Imagen de @ Gemma Martz

<<Entrevistamos a los catalanes Eli Rodríguez, tras la publicación de su segundo álbum «Nuevas Técnicas de Meditación». Eli Rodríguez son Pol Butinyà (voz), Guillem Lloret (guitarra), Edu Font (guitarra), Berta Ribas (teclado), Jan Coll (bajo) y David Llop (batería). Ellos saben que no están en los mejores años de sus vidas, pero, aun así, quieren aprovecharlos. Eli Rodríguez, viejos y nuevos. Eli Rodríguez, niños y abuelos. Quizá son demasiado jóvenes para escribir su biografía, pero de momento ya os podemos contar que el grupo se formó a inicios del 2021 en la ciudad de Banyoles y antes de terminar el año sacaron su primera Demo titulada «Ni siquiera». Ya instalados en Barcelona, y después de actuar en un montón de sitios publican su primer single «Cuando me viniste a ver», compartiendo escenario con bandas como Carolina Durante.>>

¿Quiénes son Eli Rodríguez para quien no conozca vuestro proyecto?

Paul: Eli Rodríguez somos un grupo de rock, pop, punk, podríamos decir, o lo que se dice ahora, un grupo de guitarras. Y básicamente lo que pretendemos hacer es recuperar un poco esa movida madrileña. Incluso no es nada que nos habíamos inventado. Hay algunos grupos que llevan haciéndolo ya unos años y bueno, es unirnos a eso e intentar hacer a nuestra manera esta movida.

¿Quiénes formáis la banda?

Paul: La banda somos seis integrantes. Yo soy Paul Butinyà, que soy el vocalista. Él es Edu Font, que es guitarrista. Después, hay otra guitarra, que es Guillem Lloret. David a la (batería), Jan Coll al (bajo), y Berta Ribas al (teclado). Sin embargo, dentro del contexto, más o menos, somos gente que no nos conocíamos. Yo, por ejemplo, Edu es amigo de mi hermano. Y también el bajista es amigo de mi hermano. Yo casi no los conocía, me fui un día, tú, estoy buscando gente. Hostia, tengo dos colegas que… Y luego Berta sí que era mi amiga. Y Guillem y David, pues gente del pueblo que nos encontramos aquí y allá en una fiesta y la otra. Eh, tú, me han dicho que tocas. Venga, va, vente.

Comenzáis con vuestro primer disco “Ni Siquiera”, ¿qué recuerdos guardáis de esos inicios?

Paul: Pues la verdad es que en realidad es un buen recuerdo, un buen disco y que, viéndolo ahora, estamos muy contentos. Y pensamos que, por ser el primer disco, hay canciones realmente buenas. Aunque, a lo mejor con todo lo que hemos aprendido, porque claro, al ser lo primero no sabes nada y tú sacas un poco lo que puedes. Y con este disco aprendimos cosas que sacamos ahora en el siguiente disco. Así que lo que podríamos decir es que creemos que es un muy buen disco, pero que falta pulir algunas cosas, pero aun así estamos muy satisfechos. Además, lo tocamos en directo y con algunos cambios que hemos hecho, pero creemos que lo que hay allí también vale la pena y muy contentos.

«Lo siento, pero ya da igual» de Eli Rodríguez

Ahora publicáis “Nuevas Técnicas de Meditación”, ¿desde cuándo lleváis escribiendo esta nueva etapa?

Paul: Pues mira, en 2022 escribimos la primera canción, que, además, es la primera del disco. Bueno, ahí dejamos ya alguna cosa que se llama “Días Tristes”, que se escribió por primera vez en 2022 la primera canción del disco. No obstante, hemos estado trabajando tres años en el disco y a principios de 2023, las diez canciones ya estaban y ya fue ir trabajando en ellas. 

Edu: El disco se grabó entre marzo y abril de 2024.

Paul: Sí, o sea, yo creo que la diferencia entre este disco y Ni Siquiera… Es que aquí ya no solo hacemos bien, intentamos hacer bien la música. Si no también todo lo que hay alrededor de esta industria musical. Y eso lo que pide es tiempo, es esperar. Que, si hubiera sido otro como “Ni Siquiera”, en 2022 ya estaría fuera, pero hemos querido trabajar más, con más cosas.

¿Qué hilo conductor podemos decir que tiene el disco?

Paul: Bueno, el hilo conductor es un poco como una contradicción. O ese punto de trobada, de encuentro que hay … O sea, ahora mismo se vive en una realidad en que hay un mundo capitalista, consumista, que lo queremos todo y lo queremos ahora. Pero al mismo tiempo estamos conviviendo con este mindfulness, respiración profunda, yoga, el mate. Como muchas cosas que llevan a esta espiritualidad, que en realidad lo espiritual es vivir con el mínimo posible, la tranquilidad. Que es exactamente lo contrario y opuesto a la euforia, consumo. Y es como, ¿cómo puede ser que dos opuestos puedan convivir? Y de una forma tan conexa en esta realidad. Podemos explorar un poco estas contradicciones. Lo de novios y novias. Aquí aparece esa contradicción del amor a algo muy honesto, pero lo consumimos así, ahora yo salgo contigo. Y te quiero de verdad, no es ninguna mentira, pero me va a durar ese amor dos días. Es como este punto de encuentro entre algo espiritual y algo muy contrario a la espiritualidad, que es el consumismo.

Igual, la tecnología también tiene mucho que ver ahí…

Paul: Sí, TikTok. TikTok, exacto. Bueno, es que a mí me encuentro interesantes estos vídeos de TikTok. ¿De por qué las redes te intoxican el cerebro? Y te salen cuatro seguidos. Y tú, oh, sí, sigo aquí viendo. Es como la hostia. Te informas en el enemigo, te informas de qué es el enemigo.

«Cuando me viniste a ver» de Eli Rodríguez

Por cierto, ¿Wallapop o Aliexpres?

Edu: Wallapop, ¿no?

Paul: Wallapop, sí, seguramente. Lo que somos más es de Adidas. Con nuestra canción tenemos que decir que…

Edu y Pau: Wallapop, Wallapop, seguramente. O sea, tampoco queremos ir de superguays y tal, pero segunda mano… No sé, dar provecho a las cosas está bien. 

Como feedback, las que más me han gustado: “Cuando me viniste a ver”, “Scusa” y “Testigos” …

Paul: Mira, algo que a mí me dice que es buen disco es que a la gente que le vas enseñando las canciones, nadie coincide con que esta es la buena. O sea, no hay definitivamente una buena ni una mala, sino que ves que vas a gustos, ves que vas a gustos. Y sí, “Cuando me viniste a ver”, es una canción, para que se vea un poco cuánto tiempo llevábamos trabajando con esto. Que ya sacamos en 2023, creo y que no lo presentamos como avance, pero sí que ya allí está escrito y está en el disco también.

Estamos hablando sobre el tema de las relaciones personales y demás. ¿Cuál es vuestra unión con la energía del Ying y el Yang?

Paul: Pues no sé, yo creo que el Yin-Yang, en realidad, es no ver las cosas como bueno o malo, sino como el equilibrio en las cosas. Pienso que cuando tú ves así el mundo y dejas de separar las cosas entre esto está bien, esto está mal, si no esto contribuye a una cosa, esto a la otra, y depende mucho del contexto y así. Pues, para atarlo un poco con lo de las relaciones, creo que te abre más a los otros, a poder conocer, a poder hablar. O sea, podríamos decir que esa idea del Ying-Yang, entendiendo los opuestos no como enemigos, sino como complementarios, te ayuda mucho a luchar contra la intolerancia. En un sentido humano, creo que el Ying-Yang nos acerca a esto. Luego, en un sentido metafísico, pues a otro sitio y tal, pero las relaciones humanas, que yo pienso que es lo más importante, por ahí van.

«Felicidad» de Eli Rodríguez

Me comentáis que sois una banda de pop, postpunk, que sois una banda de guitarras, como se llama ahora. ¿En qué ritmo estáis más cómodos? ¿Y si ha habido una evolución en cuanto a ese primer disco, en cuanto al sonido?

Edu: En cuánto a lo de la evolución yo creo que sí, porque yo en el primer disco no estaba, en el segundo ya sí. Pero yo creo que en el primer disco era como grabamos los instrumentos y lo dejamos así, tal cual, ha sonado con un ampli que escogíamos nosotros, algún pedal de distorsión y ya está. Y ahora ha habido como mucho, o sea, ha habido como un trabajo increíble, yo creo, de horas, de estarse mirando efectos, tipos de guitarras que van bien con no sé qué ampli, efectos del teclado, no quedarnos también con simples acordes de guitarra, sino añadir 20 capas de punteos, de yo qué sé, de solos, cosas así, que no había en el primer disco y que sí que hay en el segundo.

Paul: O sea, la gran diferencia, por ejemplo, aquí se ve que Edu no estaba, o sea, ahora necesitamos un músico más, una segunda guitarra para poder dar esas capas. El primer disco éramos cinco músicos y había cinco pistas, una por instrumento, y ahora somos cinco músicos, hay seis, y yo qué sé, guitarra hay tres pistas mínimo. Luego instrumentos que, bueno, pues de percusión que añades, un efecto, unas ondas, pues ya no son seis músicos, seis pistas, son seis músicos y a lo mejor hay doce por canción, más voces. Además, hay mucho más color, más detalle. 

Edu: También como más trabajo en dibujar y colorear la música, en plan buscar, si haces un do mayor con la guitarra, buscar veinte formas diferentes de hacerlo. Y que no solo está nuestro criterio, también está el criterio de Xebi Salvatella alguien que sí que sabe mucho más, que es quien nos grabó el disco y que además es el manager.

Paul: Sí, ahora estamos con la discográfica de Neu, y a lo mejor también se nota esto, que no es un disco de Eli Rodríguez que hemos hecho nosotros y nos juzgamos nosotros, sino que hay alguien de fuera que también, es como una obra de teatro, los actores necesitan al director, porque tú actuando no te lo ves todo. 

Edu: En plan, que no es solo nuestro criterio, hay otro, y lo bueno es que no nos chocamos uno con el otro, los dos se complementan bien, yo creo.

¿Cuáles son esas etiquetas donde os sentís más cómodos?

Paul: A ver hay una cosa que nos da mucha rabia, pero se tiene que aceptar, que es que hacemos pop, o sea, de pop hay nosotros, quieras o no, pues canciones pegadizas y tal, pero yo no quiero arrastrarme mucho a este registro, porque yo le diría más que pop rock, diría rock pop, ¿no? Hacemos un rock que a lo mejor es más comercial, pero no buscamos música pop, sino que lo que más nos mola es guitarra, ritmos rápidos, hago un solo, meterlo por ahí.

Edu: Si hay como una calificación para lo que hace Carolina Durante, yo creo que es un poco lo adecuado a lo nuestro, a lo mejor, bueno, no sé, algo parecido ni que sea, a lo mejor de repente hacemos tecno, no sé.

Paul: Pillar el indie rock y hacer que venda un poco, porque el indie rock gusta a la gente indie.

En realidad, la canción no se debería de encasillar en ningún estilo…

Paul: Sí, eso también es cierto, porque bueno, te metes dentro de unos parámetros, pero “Despegue”, es punk y luego cuando me viniste a ver es muy pop y luego tienes “Felicidad”, que es más indie. Y bueno, supongo que la suma de las 10 canciones nos da 10 adjetivos diferentes para el grupo y eso también es divertido, que hoy haces una cosa y bueno, jugar en qué no se te puede etiquetar también es un buen juego. 

Edu: También está guay porque todas las canciones empiezan igual, que es una guitarra clásica española rasgando cuatro acordes y una voz y después cuando evolucionan todas acaban que son diferentes completamente. Si solo estuvieran grabadas con guitarra española y voz, a lo mejor todas se parecerían mucho, pero después ya todo, no sé.

«Novios y Novias» de Eli Rodríguez

Me habéis mencionado a Carolina Durante, no sé si en vuestro proyecto cabe colaboraciones, pero ¿con quién o quiénes os gustaría colaborar en un próximo tema?

Paul: A ver, ahora voy a decir nombres, a ver si cuela alguno, pero hay Carolina Durante, Alcalá Norte, Monte Perdido, son grupos que nos encontramos muy cerca de lo que hacen y creo que podríamos hacer un juego muy bueno unos con los otros. Pero al final yo creo que la colaboración, una cosa, es el deseo que tienes y la otra que pueda salir bien y eso ahora a lo mejor en la industria. Hay una obligación de esta discográfica, quiere hacer a este famoso y tal. Yo supongo que antes o esto cuando nació así, nació porque se encontraban en el estudio una tarde dos artistas que no tenían nada que ver y se caían bien y hostia venga grabamos algo y les sale algo. Luego, ya lo trabajan un poco más, pero como que está muy guay la colaboración y a mí me encantaría, pues con todos esos artistas, sería magnífico. No obstante, sé que, si te meten y venga a hacer, puede ser como incluso incómodo y eso se nota en la canción y el buen rollo de más primero te conoces y poco a poco creo que es lo que le da la magia y que una colaboración, pues iría bien. Ya que eso de grabarte tus pistas en casa, el otro en su casa y luego el productor te junta en el estudio, pues bueno, queda bien decirlo si he colaborado con tal, pero no es como a nivel personal, a nivel de músico, no tiene gran cosa.

¿Cómo ha sido trabajar con Xebi Salvatella y Enric Teruel, vuestros productores?

Edu: A mí me han caído muy bien los dos. Sin embargo, al conocerlos bien, los conocimos bien en la Semana Santa del año pasado, cuando estuvimos toda la semana con ellos grabando. Uno es que ellos dos trabajan mucho, son unos currantes, que yo flipé bastante porque se pasan horas seguidas ahí dentro. Pero es que, aparte a mí, me han caído muy bien, y que son muy buenos músicos los dos, yo creo, con muy buenas ideas y que es una buena aportación también al grupo. 

Paul: Yo creo que siempre cuando tienes un grupo de música y has visto muchas pelis y te llama un desconocido, te he oído y tal, te compra todos los royalties y te estafan, y claro hay ese miedo, y cuando nos llamó, bueno sí, a ver probamos, “Cuando me viniste a ver” funciona, veis que os entendéis, venga nos metemos a grabar un disco. Sin embargo, veis que aquí, en parte, todos nos queremos hacer ricos porque vivir de esto está genial, pero nadie de los seis músicos, ni de ellos dos, nadie quiere hacerse rico. En el sentido de que metemos más horas, que dinero que vamos a sacar de aquí, de momento nadie ha cobrado, y no sé si está previsto poder cobrar algo, pero joder, hemos sacado un disco que le hemos metido muchas horas, y ellos muchas más. Nosotros tocábamos y a las tres horas teníamos que salir un rato, dar una vuelta y veías que ellos no estaban comiendo, no estaban en la mesa, incluso grabando ellos cosas.

Edu: Está bien que seis músicos y dos productores, que nadie estén pidiendo dinero, estén perdiendo tiempo, denme dinero, pero nadie ha hecho esto. Entonces, como que, obviamente, todo el mundo quiere dinero, pero haciendo esto no buscamos la recompensa monetizada, en plan queríamos grabar un disco que nos mola el grupo, y si nos dan dinero, bien. 

Paul: Con esto te das cuenta de que lo que nos ha unido es la música. No es el querer ser ricos de esto, ni vivir de esto, que sí se puede genial, pero por lo que estamos compartiendo ese trabajo es por la música y porque nos gusta esto que hacemos, y por eso funciona, creo yo, porque todos lo vemos igual.

«Verano» de Eli Rodríguez

¿Cómo tenéis planeado sacar el disco? CD, Vinilo, Solo plataformas digitales…

Paul: Justo eso lo hemos hablado ya y ya hemos hecho el pedido, y va a salir en cassette. Vamos a hacer una tira de 100 cassettes, y a ver. No sé, claro, tenemos los medios que tenemos, y nos encantaría hacer, comanda mundial y repartir por todo el mundo. Vamos a ver a dónde podemos llegar, pero sí, si funciona, no le tenemos miedo a seguir metiendo pasta, y hacer 3, 4, 5 pedidos de cassettes, y empezar a enviar por aquí y por allá. Y hemos apostado por el cassete porque el CD, ahora ya es de colección, ya nadie compra para escuchar porque tenemos Spotify, y de colección no haces un CD, haces vinilo. Y lo del vinilo, pensamos, bueno, y aquí estamos retros, y aquí somos retros, pues aún más, venga el cassette. Nadie lo va a poder escuchar, y nadie va a tener cómo reproducir, pero allí está. Y sí, sí, sale en cassette, y ya lo tendremos en presentaciones, en el 22 y el 24 ya estarán allí.

¿Cómo ha sido el diseño de la portada? 

Paul: Pues mira, esto, siempre, cuando empiezas en un grupo, te lo haces todo tú y te quieres reventar la cabeza. Y lo bueno de hacerlo un poco más profesional es que tú te puedes dedicar a lo tuyo, que es tocar, y dar confianza a los otros de que hagan lo suyo. En este caso, pues el diseño de imagen lo hicimos con Pol Rodellar, el bajista de mujeres. Y bueno, por correos electrónicos, así de hostia, nos molaría esto, nos mola tu diseño, venga, va, nos metemos. Y fue increíble como, claro, todo este álbum conceptual, y que de fondo tiene mucho. Yo tenía pensado pasarle un PDF así, tres páginas con el concepto, y me dijo: «no quiero mucho, cállate, mándame dos frases». Y en dos frases que creo que lo entendió más, de lo que yo le hubiera contado en tres páginas, porque como nos ha presentado, por ejemplo, en “Novios y Novias”, yo le dije: “bueno, amor desenfrenado, y al disco va un poco de budismo y tal”. Y te pone dos monjes ahí, qué bueno, hay la teoría de que están haciendo un 69, y dices: «es que es esto, es esto». Y cómo la clavan, la estadística de la felicidad, de creciente, una sonrisa feliz, pero cara abajo. Sin embargo, con poca información, supo pillar mucho el mensaje, y estamos muy contentos de cómo trabaja, y también, en el fondo, también quieres que alguien que trabaja para ti, pues uno que lo haga bien, pero si además lo hace rápido, es efectivo al momento, y Pol lo hace, o sea, trabaja bien y rápido, y esto es fantástico.

«Días Tristes» de Eli Rodríguez

¿Y cómo ha ido la grabación de los videoclips?

Paul: Y el videoclip, pues más o menos lo mismo, esta vez fue con el Casc Blau, que son unos de Girona, y también quisimos chulear un poco de ciudad, porque Girona, se habla mucho de Girona, pero no hay mucho videoclip, es como grabar en Cataluña, Barcelona, y dijimos: «Girona también hay cosas guays». Nos fuimos allí, que se vea bien la ciudad, pero que pide sentido también, el juego este, las contradicciones continuas de la canción que va a ir al videoclip, y estábamos muy contentos, creo que han podido trasladar muy bien la idea a la imagen, que es lo que buscas.

Si tuvierais que identificar con tres temas vuestros, ¿cuáles serían y por qué?

Edu: “Días tristes”, “Embajador de Adidas”, y el tercero es el único en el que estoy dudando un poco, pero creo que “Felicidad”. También son los tres que más me gustan, y los tres con los que si voy caminando por la calle me siento más guay, escuchándolo, así que supongo que estos tres. 

Paul: Bueno, en este disco también recoge un poco aprendizajes y cosas que hemos aprendido a lo largo de estos cinco años, como cosas importantes para la vida misma, y creo que “Días tristes”, me gusta mucho que abra el disco, porque, hostia, el mensaje es muy importante y yo defiendo mucho esto de como la felicidad también está en la sencillez, en este tumbarte sobre el prado de rosas, y no pedir mucho más que esto. Después, el otro mensaje que también estoy muy de acuerdo es que aquí viene el juego del Ying y Yang, los peores días son los mejores para trabajar en tu felicidad y en tú saber superar tus cosas, o sea, este peor día ya se convierte en cierto modo en un buen día importante. No obstante, días tristes, no sé si musicalmente será mi favorita, esto cada día cambia, pero sí que de mensaje creo que es el más significativo. Después, le sigue “Verano”, que es la que abre y la que cierra y es con la que me siento muy identificado porque la gente se va a ir un día u otro, y si os lleváis bien toda la vida, pues un día se acaba la vida y es una mierda y tenemos que aceptarlo; así que aprovecha ahora, a estar con la gente que quieres, eso también, como me siento muy atado a todo esto. Por último, la tercera, no sé, te diría, para cambiar un poco de lo que ha dicho el Edu, pues “Este finde”, por ejemplo, porque salir con los amigos está bien, y estas aventuritas, ahora que viene el verano, es momento de empezar a encender, salir por aquí y por allá. 

Edu: Yo iba a decir una cosa, que es que yo he dicho mis tres favoritas, pero como las tres con las que más me identifico, son las mismas que Paul, pero por razones diversas. Yo no he escrito la letra, entonces no me meto tanto en lo que significa o lo que no, pero sí que, “Días tristes”, porque sí, pero “Este finde” y “Verano”, sí que las noto, como que hablan mucho de mis amigos, de mi pueblo, que es el mismo que el suyo. Y, bueno, es que este finde es sobre el amor que tienes hacia tus amigos, también, y el verano también, de lo mismo que ha dicho él. Sin embargo, en verano, y del lago que hay en nuestro pueblo y tal, que sale en la letra, no sé, y son las que más me identifico, no son mis favoritas a lo mejor, pero las que más me identifico, sí.

Paul: Yo creo que como las que más emocionan, porque está bien y una historia de amor y tal, pero creo que estas que más te ponen la piel de gallina del disco, son las que hablan de estar con nuestros seres queridos, este finde, el verano y tal, y pienso que en parte, por lo que hemos hablado, vivimos un momento donde las relaciones con nuestros seres queridos se viven muy rápido y muy mal, y como canciones que te recuerden, joder, tú quieres a esta gente, todo lo que pide el amor, te hacen replantear esto, creo que es uno de los temas que en el disco se pueden ver que se tratan, volver a relacionarse bien con la gente. 

Edu: Una última cosa, a mí lo que me recuerda el verano también, es como los veranos en que aún no tenías que trabajar, y estabas todo el día con tus amigos yendo al lago de nuestro pueblo. Además, también juega con un punto un poco nostálgico para mí, como mínimo, que eso es de recordar como viejos tiempos con tus amigos y que sigues queriéndolos, pero no hay esta conexión tan profunda que tenías cuando tenías 14 años, pero ahora hay que trabajar y ya no se puede.

«Este Finde» de Eli Rodríguez

¿Qué nos estáis preparando para los directos?

Paul: Pues, yo creo que hasta ahora eran canciones una tras otra, y ahora mantenemos un poco esto. De hecho, la setlist de todas las canciones, no tiene ninguna magia, más que añadir las nuevas canciones, pero sí que hemos querido decorarlo un poco por decirlo así. Antes éramos 6 músicos, ahora añadimos, y como un pequeño spoiler hemos comprado una bandera de Adidas, así súper grande porque en una canción pueden ondearla también, y darle un poco todo este toque oriental. Creo que tenemos muy claro cómo tocamos y siempre lo hemos defendido y es lo que hacemos desde siempre, pero sí que estéticamente o puesta en escena, pues hemos querido darle el detalle ahora. Trabajarnos eso que antes eran 6 instrumentos, 6 músicos, pues decir joder, también hay cosas, hacemos música, pero también hay cosas que entran por los ojos y eso es lo que nos hemos currado en este directo también.

Edu: También hay como mucha más actitud al tocar también y mucha más interacción de los otros músicos con el público, porque a veces es solo que hay un cantante y detrás tiene la base, que podría ser un ordenador, pero son músicos porque no, pero no se mueven. Ahora hay como un poco más, hay mucha más personalidad en el escenario, todo el mundo tiene un papel también y mola, porque el cantante todo el rato está como interactuando con el resto de los músicos y es como que entras mucho más en el concierto. Yo creo, yo creo que es más entretenido también, como que hay esa interacción. Por ejemplo, tocamos en la mirona y ahora solo hablando de mí porque es que me acuerdo de esto. Que él bajó el escenario con el micro y yo tenía que hacer un solo y gritó desde abajo. Solo dale, Edu, y me puse contento porque es como que alguien se está acordando de ti, que no es el protagonista. Y yo supongo que eso al público le gusta mucho, que haya mucha más interacción con los músicos.

Por último, Paul y Edu ¿qué nos podéis adelantar de vuestros próximos proyectos?

Paul: Pues mira, ahora vamos a sacar el disco y lo queremos sacar, pues con esta este mes hemos estado comprando compulsivamente con pegatinas y camisetas también. Una pequeña diferencia es que ahora le hemos metido merchandising. Y pues esto, además del disco, que era todo, todo un universo alrededor, con las camisetas y demás. Además, haremos algunos shows de presentación en Barcelona y en Banyoles, y luego algunos conciertos que aún no están por anunciar, pero hay algunos. Y aún hemos hablado de empezar a grabar nuevas cosas, pero allí en el cajón, grabado en la habitación, tenemos ya bastante material; que para que nos pongamos de acuerdo queremos seguir con esto, queremos seguir haciendo música igual de buena de que lo que hemos estado haciendo ahora y mejor.

<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Eli Rodríguez» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Nuevas Técnicas de Meditación» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>

Previous post Andrei Ursu lanza «Sin Amor», una elegante fusión de voz y sentimiento, como adelanto de su nuevo EP «Canciones del corazón», completamente en castellano
Next post «Tú eres el primero» el sexto adelanto que publica los madrileños Finta, una oda al amor como refugio en tiempos precarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *