten, te ayudan como rollo de salmo, como si fuera una liturgia. Bueno, a nos hace viajar por las canciones y a cantarlas también vamos, que formas tú también, parte del proceso.

De hecho, en el disco, como que dais importancia a la España vaciada, al pueblo rural y a las tradiciones del país…

Eser: Sí, eso sin dejar de ser nosotros un urbanita de cabo a rabo. A ver, yo provengo de un pueblo muy chiquito de Granada, pero en realidad somos carne de Madrid. Aunque, yo llevo en Madrid 23 años, pero, sin embargo, yo no me olvido de mi parte tradicional o de mi parte original. Tal vez sí le di en un momento dado la espalda o estuvo un poco más ajena a eso porque estaba en otra órbita, estaba descubriendo otros sonidos, pero sí que desde lo de Café de Chinitas, ¿eh? Hecho una mirada atrás porque al final hay un montón de cosas maravillosas en la parte de tradicional que nos olvidamos de ellas y forman muy, muy parte de lo que somos.

Imagino que esto no se va a quedar en un solo disco, sino que vais a ir a por discos…

Juanma: Bueno, nosotros también lo imaginamos y lo deseamos. Sí, hombre, desde el punto de vista artístico, desde luego, por ahí no se quebrará soleado porque disfrutamos mucho de hacer música juntos. Y yo creo que el camino que hemos emprendido tiene muchos kilómetros, muchas leguas por delante y muchas posibilidades. Porque al final el pop que llevamos dentro, las ganas de jugar con la electrónica siempre nos refrescan y el folclore es una fuente de inspiración, de tradiciones y de instrumentos. Y de maneras de componer tan inacabable que puedes estar toda la vida dándole vueltas sin repetirte. Así que, por la parte artística, seguro que habrá más.

«Todo Rima» de Soleado

¿Cómo ha sido el diseño de la portada del álbum? Con ese guiño a los abanicos…

Ester: Es un elemento que hemos utilizado muchísimo en el disco, ha sido los abanicos que también se han empleado, en añoranza, que era una que nos decías que te gustaba. La hemos utilizado como recurso también de sonido, o sea, tanto abriéndolo, cerrándolo, arrastrándolo y golpeándolo. Entonces, ese sonido tan característico que se ha sampleado queda chulísimo y que juega mucho en el disco y que aparecen en varias canciones. Nos parecía interesante porque, lo mismo que la música tradicional, se utiliza cualquier objeto para acompañar una canción en la que canta cualquiera al terminar una sobremesa o en una cena o alrededor de una chimenea, pues nosotros queremos utilizar objetos. Iván Mellén ha utilizado esto para grabar que ha hecho cosas increíbles con sus miles de cacharros que nos ha traído. Pero también queríamos nosotros aportar otro sonido distinto, porque el abanico nos parecía como un objeto que era interesante aportar. Y en cuanto a la portada, Juan Carlos entendió perfectamente que ese era un late motive que aparecía mucho en nuestro disco y nos propuso una portada muy, muy sencilla, más que sobria. Creo que es minimalista, ¿sabes? Como que trata de buscar como la sencillez absoluta, de eso hablamos de lo rural y de lo diáfano sin llegar a ser muy rural y sin perder esa perspectiva de la ciudad.

¿Y cómo han sido los videoclips? Pero además son un elemento clave que acompaña a la canción…

Ester: Efectivamente, y a la portada también, claro.

¿Cómo ha sido grabarlo para vosotros?

Juanma: Pues cada uno fue una aventura distinta, ¿no? “Vestido de domingo”, fue el primero que hicimos y el que estábamos más nerviosos, porque Esther y yo somos personas de retaguardia, somos, como dice ella, buenos escuderos, pero nunca habíamos estado en primera línea de combate. Entonces, hacer un primer videoclip era un poco aterrador, ¿no? De repente verte ahí. Afortunadamente, la propuesta estética de Juan Carlos es tan poderosa y luego teníamos a Natasha, que es una bailarina que tiene una expresividad corporal alucinante y entonces, pues no nos sentimos más tranquilos. Pero fue bonito, la verdad. Yo pienso que es uno de nuestros videoclips favoritos. 

“Tu sombra en mi reja” fue un alarde de ingenio de Juan Carlos de sacar de donde no había de media mañana, que estuvimos allí con unas lámparas y unas linternas de ferretería, haciendo así sombras, pues sacó, sacó petróleo de muy poco, que es que también está bien a veces. No necesitas hacer una superproducción para que un videoclip sea muy creativo, ¿no? Y, que tengas un buen discurso estético. 

«Los Amores Perros» de Soleado

Después, “Amores perros” fue muy divertido grabarlo porque la canción tiene también ese punto chistoso. No obstante, en el videoclip hay, pues como una superposición de planos que hicimos en un café que hay aquí en Madrid y nos lo pasamos muy bien grabándolo porque hacíamos un poco el chorra, bromeábamos un poco con nosotros mismos. Porque además nos íbamos viendo a nosotros mismos en distintas posiciones, como que aparecemos repetidos a lo largo y ancho de ese café, ¿no? 

