<<Entrevistamos a la onubense Rocío Márquez, tras la publicación de su último trabajo discográfico «Himno Vertical». Rocío Márquez es una de las figuras fundamentales de la música flamenca del siglo XXI. A la hora de posicionarse como cantaora, toma el testigo de grandes renovadores del género. En sus tres décadas de carrera artística, aúna rigor investigador, vocación creadora y excelencia interpretativa. El resultado, una rotunda contribución a que el flamenco esté hoy situado en la vanguardia de la música actual.>>

La anterior vez que estuviste por aquí, Rocío habías publicado “Jamás” y “Quimera” y después publicaste “Tercer Cielo” junto a Bronquio, ¿Cuáles son las sensaciones que tienes de ese proyecto?

Rocío: Pues la verdad es que cada pasito me ha ido llenando mucho. Desde que hablamos, desde Jamás, es como… Bueno, lo que intento es ser honesta con lo que voy sintiendo en cada momento y con las oportunidades que la vida me va brindando en cada momento. Entonces, con «Jamás», recuerdo que fue un trabajo precioso con Canito, a la guitarra. ¡Qué bueno! Además, nosotros somos vecinos, entonces podemos crear desde este punto de intimidad, de amistad y de cercanía, entonces es muy disfrutable. Igual que el trabajo con Santi, con Bronquio, pues fue muy expansivo y me ha enseñado muchísimo y me sigue enseñando porque seguimos girándolo en directo. Y ahora con este “Himno Vertical”, pues vuelvo a un movimiento un poquito más introspectivo, quizás, de la mano de Pedro Rojas Ogáyar. Y lo estoy disfrutando mucho porque, bueno, yo creo que al final necesitamos estos movimientos contrarios y que se vayan entrelazando y que nos vayan permitiendo desarrollarnos en todas nuestras posibilidades.

Recientemente, has publicado “Himno Vertical”, ¿desde cuándo llevas escribiendo y componiendo este disco?

Rocío: Pues ha sido un proceso relativamente rápido, para cómo normalmente suelo vivir los procesos, de hecho, en un año se ha completado todo el círculo. Fue justo ahora, en julio pasado, que empezamos a quedar con Pedro. En septiembre-octubre ya teníamos los temas definidos y ya prácticamente nos íbamos a meter en estudio. En diciembre ya teníamos el máster. Y, bueno, en primavera ya estábamos compartiéndolo, teniendo los primeros feedbacks con los singles que sacamos y también empezando a hacer un poquito de promo, de comunicación y justo casi al tiempo, en mayo también, empezamos a hacer directos, o sea, que ha venido rodado realmente.

«Dictado 1 – Obertura» de Rocío Márquez y Pedro Rojas Ogáyar

¿Qué mensaje podría tener el disco? ¿Cuál sería ese hilo conductor? Pero sí que he visto mucho mundo onírico, mucha relación con lo espiritual…

Rocío: Sí, es un guiño. De hecho, el título de Himno Vertical es un guiño a un poemario de Roberto Juarroz, del poeta argentino, que se titula Poesía Vertical. Para mí es como el máximo exponente de la poesía mística contemporánea. Me apetecía mucho acercarme a este punto más trascendental, tanto a mí como a Pedro, justamente porque estábamos atravesando un momento de duelo. Quizás de una manera no tan consciente, pero sí nos fuimos dando cuenta, conforme iba surgiendo la criatura, que queríamos andar por ahí y que realmente teníamos una necesidad de conectar con este centro, con este ser superior o con esta conexión que realmente le da sentido tanto al proceso creativo como a la vida más allá de la muerte.

Es como se suele decir, conectar con las entidades desde esas partes más oscuras de nosotros, por llamarlo así, y desde ese duelo que me has comentado que habéis pasado…

Rocío: Sí, totalmente. De hecho, hay una letra que yo creo que resume muy bien eso, que dice: “sé que la sombra es un fruto que ha madurado a destiempo y al apretarla del jugo de la luz que lleva dentro”. Me parece que resume bastante bien el sentido que queríamos darle a este trabajo.

¿Cuánta simbología tiene el disco? No obstante, viendo la portada que hacéis, es como una especie de ritual. ¿Tiene mucho significado esa portada?

Rocío: Sí, hemos tenido la suerte de estar acompañadas en el proceso por un equipazo magnífico. Todo el tema del arte lo ha hecho Lugadero, los amigos de Lugadero, Marta y Javi, y ha sido precioso porque hemos tenido varios encuentros con ellos, le íbamos compartiendo todas las piezas musicales; el sentido que le veíamos a cada una de ellas, cada reflexión que surgía en los ensayos, en los encuentros, en las grabaciones, la íbamos compartiendo con ellos y la iban convirtiendo en imagen, que eso es algo precioso. Y lo hemos ido haciendo como en un mano a mano, al tiempo. Entonces, ha sido precioso poder vivir este proceso desde distintas disciplinas y con un equipo que permanentemente nos hacía sentir arropados y nos hacía potenciar al máximo nuestras posibilidades, nuestros recursos.

«Arde – seguiriya» de Rocío Márquez y Pedro Rojas Ogáyar

Dices algo así como: “La vida cíclica, la espiral que no se cierra, subraya la idea de la eternidad en el cambio”, ¿cuánta conexión tienes tú en lo personal con lo trascendental, aparte de plasmarlo en la música?

Rocío: Esta pregunta me encanta. Realmente, claro, cuando lo necesito expresar en la música es porque en mi vida está muy presente y porque realmente para mí ahora mismo no tiene mucho sentido comunicar algo que no sea esto mismo, que no sea reflexionar, ya sea desde el canto o desde donde sea. Porque en mi día a día realmente está siendo un momento de volver a mi centro, de acallar un poco todas esas voces más mentales o emocionales que tenemos ahí como permanentemente que no callan e intentar permanecer en silencio el tiempo que haga falta; darle la importancia a la palabra que tiene, darle el poder que tiene, y para eso es necesario guardar silencio. Creo que tiene mucho que ver con la meditación, creo que tiene mucho que ver con sentirse alineada con el propósito que uno siente que tiene. Al final, esto es lo que en mi día a día experimento y en mi propuesta artística pretendo que esté, quizás no de una manera muy explícita, pero sí de una manera nuclear.

Que, además, en esta vida tan rápida como la estamos viviendo últimamente, guardar ese silencio tanto interno como externo es un poquito difícil, porque si no estás expuesto, parece que no estás haciendo nada…

Rocío: Totalmente de acuerdo, por eso pienso que lo primero que hay que vencer es el ego, porque al final es desde ese ego desde donde queremos que nos feliciten, nos reconozcan. Si en esta sociedad lo que de repente cuenta es hacer muchas cosas, pues donde nos digan que hay que velar de cosas que hacemos, que no paramos, y eso lo tomamos como un elogio, porque realmente estamos más perdidos que el barco de la roa. Si mínimamente empezamos a estar un poquito más conectados con nosotros mismos, pues entendemos que quizás eso es una llamada a un replanteamiento de cómo estamos llevando la vida.

Has colaborado con el maestro Pedro Rojas, ¿cómo ha sido trabajar con él en el disco?

Rocío: Pues es un regalo, en el disco y en la vida. La verdad es que tengo esa gran fortuna que estoy rodeada siempre de personas que son talentosísimas y muy buenas. Personas muy buenas. Con Pedro, es un placer trabajar, como te decía, en lo humano y en lo artístico. En lo humano he ganado a un amigo y en lo artístico a una persona que me enseña muchísimo, que me da mucha libertad, que me invita a conocer partes de mí que hasta el momento la tenía menos exploradas, con lo cual me hace aprender mucho. Todas las palabras que te puedo decir de él son maravillosas.

Tanto de Pedro en este disco, como de Bronquio en el anterior disco, ¿te queda alguien todavía por colaborar, por aprender? ¿Alguien con quien quieras conectar desde ese punto del flamenco?

Rocío: Hombre, confío que me queden muchísimas personas y confío que la vida me siga ofreciendo la posibilidad de poder unirme a otros seres que estén ávidos de este camino y de esta necesidad de encuentro. Confío cien por cien. Además, es muy bonito cómo la vida nos lo va poniendo por delante cada cosa en su momento.

«Sombra – soleá» de Rocío Márquez y Pedro Rojas Ogáyar

Obertura, fandango, canción, seguiriya, soleá, interludio, malagueña, guajira, tangos, bulerías, finale. ¿Cuál ha sido la canción más fácil y difícil en cuanto al estilo del disco?

Rocío: No te sabría decir, porque a la hora de venir, a la hora de llegar, a la hora de ser creadas, han fluido con mucha facilidad. Desde ahí no habría ninguna que quisiera destacar por una cosa o por otra, porque todo ha sido muy fluido. Lo que sí es llamativo, como el proceso creativo, ha sido tan armonioso, tan orgánico, tan amable, que hay veces que no lo es tanto. Y después, imagino, pero necesito todavía un poquito más de tiempo para experimentarlo en el directo, como me ha ocurrido ya en otras ocasiones, pues tendrá mucho que ver con las emisiones que yo estoy transitando en cada momento. Cuando, por ejemplo, yo me siento alegre y tengo que defender canciones, cantes, que son más dramáticos o más desgarrados, me cuesta un poquito, porque no está en sintonía con lo que siento en ese momento. O al revés, cuando yo me siento más bien triste y de repente, hay que hacer una bolería o unos tangos o cantes que están en una dinámica más allá de la alegría, de la fiesta, del celebrar. Entonces, imagino que, como en otras ocasiones, me resultará más o menos fácil lo que esté más o menos en concordancia con lo que siento en cada momento. Y aun así hay algo mágico que regala el escenario, que es que cuando estás ahí hay un punto casi de poder entender cada una de esas emociones, aunque no sea lo que tú estés transitando en el momento. Y cuando realmente estás, más o menos, cuando se consigue, está concentrada, al menos a mí me pasa así, pues pasa algo milagroso, que es que puedes sentir exactamente lo que estás diciendo sin necesidad de que tenga que coincidir con lo que estás viviendo.

Luego hablaremos un poquito de esa puesta en escena, pero como me comentas que te enfrentas a esa canción, un poquito más difícil o más fácil. ¿Tienes algún ritual antes de salir al escenario?

Rocío: Bueno, mi vida es un ritual. Por ejemplo, los días que actúo, pues intento estar en el sitio donde voy a cantar desde el día antes para poder descansar bien, no como mucho antes de las actuaciones, si tengo como mis rituales a la hora de repasar, memorizar letras, de calentamiento vocal, un poquito de meditación. O sea, sí que hay ciertas cosas que me facilitan mucho el llegar más tranquila al escenario y el poder compartirme de la mejor manera de que sea capaz en cada momento.

El disco ha estado bajo la producción de Jordi Gil, ¿cómo ha sido trabajar con él?

Rocío: Bueno, la producción es entera de Jordi y ha sido algo precioso porque cuando llegamos Pedro y yo al estudio, a Sputnik, ni siquiera habíamos hablado de este punto, ni siquiera habíamos dicho: “oye, ¿quién va a hacer la producción?” Sino que como ya lo llevábamos bastante redondeado y tal, pues íbamos para adelante sin haber pensado mucho más. Pero la implicación de Jordi fue tanta y su criterio es tan potente y nos gusta a Pedro y a mí. Y desde primera hora en que empezó a abrir la boca para aportar, estaba en el centro de la diana. Era como una capacidad de ver lo que realmente queríamos transmitir y que a Pedro y a mí nos sobrecogía. Por tanto, desde ese momento dijimos: «vale, delegamos totalmente, lleva Jordi la producción y así hay una visión externa que nos respalde y que nos sostenga y que nos dirija». Así que ha sido un regalo que nos hemos encontrado casi sin buscarlo.

«La Marca – Canción Torná» de Rocío Márquez junto a Bronquio

Me has mencionado también antes a ese equipo de profesionales en cuanto al diseño de la portada, pero ¿cómo ha sido diseñar la portada y qué tal la experiencia de grabar los videoclips?

Rocío: Con el vídeo de la obertura, por ejemplo, con Juan Escribano, ha sido una experiencia preciosa. Además, con Juan ya llevábamos algún tiempo queriendo hacer algo juntos y ahora surgió la oportunidad y fue tan bonito porque además lo grabamos en la casa de su abuela, en Arcos de la Frontera. Hubo como una entrega, una intimidad, un acompañamiento que a mí me fascinó, me llenó muchísimo y después el resultado también me encantó. Y con el disco, como ya te comentaba, aunque realmente el trabajo es de lugadero, pero sí siento que es como te decía, que han incorporado cada una de las ideas y que han sabido traducir a imagen todos esos conceptos que Pedro y yo teníamos en la barriga cuando estamos gestando todo esto. También desde el estilismo de María Pinto, la fotografía de Ale Cayetano. Son muchas personas las que han estado y las que siguen estando, nos siguen acompañando y las que han permitido que este himno vertical sea lo que es.

Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Rocío: Pues la “Obertura”, me parece que define bastante bien el momento creativo en el que estoy y en el que creo que voy a estar un tiempecito. “Arde – la seguiriya», también me parece que define bastante bien el momento desandando el andado. Me parece que define bastante bien el momento que estoy atravesando artística y personalmente. El cierre de Tercer Cielo con “La Marca”, que dice aquel que se va. Además, es una letra tradicional que cantaba Antonio Mairena, pero con otra música. Y dice: “aquel que se va, va diciendo en el silencio qué grande es la libertad”.

«Palabra – canción» de Rocío Márquez

¿Qué nos estás preparando para esa puesta en escena?

Rocío: Bueno, pues para el directo tengo la suerte de contar con Fran Torres y con Roberto Martínez, que Roberto ya estuvo en Tercer Cielo. Fran está haciendo la dirección escénica y Roberto también nos está acompañando con el tema del movimiento, del baile. También con la escenografía, que están ahí también mano a mano los dos. Todo el tema del vestuario. Tengo muchas ganas, porque desde el trabajo anterior de Tercer Cielo ha sido también un reto esto de convertir en propuestas escénicas un repertorio musical. Y ha sido tan divertido, tan bonito, tan enriquecedor, que a mí me apetecía mucho que volviese a darse esta manera de desarrollar el proyecto también con himno vertical. Y después, a nivel técnico, contamos con los mismos genios que hemos contado con Tercer Cielo, que es Benito Jiménez a las luces y Javi Mora al sonido. Que ya somos una familia, es muy bonito porque ya he sentido que somos una familia. También está el sonido Manu Meñaca, también están las luces Manuel Colchero. Y realmente esta confianza sabe que, desde que un proyecto se está gestando, ya tiene tantos papis y tantas mamis, tanta gente cuidándolo y atendiéndolo, pues es que es un regalazo.

Por último, Rocío, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Rocío: Sí, justo después del verano seguimos girando con Tercer Cielo. De hecho, hacemos América y como que empieza ahora la gira internacional, por decirlo de algún modo, que hasta ahora ha sido más bien a nivel nacional y en Francia. Y a partir de ahora empezamos ya a salir un poquito más fuera y a poner en pie, sobre todo en circuitos nacionales, Himno Vertical. Pues es verdad que a partir de septiembre empieza a haber muchas fechitas, entonces con muchas ganas de disfrutar estos dos proyectos. Todavía montando la parte escénica de Himno Vertical, que lo terminaremos ahora en agosto. Y también con muchas colaboraciones para bandas sonoras, para proyectos de compañeras bailadoras y tal, que a lo mejor le apetece que pueda aportar alguna letra de cante. Entonces, bueno, con pequeñas colaboraciones y terminando de poner en pie la parte escénica de Himno Vertical.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Rocío Márquez» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Himno Vertical» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>

Previous post «Forajido» es un grito al desamor que nos cuenta la realidad tras un duelo, es el nuevo single que lanzan los madrileños Decode
Next post Mendoza lanza «Puedo Ser» su segundo adelanto de su nuevo disco, una canción que explora el desbordamiento emocional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *