<<Entrevistamos a Alberto Montero tras la publicación de séptimo trabajo discográfico llamado «Ciudad Dormida». Alberto Montero nació en Valencia y creció en el Puerto de Sagunto. En el año 2000 forma una banda psicodélica con la que graba dos álbumes ambos publicados por Greyhead Records. En 2008 Alberto lanza su primer disco solista donde explora su lado folk sin perder los elementos lisérgicos que distinguen sus composiciones. En 2009 se traslada a Barcelona tras disolverse, pero continúa su carrera en solitario con un segundo disco llamado (2011). Su cuarto disco, le permitió a Alberto mostrar su música en grandes festivales como el Primavera Sound. Su quinto disco (BCore 2018) es lo que los españoles llamamos una ‘obra maestra’. Una mezcla mágica entre música clásica y folklórica. Su último lanzamiento, es su regreso al rock y la música pop, protagonizado por el cantante en el que destaca “Le Soleil”.>>
¿Quién es Alberto Montero para quien no conozca tu proyecto?
Alberto: Alberto es un músico de Valencia, de 44 años y que va a lanzar su séptimo disco. Y que tiene una variedad de registros que pueden ir desde el folk psicodélico hasta que puedo estar influenciado por la música clásica. O incluso algunas canciones con un toque más rock es un arco que van que quizá desde el rock hasta el folk psicodélico.
Comenzaste publicando tu primer disco homónimo ¿Qué recuerdos tienes de ese álbum?
Alberto: Bueno, yo el primer disco que hice fue a propuesta de Juan Pedro Parras, quien es la persona que lleva Greyhead Records y que publicó su primer disco de Shake, bueno los discos de Shake. De hecho, entre el primer disco y el segundo, al ser una banda de rock psicodelia, él sabía que yo tenía muchas canciones acústicas que no les daba salida con la banda y me propuso hacer un disco en acústico. Y, a partir de ahí, surgió el proyecto de Alberto Montero, ya que yo ni siquiera me había el hacer un disco y dar salida a todas estas canciones, y lo hicimos así. Yo aún todavía escribía en inglés y la verdad es que fue bonito, como dar rienda suelta a todo mi mundo compositivo sin tener que llegar a acuerdos. Pero el resto de los miembros de la banda, si no que ahí, ya hacía y deshacía un poco a mi antojo.
Ahora vas a presentar “Ciudad Dormida” tu séptimo trabajo ¿Desde cuándo llevas gestándolo?
Alberto: Pues desde hace 2 años, más o menos. Hace 2 años, o sea, un disco junto a Gonzalo Fuster que se llama “Algo”. Y a partir de ahí empecé a pensar que de qué debería de ponerme a hacer canciones para un disco nuevo, porque el último fue en 2020. Y claro, han pasado 4 años ya desde el último lanzamiento, yo normalmente tardo unos 2 años, entre disco y disco. Pero, como saqué, este disco con Gonzalo entre medio, pues se tarda un poquito más. Pero pienso que a principios del 2022 ya tenía un par de canciones y fue sobre todo junio del 2022, cuando acabé 3 o 4 canciones y es como que dió el impulso definitivo y ahí como que ya fue cogiendo un poco de forma el disco y pudo ir estableciendo una dirección más clara.
¿Qué mensaje tiene el disco? Porque te lleva mucho a conectar con el interior, con la naturaleza…
Alberto: Sí, yo creo que el tema de la naturaleza siempre ha estado muy presente en mi música, porque la sensación que tengo es que la contemplación de la naturaleza siempre me lleva como a una esencia y que quiero transmitir en mi música. Pero me estoy dando cuenta de que conforme me hago más mayor, hago mucho análisis interno. Y, hablo mucho de mis frustraciones, de mis miedos, de mis anhelos, ¿no? Y eso también se plasma en la música. Entonces, en general, yo creo que este disco tiene bastante de búsqueda. Y cómo que el mismo trayecto le da sentido a la misma búsqueda.
¿Cuánto hay de Alberto en el disco? ¿Cuál ha sido el proceso de introspección?
Alberto: Pues mucho, yo creo que pongo mucho de mí en las letras, ¿no? Y me muestro quizás demasiado y a veces me da incluso un poco de vergüenza cuando me escucho, porque pienso que me expongo bastante. Yo te digo: conforme voy creciendo, pienso que estoy siendo menos crítico con mis letras. Yo, cuando empecé a escribir en castellano, estaba acostumbrado a que nadie me entendiera en inglés y yo creo que en castellano empecé a escribir muy, muy crítica para esconderme un poco detrás de todo eso. Aparte de que siempre me ha gustado que no haya un mensaje muy, muy evidente, pero yo creo que cada vez los mensajes son más claros, aunque no sean mensajes muy fáciles tampoco. Pero yo creo que estoy consiguiendo trabajar un poco más letras en ese sentido y entonces me muestro de forma más clara cada vez.
¿Cómo ha sido aislar en la cabaña para componer el disco?
Alberto: Pues es una idea que me rondaba hace tiempo como una especie de fantasía o de romantización del artista que se retira, ¿no? A retiro creativo y tal. Pero fue bastante más duro de lo que pensaba estar todo el día solo, aislado, pero me sirvió mucho para dar ese impulso que te comentaba antes. Eso fue en junio del 2022, tenía tres canciones sin acabar que eran “Como siempre”, “Otro amanecer” y “Ciudad dormida”. Me faltaban las letras de las tres y aparte alguna estructura y todo esto. Al final lo conseguí y, aparte allí de la nada, salió “Castillos en el aire”. Salió la inspiración de la guitarra y de la letra salió enseguida y en un momento tenía una canción nueva. Así que allí me fui con cuatro canciones más “La Incomodidad” y “La Posibilidad”, así que yo tenía 6 canciones. Entonces ya yo iba como tomando forma de disco y curiosamente, esas cuatro que hice en la cabaña van seguidas en el disco que es de la segunda, a la quinta el disco.
La verdad que cuando te pones el disco, se pasa muy rápidamente…
Alberto: Sí, fíjate que son 15 canciones que me daba miedo meter demasiadas, pero es que me gustaban todas. No sabía cuál quitar, pero como hay mucha canción corta, también la duración al final es mucha, no son como 42 minutos, así que sí, yo creo que no está mal de duración …
Mi feedback es “La Incomodidad” que me ha encantado como has introducido las palmas, “La Obligación”, “El Corazón de la Flor de Hielo” y “La Posibilidad” …
Alberto: “La Posibilidad” es un trocito de una canción que hice cuando intenté empezar a hacer nuevas canciones, que estaba bastante perdido. No sabía que qué hacer y escribí un par de canciones y me parecieron bastante malas, pero en una de ellas había un interludio que era ese trocito de la posibilidad y al final decidí extraérselo como una introducción del disco, dura un minuto o menos 90 segundos y desechar el resto.
Ese trocito de “La Posibilidad”, te puede servir para abrir los directos en vivo…
Alberto: Sí, sí, total, esa la idea que llevo también, en directo, con “La posibilidad”. Incluso ponerla en audio, ni siquiera cantarla nosotros, sino que sea como una introducción y luego vas a ver que salga la banda a tocar.
¿Cómo ha sido el diseño de la portada?
Alberto: Pues, hemos confiado en Iván Gómez, como siempre desde que estoy en BCore. Iván Gómez es un diseñador cántabro, pero que vive en Barcelona hace muchos años y él me seguía desde la época de Shake. Cuando me fui a vivir a Barcelona, me hizo algún cartel de algún concierto y tal, y cuando entré en Bcore le propuse a Jordi de Core que Iván hiciera la portada de Puerto Príncipe a partir de Puerto Príncipe. Él ha hecho todas las portadas de los discos. Y la verdad es que, como siempre, sigo muy contento con él, pues, nunca cambiamos y esta portada es increíble.
Sin embargo, en “Nube Violeta” has colaborado con Alejandro y María Laura, el dúo peruano. ¿Qué tal ha sido trabajar con ellos?
Alberto: Pues la verdad es que me ha hecho mucha ilusión, ellos son muy amigos míos. Llegaron a vivir aquí a Valencia hace un año y medio y al estar en la misma agencia de Booking que yo estuve hace un tiempo, me contactó José Luis Cuevas, el que lleva la agencia de Booking y lo lleva a ellos. Y me dijo fuera a verlos porque querían conocer a gente aquí en Valencia y tal y bueno, yo me fui a verlos en concierto y son una pasada, son maravillosos. Además, tienen una voz, es increíble y nos hicimos amigos enseguida y se me ocurrió con “Nube de violeta”. Cuando vi que podía quedar muy bonita, tres voces, pensé que podía ser la oportunidad para colaborar con ellos. Entonces yo creo que empezamos el disco por ahí. Lo primero que grabé de “Ciudad Dormida” fueron las voces de Alejandro y Laura en noviembre del año pasado.
Y ahora han tenido la desgracia de ellos, es que ellos viven en Paiporta. Han tenido desgracia de que todo esto les ha pillado en su planta baja y les ha destrozado todo, han perdido todo y bueno. Estamos con varios amigos ayudándoles y menos mal que ellos, son muy conocidos en Latinoamérica, en general, en Perú en particular, y están recibiendo mucho apoyo tanto económico como este trabajo y tal. Pero bueno, ha sido un momento muy duro para ellos. Y así que bueno, eso invito a que los conozcáis y que también escuchéis su música y que vayáis a sus conciertos porque son fantásticos.
Si te surgiese la oportunidad, en un próximo tema ¿Con quién o quiénes te gustaría colaborar?
Alberto: Pues no lo sé, ahora mismo no se nos ocurre, porque ya te digo que son cosas como que me surgen en el momento. También he ido pensando que he tenido mucha suerte con los colaboradores del anterior disco en que colaboré con Laetitia Sadier gracias a que Xavi Muñoz, que es quien precisamente quien ha grabado este disco, toca con ella. Y en la Catedral sumergida, creo que no colaboraré con nadie, pero en Puerto Príncipe sí que canto con Arias, con Isabel Fernández Rebiriego. Entonces, he tenido, he tenido muchas colaboradoras y mayoritariamente han sido mujeres. No lo sé, por ejemplo, Lorena Álvarez. Lorena Álvarez tengo mucha amistad con ella también y no estaría mal cantar una junta, pero no lo eso ya sería verlo en el momento.
Desde ese primer disco hasta “Ciudad Dormida” ¿Cómo ha sido tu evolución dentro de la sonoridad y la musicalidad?
Alberto: Sí, yo empecé como mucho más influenciado por la música anglosajona, ¿no? Yo soy la psicodelia azul y todo esto. Pero al pasar al castellano tuve que buscar otro tipo de sonoridades, me agarré más a Spinetta como acordes sudamericanos, vainica doble también. Y ha ido evolucionando con cosas, un poquito más experimentales, como cuando llegué a lo que hice en la “Catedral Sumergida”. En el “Desencanto” volví a hacer un disco como más pop, yo creo que he vuelto otra vez a ese concepto de disco global. Dentro de todo lo que son mis influencias, como cuanto principal comentaban, en el que saco canciones de todo mi arco estilístico, por así decirlo, canciones que son barrocas, canciones más folks, canciones más rock, más pianísticas, por así decirlo. Entonces, yo creo que he vuelto un poco por esa senda.
Si tuvieras que identificarte con tres temas tuyos, ¿Cuáles serían y por qué?
Alberto: Vale, yo creo que uno de los temas del último disco que me siento más identificado es “Cae la noche”, porque creo que es un tema como muy íntimo. En general, habla del sufrimiento, de ansiedad, ataque, de pánico, pero siempre intento dar como un final esperanzador. Suele ser la marca de la casa un poco, bueno, y el final es como que siempre sale el sol después de toda esa noche. “Castillos en el aire”, habla de una frustración que me deja bastante expuesto también, de llegar a cierta edad y a veces pensar si seguir o no en esta rueda de grabación, disco, promo, concierto, grabación, disco, concierto y ver que te quedas un poco estancado ahí. Y “La Campana” también me gusta mucho porque habla como de esa búsqueda de la esencia, ¿no? Es lo que siempre he intentado transmitir con mi música, cosas que he sentido desde pequeño, simplemente con no sé cómo observar el momento presente y nunca he sabido cómo explicarlo con palabras e intento transmitirlo con música. Yo creo que la campana habla mucho de esa búsqueda.
¿Vas a publicar el disco en formato vinilo?
Alberto: Sí, siempre. De hecho, en general saco todos mis discos en formato vinilo. En formato disco solamente salió “Puerto Príncipe” y “Arco Mediterráneo”. Además, me parece que es un formato en el que, si quieres gastarte el dinero, yo pienso que es más bonito que el CD. Pero hoy en día, en general, casi todo el mundo escucha la música en digital. Por lo que, ya que vas a tener un formato físico, por lo menos que sea un formato más bonito.
Aquí se pueden adquirir disco en formato vinilo: https://bcstore.bcoredisc.com/shop/bcore/alberto-montero/vinyl/ciudad-dormida/
¿Qué nos estás preparando para los directos?
Alberto: Pues voy a ir muy bien acompañado, una banda en la que vamos a ser 5 integrantes. En Valencia, batería, igual voy cambiando por cuestiones de trabajo de ellos, pero en Valencia voy a tocar con Marcos Junquera, la batería con Xavi Muñoz al bajo, Gilberto a piano, y teclado y Román Gil a guitarras. Y entonces yo voy a estar a la guitarra, el piano, voy cambiando guitarras, vamos a intentar reproducir el disco lo más fiel posible. Ya que bueno tiene arreglo de cuerda de viento, así todo iba a ser complicado, pero va a ser un directo de una banda de 5 músicos e intentar tocar casi todo el disco e introducir canciones especiales de otros discos también e intentar transmitir la mayor imagen posible a la gente.
Por último, Alberto, ¿qué nos puedes contar de tus próximos proyectos?
Alberto: Pues por el año que viene tengo pendiente publicar un disco con Jesse Parkour es un músico de Filadelfia. E hicimos ya un EP que lo sacó Oscar pone récords en Casete. Ahora hemos recuperado esas grabaciones, y hemos hecho otras 6 más y queremos sacarlas en un disco. Y seguramente va a salir en No Aloha Records. Entonces, para esto ya no queda nada, pero bueno, yo te lo voy a adelantando. Esperamos sacarlo a la mitad del año que viene cuando ya pase un poco todo lo de mi disco. Y también sigo tocando con mi banda SEK y nos juntamos hace 1 año y estamos haciendo canciones nuevas en castellano, así que no descarto también que en un futuro pueda llegar a ser disco nuevo de la banda.
<<Para finalizar la entrevista, desde «AfondarenlaCultura» damos las gracias a «Alberto Montero» por su tiempo y dedicación y sobre todo disfrutar de su nuevo álbum «Ciudad Dormida» y estaremos atentos a esos próximos proyectos.>>