<<Entrevistamos a Lidia García quién es la presentadora y autora del podcast ¡Ay Campanera! y por supuesto el libro del mismo nombre. Además, es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia con una tesis sobre estética camp y cultura popular española. Graduada en Humanidades por la Universidad de Alicante, ha participado en congresos internacionales sobre arte contemporáneo y cultura popular. Colabora con el programa Hoy empieza todo de Radio 3.>>
¿Quién es Lidia García para quién no conoce su pluma?
Lidia García: Soy investigadora en la Universidad de Murcia y me dedico a explorar de alguna manera la relación de géneros musicales. Entre ellos la Zarzuela, El Cuplé y La Copla, con la sociología, la historia y sobre todo desde una perspectiva con el género que ha significado, para las mujeres, pero estudio su impacto en general. También me dedico a divulgar sobre ello tanto en formato libro como presento ahora y desde el podcast que es como empezó todo.
He estado escuchando tu podcast, vaya trabajazo ¿No?
Lidia García: Sí, la verdad es que sí, (risas), me lancé a hacerlo como de una manera casera, comencé hacerlos en casa y sin ningún tipo de ayuda durante el confinamiento. De repente, sin saber por qué me di cuenta de que tenía hecho 25 episodios que tiene la primera temporada, sobre todo cuando tú lo haces solo, que tiene un proceso arduo. Esta segunda temporada la he hecho ya con Pódium Podcast que es un proceso más currado y se notará en la calidad y audio, pero lo he disfrutado tanto como en la primera como en la segunda.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación de los podcasts?
Lidia García: El proceso de documentación para mí ha sido muy natural, porque como te comentaba yo soy investigadora, entonces estoy acostumbrada a trabajar en archivos. Para mí, es importante que, aunque sea divulgación, puedas hacer bromas en un lenguaje distendido que es de lo que se trata. Todo ello se hace, para que el oyente pase un buen rato y por supuesto nunca perder el foco del rigor. Algo que me gusta a mí hacer mucho, creo que se nota tanto en libro como en los podcasts es integrar documentos de la época porque te dé la medida de los personajes, como hablaban y por eso acudo a la prensa del momento.
De hecho, he oído entrevistas de Sara Montiel, Rocío Jurado entre otros de años anteriores ¿Cómo has podido rescatar esas entrevistas?
Lidia García: En esta segunda temporada una de las cosas buenas que he podido tener gracias a la plataforma Pódium Podcast, además de la calidad técnica y del equipo maravilloso con el que trabajo. Ha sido tener acceso al archivo de la cadena, ser es una barbaridad de documentación, porque los programas de Radio Madrid, Radio Sevilla, Radio Cádiz ahí he podido encontrarlas, ya que no son tan fáciles de conseguir.
Como ha sido homenajear a Rocío Jurado, Sara Montiel o Imperio Argentina, en los géneros La Zarzuela, El Cuplé, o Copla ¿Qué hoy en día se están perdiendo?
Lidia García: Para mí, muy emocionante, aunque me dedique a esto desde un punto de vista profesional, siempre he tenido una gran pasión por el tema. No ha sido simplemente un objeto de estudio y ya está, es mi pasión y ha sido muy emocionante. Ha sido también muy emocionante, sobre todo estar en contacto con las familias e incluso en algunas ocasiones he tenido la oportunidad de poder hablar con las artistas en sí mismas. En esta segunda temporada, por ejemplo, entrevisté a “Lilian de Celis” y tener la oportunidad de escuchar su testimonio en primera persona, pues es para mí un sueño.
¿Cómo ha sido ir entrelazar la tradición con la música en cada personaje?
Lidia García: Bueno yo creo que por ejemplo en esta segunda temporada el diseño sonoro lo ha hecho Elisabeth Bua lo que te comentaba que ya estoy trabajando de una manera más profesional. Se nota la diferencia de estarlo haciendo yo sola en casa, con mucho entusiasmo, pero con pocos recursos sobre el diseño, pienso que el podcast ha ganado muchísimo, el diseño de Elisabeth es estupendo. Ella ha conseguido hacer viajar por la época y ha conseguido poner los efectos, pone la destreza y te hace que viajes realmente en el tiempo.
De hecho, habéis conseguido rescatar oficios, dichos y refranes de años atrás.
Lidia García: Sí, además, a mí me chiflan los refranes, los usos constantemente desde el primer episodio que incluso aparece mi madre también de refranes y de estas profesiones un tanto olvidadas. En el caso de los refranes a mí me gusta mucho porque creo que quién te está escuchando tanto desde casa cómo en el directo que haremos. Pienso que es interesante cuando hablas de algo creo que lenguaje acompaña al tema. Por ejemplo, cuando hablamos cultura popular, estar hablando de La Copla o El Cuplé con un tono absolutamente serio y tal, pero sí estamos hablando de erotismo, pues hacemos una broma y opino que eso está bastante bien, opino que toda la experiencia acompaña.
Antes de indagar un poquito más en el libro, el día 11 presentas en la Sala Berlanga ¿Qué sensaciones tienes y cómo te ha llegado esa oportunidad?
Lidia García: En realidad lo que hacemos el día 11 en la Sala Berlanga es un episodio del podcast en directo, no es la presentación del libro. Lo hacemos con la Fundación Sgae y en colaboración con el Teatro Real, como uno de estos episodios, pero con público en directo. También estará acompañado con una actuación musical, que vendrá Liviana Provincianas cantarán un chotis y es la misma cosa que hago en el podcast, pero con interacción del público y mucho más espectáculo, eso lo haremos el 11 de junio en la Sala Berlanga. Sobre el libro, me lo propusieron a raíz del podcast cuando terminé la primera temporada, que tuve que finalizar y como me comentabas era muchísimo trabajo para hacerlo yo sola. A la vez estaba escribiendo la tesis doctoral, estaba dando clases y demás y cuando me lo recomendaron vi que tenía mucho sentido. Además, mientras iba trabajando en los guiones del libro me daba cuenta de que había una serie de temas transversales que siempre aparecían y me quedaba con ganas de hablar más y sobre todo me quedaban muchas historias de las que poder contar más cosas, por tanto, el libro me parecía un formato indicio como hacerlo de una manera más reposada.
Me comentas que presentas el podcast en Sala Berlanga ¿Tienes intención de llevarlo a las diferentes ciudades españolas?
Lidia García: Pues ojalá me gustaría de momento, este es el segundo episodio que hago con público y el otro también fue en Madrid, así que creemos que salgan más fechas en ciudades, estamos en ello.
“Si las mujeres mandasen en vez de mandar los hombres” esto viene cantando que al llegar frente a mi balcón contra la pared y exclama: Niña ¿te gusta el vino? Baja, morena, que te voy a convidar. Soy un moreno, Pues así revientes, condenado. ¿Crees que sí las mujeres mandasen de verdad, cambiaría la cosa en el mundo?
Lidia García: Pienso que es bastante más complicado que eso, creo que muchas veces tendemos y aunque sigue siendo subjetivo de pensar en esa posibilidad, creo que hay cambiar muchas cosas en el mundo. Por ejemplo, el patriarcado es un gran problema, el capitalismo es otro gran problema, el racismo quiero decir el hecho de que las mujeres mandaran, no creo que el hecho de que las mujeres mandásemos evolucionara de un plumazo ni muchísimo menos. Aun así, me parece interesante ver como se abordó culturalmente esa posibilidad, no, cuando se escribía tanto sobre ello, preocupaba de verdad eso, e inquietaba suponiendo que podría ser posible.
¿Crees que el mundo LGTBI ha evolucionado desde el comunismo hasta en nuestros días?
Lidia García: Sí, claro, pero lo que nos suceden a las mujeres y a las mujeres que no somos heterosexuales es que estamos con esta doble invisibilidad. A mí, misma me sucedió escribiendo para el libro, e investigando para el podcast que con bastantes frecuencias me aparecían artistas gays que no lo había sido de manera explícita de acuerdo con los tiempos de una manera clara. Sin embargo, nosotras éramos complicadísimo encontrarnos y sí que creo que hemos evolucionado por supuesto, también pienso que cada vez hay más mujeres fuera del armario y también en los contornos de la música. Pienso en María Pelae que es estupenda y que hace unos años hubiera sido difícil darle esa visibilidad que se merece.
Qué nos puedes contar de la obra “Congreso Feminista” es una obra cómico-lírica ¿Pero qué opinión tienes al respecto en la actualidad?
Lidia García: El “Congreso Feminista” forma parte de esta corriente que te comentaba de obras que de alguna manera dentro de los contornos humorísticos y de lo erótico. Ya que en ese momento era casi indisociable, se burla de alguna manera cómica el tema del naciente feminismo. Entonces, mientras estamos en una sociedad que las mujeres comienzan a luchar por sus derechos, que empiezan a meter cabeza en profesiones copadas por hombres. Mientras tanto, en la industria musical se aprovecha de esto de alguna manera convertirlo en algo erótico de que por ejemplo en alguna escena aparecen unas mujeres abogadas en clave sexy, otras médicas, pero en tono sexy. Entonces me parece interesante porque esa cosa de darle vuelta a los avances o a los movimientos sociales porque creo que en última instancia daba miedo y se empezara hacer eso.
Incluso las personas mayores se están abriendo más de mente con estos cambios, aunque hay algunas otras que se han quedado atrás.
Lidia García: Yo creo que sí, hombre, vivimos en una sociedad complicada y que avanza a distintos ritmos y en la misma sociedad puedes encontrar grandes diferencias con respecto a esto. Yo mi experiencia particular conozco a muchísima gente mayor con el tema LGTBI ha avanzado muchísimo en su pensamiento. A mí me escuchan muchísimas personas mayores, tanto mujeres, como hombres que no tienen ningún problema y, sin embargo, otra gente joven sí, pero el cambio avanza por supuesto a diferentes ritmos y edades.
Pero también abordas otros muchos temas cómo oficios de “Modistas” eterno arquetipo de gracejo femenino popular en zarzuelas, revistas y novelas, marchan a la guerra y que también eran repudiadas por el sector estudiantil y de señoritos ¿Crees que en la actualidad también se les echa para, si no son diseñadoras?
Lidia García: Yo creo que sucede y pienso que es paradigmático en el caso de la moda que sí, que sigue pasando y se han dicho en numerosas ocasiones. También sigue pasando en otras labores muy feminizadas como la costura, la cocina, pero de repente cuando hay dinero de por medio y cuando hay prestigio de por medio se nos ocurren grandes nombres antes hombres, en el caso de chefs también pensamos en hombres. Él algo que está empezando a revertir, pero sigue siendo algo que sigue pasando en la actualidad.
Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor entran en el parlamento de 1931, cuando las mujeres no podían votar, pero sí ser elegidas ¿Crees que fueron pioneras en el mundo de la política española?
Lidia García: Sin lugar a dudas, “Aunque no pudiesen votar por aquella época” sí, como es bien sabido, había posiciones distintas con respeto al voto femenino, como en el caso de Victoria Kent. Pero por supuesto ese primer paso y esa primera visibilidad fue importantísima.
¿Te han llegado comentarios de la gente de ahora, dentro del género LGTBI, de cómo ha cambiado mucho en años atrás y le ha ayudado leyendo el libro?
Lidia García: Sí, por supuesto, como también lo que comentábamos anteriormente de gente mayor me decían que eso lo escuchaban en su época, sabíamos que se hablaba de esto, pero no tan abiertamente. Otras personas yo llevo escuchando esta canción toda la vida y no había pensado que decía este mensaje y en general la acogida ha sido muy buena dentro de la unidad LGTBI y en general.
De todos los podcasts que han salido, ¿Cuál es el artista que más te han llamado la atención y con cuál te identificas?
Lidia García: Yo le tengo muchísima, muchísima adherencia a Conchita Piquer hay muchas cosas en la que es tremenda. Raquel Meyer también me gusta mucho, tenía una personalidad marcada y da para muchas anécdotas. Me da muchísima ternura y le tengo mucho cariño y creo que era brillante a “La Goyita”.
Por otra parte, ¿Qué prefieres el podcast o el libro?
Lidia García: Es una buena pregunta, me gustan un poco las dos cosas porque permiten hacer cosas distintas, aunque en realidad en mi libro no está tan distanciado. En el libro también viene para poder ser escuchado con la playlist en un tono divulgativo, más ameno, me gustan mucho los dos formatos. El podcast permite esa intimidad que parece que le estés hablando a la persona y sientes una conexión especial. Sin embargo, en el libro te permite estallar de otra manera, te permite algo que en el podcast es algo más complicado y es hablar de las fuentes más directas, me gusta mucho citar a las fuentes y decir de dónde viene y que no se está descubriendo nada y poner en valor a la gente que ha estado trabajando en los diversos temas.
Por último, Lidia, ¿Qué nos puedes contar de tus próximos proyectos? Quizás grabar más podcasts, un segundo libro…
Lidia García: Ahora mismo estoy centrada en este encuentro en la Sala Berlanga el día 11, estoy preparando el guion con muchísimo cariño. Además, va a ser muy interesante porque vamos a partir de la “Ópera del Oratorio” de Juana de Arco en la hoguera. Voy a hablar de esas mujeres juzgadas, no como esa Juana de Arco esperando su juicio en los contornos de La Copla, El Cuplé y La Zarza y me hace especial ilusión de que haya público, de que haya más interacción con ella de forma más directa, ahora mismo estoy centrada en eso y más adelante habrá una nueva temporada de ¡Ay Campaneras!
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondaresCultura» damos las gracias a «Lidia García» por su tiempo y dedicación por su libro «¡Ay Campanera!» y también estaremos atentos a sus próximos proyectos.>>