Y por último salió el videoclip de “Añoranza”, que es la gran superproducción, está rodada en Vegaviana, un pueblo de colonización en Extremadura. Juan Carlos ha recreado ahí todo un mundo entre onírico y rural, al que tiene mucho que ver con soleado, no con esa arquitectura de esos pueblos de colonización tan rectilínea, tan un poco brutalista, no, pero que contrasta tanto con lo rural como lo campestre, ¿no? Y es un contraste y es un sabor contrastado que tiene mucho que ver con nuestra música y, por lo tanto, pues estamos muy contentos de que sea también parte de nuestra imagen visual.

«Añoranza» de Soleado

Si tuvierais que identificaros a Soleado con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

Ester: Hay dos que están clarísimas porque, cuando acabamos el disco, ya supusimos que lo teníamos claro los dos, ¿no? Tanto “Vestida de domingo” como “Añoranza” eran superdefinitorias, un poco del sonido que queríamos mostraros, porque era cómo lo que más nos definía. ¿Y por qué? Porque creemos que tiene el equilibrio perfecto y eso es que hablamos un poquito de aire tradicional, pero no deja de ser una canción, es una canción pop, de una estructura clarísimamente pop. No deja de tener instrumentos muy, muy de toda la vida de rock y de pop, pero a la vez incluye un montón de cacharrería folk tradicional y también tiene electrónica. Entonces, es un poco como que tiene el compendio, digamos que son buenas tarjetas de visita. ¿Y la tercera, pues yo no sé cuál sería? También eso te iba a decir que podemos decir una y mañana decimos otra. 

Juanma: Pues depende del día que tengas. ¿Venga, qué día tenemos hoy?

Ester: Pues hoy tengo el día de “Sangre en la vereda”, porque me divierte mucho lo de jugar. Hicimos una presentación en una tienda de discos y nos llevamos la caja de ritmos en el móvil y la lanzamos y la verdad es que quedó divertido. Y no sé, bueno, jugamos con esa hoy, y mañana otra.

¿Qué nos estáis preparando para los directos?

Juanma: Pues para los directos, de alguna manera, las canciones se tienen que refundar porque están compuestas de una manera muy calculada, meditada y con mucha atención al detalle en ese laboratorio tan emocionante que es el estudio, ¿no? Donde cortas, pegas, subes, bajas y transformas las cosas y vas muy al detalle. Es igualmente creativo, artístico, es igualmente emocionante, pero es un lenguaje muy distinto al de varias personas que se reúnen en una habitación y tocan instrumentos, ¿no? Procede de otro lugar la manera de comunicar de las canciones y ahora, sin dejar de ser las canciones las que son, porque son las mismas, pues tienen que nacer de este nuevo sitio que es la habitación en la que nos estamos juntando 5 personas a tocar. Somos nosotros dos y también está Iván Mellén, que es quien nos ayudó en el disco en todas las percusiones. Está Xerach Peñate, que se encarga de la parte de percusión más electrónica, de sintetizadores y de cantar, y Paula Vegas, que también toca sintetizadores y también canta. Para empezar, son 3 artistas con sus carreras personales, con sus proyectos personales y eso nos gusta, ¿no? Porque no son lo que se entiende como lo que se dice cariñosa o no tan cariñosamente músicos mercenarios, sino que son personas que no solamente aportan lo que su maestría tocando, sino que aportan también su visión artística. No lo estamos pasando muy bien, dando a luz de nuevo esas canciones. Aún nos queda mucho trabajo porque llevamos apenas un par de ensayos, pero ya asoma algo bonito para esa presentación fue el 12 de diciembre en Galileo, en la sala Galileo en Madrid y ojalá que pueda el año que viene, pues en más sitios de todo el país.

Por último, chicos. ¿Qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?

Ester: Pues yo ahora estoy muy centrada en Soleado, pero también sigo tocando con algunas bandas. Tengo una banda infantil en la que toco el bajo de canto, que me lo paso súper bien. Tiene un repertorio de Gloria Fuertes, tiene un repertorio de poesía de la Generación del 27 y hacemos cosas muy, muy chulas. Realmente, ahora estoy a tope con soleado. ¿Y en el futuro? Pues lo que venga es que lo que venga, no sé, nos vamos a pasar bien seguro. Colaboraremos juntos o no, nos echaremos una mano o no, aunque sea de otro el trabajo. Pero, nunca dejaremos de ir de la mano porque yo creo que ni Juanma va a dejar de hacer canciones ni yo tampoco. Y en el caso tuyo, Juanma, ¿tú qué puedes contar?

Juanma: Yo así que ando haciendo alguna cosa más. Que, aunque he bajado mucho la actividad por suerte, pero bueno, ahora ando terminando la banda sonora para un videojuego que es una cosa también muy, muy diferente y que también me hace mucha ilusión. Pero vamos, sobre todo, pues lo que toca ahora es soleado.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Soleado» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de vuestro nuevo disco «Soleado» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>