<<Entrevistamos a Marián una artista galega tras la publicación de su nuevo single «Alas». Después de años de profunda dedicación y mimo, MARIÁN está a punto de lanzar su primer trabajo discográfico, un álbum conceptual en el que la compositora y cantautora gallega busca explorar temas de autenticidad y transformación personal, ofreciendo un viaje catártico, salvaje y conmovedor que busca tocar, transformar e inspirar. Originaria de Outes y residente en Santiago de Compostela, MARIÁN fue reconocida como participante en la actual edición de la aceleradora de proyectos musicales Sonemerxente, la aceleradora cultural de proyectos musicales de la Xunta de Galicia y la Fundación Paideia Galiza. Sonemerxente está financiado a través de fondos NextGenerationEU y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.>>

¿Quién es Marián para quien no conoce tu proyecto?

Marián: Pues soy una artista emergente de la escena gallega. Soy cantante y compositora y estoy lanzando los primeros singles de mi primer álbum. Que es un álbum largo, son 20 canciones y el concepto del álbum es el renacer de la mujer salvaje.

Has trabajado con Iván Ferreiro en la Fundación SGAE, que es un poquito aparte del disco, ¿cómo ha sido trabajar con él?

Marián: Me concedieron una ayuda, una beca, de la SGAE, que se llama laboratorios de creación de la SGAE, en la sección de música. Y era una ayuda que consistía en estar una semana con Iván Ferreiro, básicamente trabajando en discos que estuviesen justo en ese momento en preproducción. Yo estaba a punto de entrar a grabar, entonces me coincidió genial. Y nada el mes antes de entrar a grabar, pues estuvimos ahí con Iván, dándome ideas nuevas, diferentes, desde su voz, de la experiencia. Lo que sí venimos de géneros y de influencias musicales muy, muy diferentes. Pero bueno, he sacado muchas cosas en limpio, he tenido que rehacer muchísimas canciones después de haberlo conocido, pero nada muy positivo todo el proceso.

«Canto de Liberación» de Marián

Comenzaste publicando “Cantos de Liberación” ¿Qué sensaciones estás teniendo en estos inicios?

Marián: Bueno, fue precioso, y yo nunca había pensado en sacar canto de liberación de primero, porque mi idea era sacar alas desde siempre, ya que hace 3 años que la compuse. Sin embargo, mi idea siempre fue que «Alas» fuese el primer single, pero se acercaba el 8 de marzo y de repente dije: este interludio que tengo coincide también y sería tan guay si llegamos a tiempo para sacarlo. Entonces, en cuestión de 15 días armamos todo lo del videoclip y conseguimos que vinieran 20 artistas gallegas, que son todas mujeres que se dedican al arte. La verdad es que fue súper, súper bonito y muy emocionante compartirlo con todas, porque al final, son cosas que no te esperas, pero la verdad es que fue precioso. Y, fue precioso porque al final, mirando atrás, fue precioso salir con “Cantos de liberación”, que es un poema que habla sobre levantar tu voz, ser escuchada. Por lo que fue, fue muy simbólico y fue una buena elección.

Ahora has presentado “Alas” ¿Desde cuándo estás gestando estos temas?

Marián: Yo digo más de 4 años, pero en realidad toda la vida. Como es el primer disco, hay canciones que tengo de hace 10, 11 o 12 años. Y canciones más nuevas, claro. Todo super revisitado y remodelado, pero en realidad es en lo que vengo trabajando desde siempre hasta ahora, porque es eso, al ser el primer trabajo, es que ahí hay de todo, ¿sabes? Hay canciones muy viejas, es verdad que, de manera exclusiva en la música y profesionalmente estoy desde 2019 y 2020, entonces muy, muy volcada en el disco, llevo 4 años.

Con este tema de “Alas”, y esa sonoridad que la has llevado desde ese pop hacia las raíces galegas. No obstante, tienes también “Faros” y “Playmobil” y, junto con ese mensaje de mujer, empoderada y transformación personal, ¿qué nos quieres transmitir con estos nuevos temas?

Marián: El disco, en general, tiene una energía muy fuerte y marcada, de cambio, de ruptura, de posibilidad, de avance, de sobrevivir, ¿no? Todo el rato está dejando un poco eso. Además, «Alas» quizás sea uno de los temas que más representa, y quizás sea la canción que más habla de esa transformación personal, de esa ruptura, de esa capacidad, de renacer. En sí, mi vida ha estado marcada por momentos muy así y cuando compuse alas no sabía muy bien de qué estaba hablando, pero es verdad que es algo que ha marcado siempre mi vida. 

¿Cuánto hay de Marián en la canción porque te reencuentras con esa niña de 10 años porque en el videoclip que está bastante ilustrativo?

Marián: Mira es la única canción de la que tenía super claro el videoclip. Yo no soy una persona especialmente audiovisual, me estoy educando mucho para empezar a generar esa capacidad de pensar en imágenes. No es mi estilo natural, pero «Alas» era el único videoclip que tenía súper claro e incluso el guion, aparte de mis ideas (entre risas). Y yo, lo que quiero hacer con el audiovisual en general es en vez de reincidir en lo mismo, en lo que ya cuentas en la canción. “Alas”, por ejemplo, es un tema que habla de transformación personal, pero de una manera genérica. No habla de nada concreto, de un momento concreto, no ilustra nada. Entonces me apetecía contar, aportar nueva información, ¿sabes? Y que para mí fuese estimulante también a hacerlo.  

Por tanto, el videoclip lo hicimos porque me apetecía cómo revisitar terapéuticamente ciertos momentos de mi vida y volver a esa raíz, que han sido como muy marcantes o que tienen una carga poética o simbólica y darles una vuelta, con lo que yo sé ahora. Entonces, hicimos el videoclip a partir de algo que me sucedió cuando era pequeña, que tuve muchísimos problemas en el colegio. Además, inicialmente tuve muchos problemas porque yo era una niña a la que le encantaba el colegio. Por lo visto no suele suceder, pero yo era una niña y lo sigo siendo, que me encanta aprender, soy súper curiosa y siempre interesada en aprender. Entonces, bueno, el primer profesor que tuve en primaria, pues era una persona que odiaba su trabajo profundamente. Y supongo, mirando atrás que yo le repateaba a él y ya está la niña preguntando cosas y que está ahí queriendo hacer cosas, pero qué mal. Entonces, en una tutoría con mi madre, él le dijo a mi madre: «A Marian no se le pueden dar alas porque, si no, Marian vuela.» Entonces, cogimos eso como centro de creatividad para el videoclip, por eso salen la niña en el encerado escribiendo esa frase, ¿no? Que es como justo, lo contrario es lo que debería haber pasado. ¿Sabes? Si la niña quiere volar, pues, hay que darle todas las alas del mundo.

«Alas» de Marian

¿Cuál ha sido el proceso de introspección para llegar a estas letras?

Marián: Muy profundo, muy, muy, muy profundo. Yo siempre digo que el motivo por el que he tardado tanto comparado con los tiempos que se manejan hoy en día, que es una locura, ¿no? Que todo es para allá. No obstante, he tardado más de lo habitual en publicar, en grabar, en entrar a grabar porque siempre he sentido mucha responsabilidad con lo que estaba creando. Yo siempre digo que hacer canciones bonitas, es bastante más fácil de lo que parece, pero hacer canciones que tengan un poso de madurez de verdad, que el mensaje que traslada sea contributivo para ti, porque la primera, que lo voy a estar cantando hasta la saciedad en un escenario soy yo. Entonces, claro, eso lleva un poco más de tiempo, de revisitar cada canción, de madurar como persona.

¿Cuánto tiene de raíz de Galicia el disco que creo que tiene bastante?

Marián: Sí, el disco está casi todo en gallego. La mitad, por lo menos o más de la mitad, está en gallego. Sin embargo, en castellano hay muy poquitos temas. “Alas” es uno de ellos, pero creo que hay dos o tres temas más como mucho. Y, después, hay temas en inglés también, así que no tiene ninguna referencia a la música gallega directa. No hay panderetas, entendámonos que ahora está muy de moda en Galicia, muy de moda, (Entre Risas) No hay ninguna referencia directa a la música, pero obviamente yo soy gallega y se meten para que notar no, pero sí que hay muchísima buena. La mayor parte del disco está en gallego.

«Faros» de Marián


Has trabajado con Iago Pico de Tanxugueiras ¿Cómo ha sido trabajar con él?

Marián: Iago es lo mejor que me ha pasado en la vida, cien por cien. Nunca me hartaré de presumir de la suerte que es conocer Iago Pico. ¿O sea, profesionalmente es ya una pasada en Galicia? Todos lo sabemos. Trabaja a una velocidad que te quedas frito, vas siempre 10 minutos por detrás de su explicación. Verlo trabajar, deberían vender entradas porque eso es una fantasía absoluta, pero, sobre todo, estoy feliz de haber trabajado con él porque es un enamorado de la música. Para él, el arte y la música es está todo el rato en el centro. No existe la identidad y el ego personales de cada uno. Cuando estás creando con él lo único que importa es la música y tiene un respeto brutal y después que es la persona más humilde que te vas a encontrar y es una persona excepcional Iago Pico. Es maravilloso, lo quiero muchísimo. Hoy en día somos súper amigos, no nos conocíamos y cuando empezamos a trabajar juntos y hoy en día somos súper amigos. Y nada, nunca he llorado tanto de felicidad, es una emoción que no olvidaré en mi vida, en el estudio con Yago lloré muchísimo.

Me has mencionado antes, lo de las panderetas que se conoce en España como marca gallega, pero ¿Piensas que se está conociendo más la cultura gallega echando la vista atrás o todavía falta mucho?

Marián: Cien por cien. Es verdad que estamos empezando. Pero a raíz de lo de Tanxugueiras que de hecho Iago es el culpable ha empezado la industria musical. O sea, el auge de grupos que hay en Galicia ahora mismo, desde el fenómeno Tanxu es cien por cien fenómeno Tanxugueiras. Y hay muchísimos grupos que están cantando en gallego y sobre todo muchísimos grupos con influencia de música de raíz de folklore, muchísimos haciendo propuestas súper nuevas. Pero es que ahora hay somos muchísima gente, muchísima gente de repente trabajando y está empezando a generarse una industria, porque antes era una cosa, un poquito más parada, más vaga y tal, pero se está abriendo también. Yo creo que a nivel nacional está empezando a la gente, se está empezando a enterar. Es verdad que es un fenómeno no ha sucedido solo en Galicia. No creo que esté a nivel global lo que está sucediendo. Rodrigo Cuevas, por ejemplo, es otro artista de raíz, por lo que empezamos a estar abiertos a todas esas influencias más regionales y en Galicia se está notando musicalmente muchísimo.

Hablando de las Tanxugueiras una colaboración con ellas no estaría mal… Caso aparte ¿Con quién o quiénes te gustaría colaborar?

Marián: Pues molaría (Entre risas). Aunque, tenemos estilos super diferentes, pero vaya, me encantaría. Yo las conozco, no tengo relación con ellas, pero hemos coincidido un par de veces y bueno, teniendo ahí algo por el medio, la verdad es que sería superguay sería súper.

Para más adelante, en futuros trabajos. ¿Si te surgiese la oportunidad de colaborar, ya no solo con Tanxugueiras, ¿con quién o quiénes te gustaría trabajar?

Marián: Hay un artista que me encanta, que es francesa, venezolana, que se llama La Chica, qué me flipa. Me flipa todo lo que hace. Me encantaría participar en algún proyecto con ella o alguien similar que haga así algo más contemporáneo. Tiene una búsqueda también muy, muy profunda, casi súper minimalista es un artista muy, muy interesante. Pero bueno, no sé, es que hay tantos artistas, Silvia Pérez Cruz, sería una fantasía conocerla ya solo tomar un café con esa mujer. Maru me encanta. 

Este single de Alas tiene ingredientes para un futuro Benidorm Fest. ¿Te gustaría presentarte en un futuro o lo descartas?

Marián: Sí es verdad que tengo temas que creo que podrían valer, que son así, movidos y chulis y tal. Y Eurovisión tiene que ser una toda una experiencia (Entre risas). Pero es verdad que solo de pensarlo me pongo nerviosa porque hay que tener un directo muy, muy sólido para participar de algo así, ¿sabes?  Pero bueno, en algún momento de mi vida nunca sabes. En realidad, sería como cumplir un sueño súper infantil, porque al final la Eurovisión, como que forma parte de esa idealización infantil que todos tenemos, ¿no? En algún momento es como puedes pasar de Eurovisión, pero en el fondo te criaste viendo algún artista, yendo y tal y cuál y si no estaría mal (Entre risas). 

«Playmobil» de Marián

Si tuvieras que identificar con dos temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Marián: Que sean más representativos del disco, “Canto de liberación” “Alas”. Básicamente, porque son dos de los temas más iguales en su forma, a nivel de producción reflejan más la manera en la que estoy hoy en día. Claro, es que en el disco hay temas muy nuevos y se les nota muchísimo, que son de ahora. Por ejemplo, «Faros», es una canción que me representa por mil y que en Galicia creo que es de las que mejor está funcionando. Es un tema a nivel estructural, muy de toda la vida. La canción sería, estribillo, estrofa, estribillo, estrofa, pero es una canción muy, muy bonita, muy verdadera y natural. Sí, es verdad que estoy un poco más fascinada, pues con las cosas así más modernitas que hice o igual donde arriesgué más, esto ya por mi búsqueda personal, que ya te digo las canciones que tengo, que son más normales, yo les llamo así, pobres (Entre Risas). 

¿Qué no estás preparando para los directos?

Marián: Esa es una buena pregunta. Porque estoy empezando a meterme en preparar la propuesta para el directo, porque tengo muchas dudas de qué formato escoger. Porque los temas son muy versátiles, me apetece montarlo de varias maneras y aún estoy viendo qué opción voy a escoger. Lo que sí sé es que el directo para mí es lo más importante, que va a ser música solo en directo. Pero lo que más me gusta de la música es hacer música en directo. Entonces, os podéis esperar un buen directo. Y me gustaría trabajarlo, para lograr que fuese una experiencia como entrar en una ceremonia, entrar a la iglesia y todos participamos de algo porque a veces como espectadora me pasa que a veces veo música y la música es como que está sucediendo ahí, lejos, en el palco, y tú estás aquí. Es como que el público, es una cosa y los que están ahí arriba son otra. Me interesa encontrar el punto medio que, desde que entres en la sala o donde sea en el espacio donde yo esté tocando, también me gustaría cuidar dónde voy a tocar. ¿Por qué toco ahí? ¿Qué sentido tiene tocar ahí? Porque al final las canciones, pues, también tienen un mensaje que me gustaría que llegase, ¿sabes? Intentaré o mi intención es intentar cuidar mucho. Y que la persona, desde que entre, pues, ya esté metida en el concierto, que estén sucediendo cosas, me interesa eso, la experiencia.

Por último, Marián, ¿qué nos puedes contar de tus próximos proyectos?

Marián: Si todo va bien, me gustaría seguir lanzando un par de singles más durante el invierno. Así que estos que tengo, que son así un poco más diferentes. Y publicar al fin el disco de una vez por todas a finales de invierno, principios de primavera. Son estimaciones, pero si todo va bien, ojalá que sea así. Y, mientras tanto estaré preparando el directo estos meses, la primera gira. Y el año que viene, pues vendrá todo directo, presentación y muchos festivales.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Marián»  por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo tema «Alas» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>

Previous post The Bongo Hop lanza su nuevo adelanto «Eko Eko» con la sacerdotisa del blues-rock haitiano junto con el vudú Moonlight Benjamin
Next post «Hard Times» es el nuevo tema que lanza la banda barcelonesa The Excitements

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *