Imagen de Xaime Cortizo

<<Entrevistamos a la gallega Elsa Muñiz, tras la publicación de su segundo álbum «New Beginnings». Elsa ha trazado una trayectoria que une la excelencia académica con una propuesta artística profundamente personal. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Vigo y amplió su formación en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, una de las más prestigiosas de Europa. Al mismo tiempo se formó como docente en la Universidad de Santiago de Compostela, uniendo música y pedagogía como pilares de su trabajo. Fue en 2018 cuando su carrera dio un giro inesperado con Memories, su primer álbum de composiciones originales. Siete piezas para piano inspiradas en microrrelatos autobiográficos que lograron una conexión sorprendente con el público. El álbum ha viajado mucho más allá del circuito clásico, ganándose un espacio entre quienes buscan emoción sin artificios. Su proyecto más reciente, Presentimiento (2024), es una pieza audiovisual grabada sobre una batea en la Ría de Arousa como homenaje a su padre fallecido y a los trabajadores del mar. La iniciativa, en colaboración con Alimentos de España y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha tenido un impacto notable en redes y medios regionales, y evidencia el compromiso de la artista con su tierra, su gente y las historias que merecen ser contadas desde lo más profundo.>>

¿Quién es Elsa Muñiz para quien no conozca tu proyecto?

Elsa: Pues mira, Elsa es pianista, pero sobre todo es compositora y contadora de historias. Y mi música la defino bajo el término piano-telling, que viene del piano y de story-telling, de contar historias.

Comenzaste publicando “Memories” tu primer disco, ¿qué recuerdos guardas de esos inicios?

Elsa: Pues “Memories” fue un repaso desde mi infancia hasta los últimos años en los que decidí publicar el disco, que es en 2018. Entonces, hay un viaje vital por el pasado, sobre todo. Pero es un disco que trata más melancólico, con temas un poco más duros, sobre el fallecimiento de mi padre, por ejemplo. Aunque no lo nombro directamente, pero sí hay una pieza que habla sobre eso, sobre el duelo. Y bueno, es un disco que narra un poquito, mi carrera como pianista, como compositora, y todos esos momentos por los que voy pasando todo este tiempo.

«New Beginnings» de Elsa Muñiz

Ahora vas a publicar, “New Benginnings”, ¿desde cuándo llevas componiendo este trabajo?

Elsa: Elsa: Pues mira, publico el primer disco en 2018 y durante esos ocho años que han pasado, desde 2018 hasta ahora, ya he empezado a componer algunas piezas. Compuse bastantes en el 2021, que es cuando decido centrarme plenamente en la música. Y ahí, en ese año, que me tomó para componer, surgen muchas piezas, pero bueno, es un proceso que ha ido desde 2018 hasta la actualidad.

¿Cómo es el proceso de componer una pieza, desde que tienes esa idea, esa historia, hasta plasmarla luego en la pieza?

Elsa: Pues mira, todo surge de una emoción. No es que yo me levante por la mañana y diga: «hoy voy a componer», sino que el piano para mí es como un refugio, como un amigo con el que puedo charlar. Por tanto, cuando estoy en ese proceso, incluso emocional, de alegría, de tristeza, de melancolía, lo que sea, pues, decido tocar. Entonces, el proceso creativo es eso, basado en una emoción que primero pasa el piano y luego transformo esa emoción también en palabras para explicarle un poco al oyente lo que me ha llevado a componer esa pieza y esa emoción.

¿Qué nos quieres transmitir con este nuevo disco? Porque, como me has comentado, está la salud mental, la pérdida, la esperanza…

Elsa: Pues mira, con este disco es una mirada hacia el pasado, es una mirada hacia el presente y hacia el futuro. Pretendo que sea un viaje narrativo y musical donde el oyente vaya viajando por todas esas emociones que aparecen ya en la portada del disco y que es un camino de apostar por los sueños y ser valiente. Pero en esa valentía pueden aparecer todas esas emociones que no podemos controlar. Se habla de todo un poco, de la salud mental, del duelo también, de esas heridas que pensabas que estaban cicatrizadas, pero que aún siguen ahí muchas veces presentes. Y también eso de los procesos creativos, de la valentía de apostar por lo que realmente queremos y que nos dé felices.

«Presentimiento» de Elsa Muñiz

Claro, estas piezas no tienen letra porque son piezas de piano, pero luego publicas un libro con microrrelatos que ahí sí que cuentas la historia de cada pieza. ¿Cómo ha sido ese proceso de introspección, ya que utilizas el piano también como una manera terapéutica?

Elsa: Elsa: Escribir siempre ha sido una de mis pasiones y creo que me ha ayudado también a expresarme y hacer una terapia. Y decido publicar el libro cuando lo hago también como un proceso de ayudar también a otras personas y estudiantes de música. Muchas veces cuando yo he estudiado piano, tú tienes la pieza, pero no sabes nada de la historia que quiere transmitir ese compositor o compositora. Por lo que, me gustaría darles a estos estudiantes más información a la hora de tocar la pieza, de que se sitúen en esa atmósfera emocional para que conecten mucho más con lo que pretendo transmitir. Y ahora con este nuevo disco, porque ese libro surgió posteriormente y fue un proyecto que financió tanto la Junta como la SGAE, ahora con este disco he incluido también los microrrelatos en el libreto del disco. Por eso es un libro-disco ya donde me gustaría que el oyente se parara a escucharlo, a sentirlo y también a imaginarse esas historias cuando las escuche.

Como feedback del disco, me quedo con “Lost”, “New Benginnings”, “Let´s Go”…

Elsa: Mira, el bonus, hay una cosa y que «The Cities Burn», que es la ciudad de Sardin, que es la versión instrumental de la pieza que publiqué con Habló Pablo. Entonces, el focus track es New Beginnings y la que no aparece, creo que no la subieron a Soundcloud, es de «The Cities Burn», que ya está disponible en plataformas por si la quieres escuchar. Por tanto, muchísimas gracias porque «Lost», «New Beginnings», y «Let’s Go», son mis favoritos también. Para mí yo creo que mi favorito puede ser New Beginnings por todo lo que representa y que va a salir también un videoclip ahora y que estoy muy contenta con él.

¿Qué significado tiene para ti, Verónica Forqué?

Elsa: Pues no ha sido un referente en mi vida, Verónica Forqué, pero sí que me marcó mucho cuando falleció. En todos los medios de comunicación aparecía su nombre y se empezó a debatir muchísimo otra vez sobre la salud mental. No obstante, me hizo reflexionar un montón sobre ese tema y que la sanidad pública es un tema que tiene un poco abandonado, por así decirlo, y que mucha gente se puede sentir sola y desamparada en este ámbito.

«Invisible Sadness» de Elsa Muñiz

¿Cuál ha sido la pieza más fácil y difícil de componer de este disco?

Elsa: Pues la más fácil ha sido “Isabel”, porque surgió en una improvisación. No cambié ni una nota. La improvisé el día en que una compañera falleció y me hizo recordar un poco también lo que había pasado con mi padre y más cosas. Pero yo creo que Isabel ha sido la más sencilla porque la improvisé y ya está y no cambié nada. Y puede que la más complicada haya sido “Sailing the Way” o “Let’s Go”, porque en Let’s Go hay un juego de lenguajes musicales a los que no estoy acostumbrada, por así decirlo, y puede que me haya costado un poquito más.

Imagino que cada pieza tiene su estilo musical. ¿Bajo qué estilos musicales te encuentras y dónde estás más cómoda?

Elsa: Pues yo creo que el estilo que me define es el neoclásico y un poco también New Age. Es donde me siento un poquito más cómoda porque sí que es cierto que no es música clásica pura, sino que es música clásica que se acerca un poco más a lo cinematográfico y a lo que puede conectar más con la audiencia actual. Así que es donde me siento un poco más cómoda porque es el lenguaje que me sale solo y que domino.

De hecho, creo que Let’s Go, que creo que es de las primeras que están, cuando las escuché sí que me pareció como si fuese una pieza cinematográfica, como que podría estar en una película perfectamente.

Elsa: Pues Let’s Go es una improvisación, galo, jazzístico, flamenco, una mezcla de estilos para jugar un poco con todos los significados musicales.

«Let´s Go» de Elsa Muñiz

Por otro lado, no solamente es un disco de piezas de piano, sino que además has hecho del concepto Pianotelling algo más a este álbum, como un viaje emocional, ¿puedes contarme en qué consiste este concepto?

Elsa: Pues el pianotelling es un proceso creativo, pero yo lo defino más como un viaje narrativo, donde la música y las palabras se unen para crear una experiencia única. Porque es algo que he creado yo para definirme también y que es único, básicamente.

¿Y cómo has ido a combinar esos microrrelatos con los caligramas?

Elsa: Pues mira, los caligramas surgieron a posteriori cuando decidí publicar el libro de partituras e ilustraciones, porque también incluí ilustraciones después. Quería que cuando ese estudiante de piano, esa persona que se encontraba en las partituras, tuviera también una parte lúdica y de creatividad, en la que descifrar la historia se convirtiese también en un juego y un algo artístico. Entonces, por eso, decido darle un componente extra de arte, de ilustración y de vanguardia.

Porque entiendo que cada caligrama es como una figura diferente…

Elsa: Exacto, cada caligrama pretende transmitir, cuando lo veas, la esencia de la pieza.

Por tocar la parte creativa, ¿cómo ha sido el diseño de la portada con esa escalera piano? 

Elsa: Pues mira, el proceso de creatividad de la portada nos llevó muchísimo tiempo. Lo hice con una ilustradora maravillosa que se llama Lili Martínez. Y fue un proceso en el que yo quería transmitir todas estas cosas que significaban los nuevos comienzos para mí. Entonces, el piano es como un camino, un nuevo camino que quiero recorrer y por eso surgió ese camino con las teclas del piano. Después, esos colores también de un nuevo amanecer. Y también los colores del mar. No obstante, todas esas palabras que hay incluidas para plasmar también el pianotelling y todas esas emociones que me han acompañado en la composición de este disco. Desde momentos más oscuros hasta momentos más lúdicos, con más alegría. Y pienso, que ha quedado bastante bien reflejado ese concepto. 

«Looking on the Bright Side» de Elsa Muñiz

¿Qué tal la experiencia de grabar los videoclips?

Elsa: Pues yo siempre quiero que se una tanto la historia, la música, pero también el entorno. Que el entorno diga algo y tenga un significado especial. Y muchas veces la música clásica es cierto que está ligada a auditorios, a espacios cerrados. Y creo que es importante también sacarla de los auditorios, acercarla a la gente y que sea accesible, que la gente la pueda ver en lugares en los que nunca se la había imaginado ese tipo de música.

Hablando de entornos, ¿qué sensaciones tienes de ese homenaje a tu padre? ¿Qué con el proyecto Presentimiento que grabaste en 2024 en Ría de Arousa? 

Elsa: Sí, pues, fue una experiencia súper chula, muy emocional. Era hacer algo con lo que todo el mundo me decía que estaba un poco loca cuando puse esta idea. Pero cuando los sueños se hacen realidad, es una auténtica alegría y una explosión de euforia. Sin embargo, realmente estás haciendo algo que habías soñado, que querías hacer y ves que se hace realidad. Entonces, poder tocar en medio del mar, cerca de mi casa, en la batea de mi padre, fue como un homenaje muy bonito y decir que los sueños se pueden hacer realidad.

Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿cuáles serían y por qué?

Elsa: Madre mía, tres temas. Yo creo que uno sería «Presentimiento», porque creo que me ha marcado muchísimo. Tanto en mi carrera como a nivel personal, y es una pieza que también conecta mucho con la gente y la historia que hay detrás. Luego, yo pienso que elegiría «Lucky One de Bright Side», porque habla de esa manera de ver la vida de una manera positiva. Pienso que todos podemos aprender a ver la vida de una manera positiva. Y a mí me ha servido también como una terapia, porque muchas veces nos fijamos solamente en los fallos, en la parte negativa. Y opino que se puede educar también a la mente a ver esa parte positiva. No obstante, me ha aportado mucha luz en mi carrera esta pieza también y le tengo mucho cariño. ¿Y otra? Puede que sea el título del disco, la de «New Beginnings», por lo que representa también, no por la composición, sino por lo que representan estos nuevos comienzos de valentía, de ilusión y de apuesta por los sueños.

¿Qué nos estás preparando para esa puesta en escena?

Elsa: Pues un concierto contado con mucha emoción, donde poder llevar al oyente a un momento en el que se pare, que sienta, que conecte con él mismo. Y además, donde pueda imaginarse todas esas historias y a la vez plasmarlas en un concierto de piano. Entonces, una experiencia totalmente inmersiva, en la que no estamos acostumbrados.

Por último, Elsa, ¿qué nos puedes adelantar de tus próximos proyectos?

Elsa: Pues no sé si has visto que el próximo 27 sale el disco, pero también sale un videoclip. Y este videoclip está rodado aquí, muy cerquita de mi casa, en un lugar también espectacular. La gente a la que se lo he enseñado me dice que incluso le gusta más que el de La Batea. Así que, bueno, os pido que estéis ahí expectantes, porque creo que se va a gustar ese video, que es muy bonito. Y que narra perfectamente esos nuevos comienzos y esa tranquilidad, esa ilusión y esa luz.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Elsa Muñiz» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «New  Beginnings» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>

Previous post «Linda» una canción que marca un antes y un después en la carrera de Zetazen es el lanzamiento que inaugura su 2025
Next post «Free To Love», es el primer adelanto de la banda Pink Flamingos & The Cherry Lovers donde es un manifiestan, un grito suave y firme por el derecho a amar sin etiquetas, sin miedos, sin condiciones